Fondo Logo

/ Diario Judío México – Los diez cuadros de Francisco Goya elegidos para la ocasión aterrizaron en dos aviones a Tierra Santa. Como si fueran estadistas de un mismo país, se separaron ante el temor de un accidente aéreo. Finalmente, el envío del Museo del Prado llegó sin ningún rasguño al Museo de Israel en Jerusalén que este viernes cumple con éxito su primera semana de la exposición titulada “Francisco Goya: Sueños y Pesadillas”.

Sueño artístico al poder disfrutar de obras tan importantes como El pelele (1791-92), El quitasol (1777), Vuelo de brujas (1798) o Los pájaros muertos (1808-12). Sueño histórico al ser la primera vez que pinturas de Goya se exponen y disfrutan en las conflictivas tierras de Oriente Próximo.

Con naturalidad y expectación, los habitantes de un país con tantos contrastes como Israel han recibido al artista de los contrastes que puede ser amable y alegre y posteriormente muy bronco con los defectos de la sociedad española y de la época que le tocó vivir. Esta dualidad se aprecia a la perfección en la muestra en Jerusalén. Si quieren, un antes y un después de su sordera. El joven amante de la buena vida y el hombre enfermo con enormes fantasmas interiores.

Los 10 óleos del Prado tienen la buena y necesaria compañía de un centenar de grabados de Goya que pertenecen al centro israelí. La cooperación entre los dos museos se enmarca en el 270 aniversario del nacimiento del pintor de Fuentetodos y es el broche final a los actos del 30 aniversario de las relaciones entre España e Israel.

“Teniendo en cuenta el mal tiempo de esta primera semana, han venido muchas personas para presenciar las obras tan importantes de este gran y complejo artista. Hemos recibido excelentes críticas de otras galerías del Museo y en general del sector”, nos dice la comisaria de la exposición, Shlomit Steinberg, en el centro de la sala central iluminada de rojo con los sueños de Goya. La israelí y la española Manuela B. Mena (Prado) son las encargadas de los textos que acompañan las joyas del artista español.

¿Las cuestiones políticas afectan a la colaboración entre museos de dos países diferentes?, preguntamos. “No. Entre los colegas de otros museos ya sean de Estados Unidos, Alemania o España por poner tres ejemplos, la relación es amistosa y muy profesional. Estamos muy contentos con la cooperación con el Museo del Prado”, responde Steinberg.

“El sueño de la razón produce monstruos” se lee en español en una obra en el corredor menos iluminado. Ayelet Rund hace una foto. “Hace mucho tiempo que quería ver este cuadro. Goya era un autor muy complejo como se refleja en toda su obra”, comenta esta estudiante de Arte de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

 

“El mayor proyecto cultural entre España e Israel”

Esta exhibición es la mayor cooperación entre el Museo Israel y el Museo del Prado. El embajador español en Israel, Fernando Carderera va más allá: “Es el mayor proyecto cultural en los 30 años de relaciones entre España e Israel”.

Para el diplomático español, la muestra tiene también un componente personal. Uno de sus antepasados, el coleccionista de arte Valentín Carderera era pintor de cámara con Isabel II y un gran conocedor de la obra del artista zaragozano. “En 1835, publicó la primera biografía de Goya pero evidentemente esto no es un proyecto personal sino de España como país y de la embajada”, cuenta Carderera que recorriendo la galería en el Museo de Jerusalén cierra un círculo histórico, diplomático y familiar.

“La acogida ha sido extraordinaria. En el Museo de Israel hay mucho agradecimiento a la enorme generosidad del Prado por ceder 10 cuadros de primera fila de Goya incluido un icono como El quitasol. Probablemente es la muestra más importante sobre pintura antigua que ha exhibido el Museo de Israel”, concluye.

En declaraciones a ELMUNDO.ES, el director del Museo de Israel, James S Snyder, recuerda la “cooperación en el pasado entre los dos museos que han decidido trabajar juntos con motivo de esta especial efeméride”. “Las obras del Prado fueron seleccionadas para ampliar los temas de Goya del Museo de Israel proporcionando a nuestro público una nueva visión de su obra”, añade el director de un centro que cada año acoge a casi un millón de visitantes. Preguntado por el llamado “boicot cultural”, contesta: “La forma en la que los museos de todo el mundo colaboramos centrándonos en dar a conocer el legado de otras culturas representa el tipo de colaboración intercultural que puede promover significativamente el diálogo entre las naciones”.

 

Orgulloso de su paisano en Jerusalén

En una jornada de muchos truenos y rayos en Jerusalén, Javier Moreno aporta calma y satisfacción. “Como español, zaragozano y goyista, estoy orgulloso de ver sus cuadros en Jerusalén. Soy de su mismo pueblo así que verlo aquí es un honor. La exposición está bien organizada y los grabados son impresionantes”, cuenta el español que lleva varios días de turismo en Israel.

“Para mí, Goya es el creador del impresionismo. El Goya grabador es fértil. Tenemos la suerte aún de poder ir a Bellas Artes en Madrid y ver allí las planchas”, apunta mientras su esposa, la artista madrileña Asunción Bau le considera “un símbolo social y artístico porque representa toda la etapa del momento que vive. La época feliz de Carlos III, la llegada de la Ilustración a España, con los cartones para tapices que nos muestra una sociedad desenfadada, juguetona y divertida. Luego la época de la guerra, llegan sus grabados y toda la crítica social y a la guerra como vemos en esta exhibición”.

A pocos metros, una pareja de turistas argentinos contempla la serie “Los Desastres de la Guerra”. “En este gran museo se hace un recorrido desde el principio de la Humanidad y Goya también refleja las guerras. Desgraciadamente hoy seguimos igual o peor”, lamentan al unísono Lilia y Osvaldo Bravo mientras contemplan la obra del pintor de los sueños y pesadillas. Entre las luces y sombras de un espacio conquistado por el arte de Goya .

Fuente: elmundo

Cáceres ha incluido 12 itinerarios en la nueva guía arqueológica que ha puesto a disposición de los usuarios el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad a través de una nueva web, Así, destacan las rutas de la colonia romana Norba Caesarina, la ruta por la ciudad almohade, la ciudad cristiana y sus torres y un trazado por la judería vieja y la judería nueva. El resto de itinerarios lo conforman: los primeros pobladores de la Ribera del Marco, una ruta eclesiástica y conventual, la ruta del agua, la Plaza Mayor, ruta por la ciudad extramuros y por el pasado minero.

De esta forma, el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad cuenta ya con una nueva web bajo la denominación de ‘Guía Arqueológica de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España’. Este proyecto reúne en un solo soporte digital todo el patrimonio arqueológico de las 15 ciudades que forman la red: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Cada ciudad ha abordado la elaboración de sus contenidos de forma diferente, aunque se ha seguido un guión común basado en las siguientes premisas: «son ciudades vivas, fruto de su desarrollo y dialéctica histórica, que a lo largo de los siglos han ido tejiendo su paisaje histórico urbano; y por tanto el patrimonio arqueológico forma parte de su realidad actual». En ello han participado 23 profesionales de primer orden.

Fuente: El Periódico Extremadura.

El Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas (el SEMYR) le agradece la atención prestada a sus iniciativas y publicaciones durante el presente año y le desea un próspero Año Nuevo 2017, al tiempo que le comunica que próximamente se cerrará el período de suscripción de la más reciente de sus publicaciones:

¶ Pedro M. Cátedra, El texto en el teatro y el teatro en el texto. 2016.

Se trata de la primera entrega de una nueva serie, «in Arcadia», un cuidado volumen in-folio faltriquera (o in-fol. agenda) de 350 × 125 mm., de 338 páginas, con 16 figuras, impreso sobre papel verjurado de 120 gramos, y papel satinado de teñido crema para los facsímiles; encuadernado a la rústica con cubiertas de papel bugra.

Se puede ver una amplia muestra en el siguiente enlace: https://listas.usal.es/sympa/d_read/semyr_iemyr/Texto_en_el_teatro_muestra.pdf   En Academia.edu: https://www.academia.edu/29970330/El_texto_en_el_teatro_y_el_teatro_en_el_texto

Como viene siendo habitual en el SEMYR, la tirada se ajustará, primordialmente, al número de suscriptores, pero se pretende no superar los 110 ejemplares.

 

SUSCRIPCIÓN Y VENTA.

El precio de suscripción es de 55€, más gastos de envío. Solo unos pocos ejemplares se pondrán a la venta en librerías especializadas al precio de venta al público de 90€. Los nombres de los suscriptores figurarán impresos a continuación de la justificación de la tirada, al final del volumen –siempre que no haya oposición explícita–.

El importe total, incluyendo gastos de envío [a saber:

61€ (envíos a España),

69€ (envíos a Europa)

75€ (resto del mundo)],

se ingresará o se transferirá a nombre de SEMYR a la cuenta corriente del Banco de Santander cuyos datos son los siguientes:

 

IBAN ES16 0049 1550 71 2190055630

SWIFT/BIC: BSCHESMM

 

Se ruega hacer constar como objeto de la transferencia «Suscripción Teatro», junto con el nombre completo del suscriptor o de la suscriptora y el de la ciudad que deben figurar en la lista. La suscripción solo se considerará válida y en firme a la recepción del importe y, en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., de copia digitalizada del comprobante del ingreso o transferencia.

Los suscriptores de otros continentes tienen la posibilidad de hacer efectiva la suscripción por medio de Paypal. Se ruega a los interesados en esta opción de pago que lo notifiquen a la mayor brevedad a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

Cordialmente,

La Editora Regional de Extremadura (ERE) presentó ayer en la sede de la UNED en Mérida una edición facsimilar que reproduce la primera edición del libro El habla de Mérida y sus cercanías, de Alonso Zamora Vicente, de 1943. En el acto de presentación estuvieron presentes el director de la Editora Regional de Extremadura, Eduardo Moga, y Antonio Viudas Camarasa, discípulo de Zamora Vicente y profesor de la Universidad de Extremadura.

Según se explicó desde la Junta de Extremadura a través de un comunicado, en esta edición, que la Editora Regional publica dentro de su colección Rescate, se incluye un prólogo de Antonio Viudas y otro que Zamora Vicente escribió para la segunda edición del libro, de 1982, publicado por el Patronato de la Biblioteca Municipal de Mérida.

El habla de Mérida y sus cercanías constituye un estudio dialectológico y lexicográfico modélico sobre las particularidades del castellano utilizado en la comarca emeritense. Esta obra fue calificada por el mejor dialectólogo del siglo XX, el investigador rumano Sever Pop, como «monografía modelo».

Alonso Zamora Vicente, filólogo, dialectólogo, lexicógrafo y escritor, fue catedrático de Enseñanza Secundaria en Mérida y Santiago de Compostela y catedrático en distintas universidades españolas. También director del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires y del Colegio de México; secretario perpetuo de la Real Academia Española; miembro de diversas academias nacionales y extranjeras; doctor Honoris Causa por las universidades de Salamanca, Extremadura, Coimbra, Santiago de Compostela y Alicante; académico de honor de la Real Academia de Extremadura; socio de honor de la Asociación para la Defensa y Divulgación del Patrimonio Lingüístico Extremeño; y comisario de las excavaciones arqueológicas de Mérida.

Igualmente, escribió numerosos libros y artículos sobre la lengua y la literatura españolas e hispanoamericanas, entre las que destacan sus investigaciones sobre Valle-Inclán. Zamora Vicente fue Premio Nacional de Crítica y Ensayo Miguel de Unamuno en 1969; Nacional de Novela y Narrativa de 1980 con la novela Mesa, sobremesa; y autor de Primeras hojas, A traque barraque y Vegas bajas, además de escribir abundantes relatos.

ITINERARIO ARTÍSTICO / Esta edición de la ERE se enmarca en el Itinerario artístico literario Alonso Zamora Vicente. 100 años de su nacimiento. 1916-2016, un conjunto de actividades que celebran el primer centenario del nacimiento del filólogo y escritor Alonso Zamora Vicente, y que se desarrollan en Cáceres, Malpartida de Cáceres, Mérida y Madrid, entre noviembre del 2016 y enero del 2017, coordinado por Antonio Viudas Camarasa.

Fuente: El Periódico Extremadura

Tras el éxito de la inauguración de la exposición CERVANTES, SOLDADO Y ESCRITOR (20:30h. 16 diciembre 2016), en la Biblioteca Pública Municipal de Mérida, en homenaje a Alonso Zamora Vicente y María Josefa Canellada se celebró una cena solidaria en el restaurante Nano de la ciudad de Mérida.
En la foto, de izquierda a derecha: Alonso, Teresa, Antonio, Rosa, Carmen, Antonio. En el fondo el gentil fotógrafo. Silvia Fernández, concejala de Educación, representó al señor alcalde y a la Corporación del Ayuntamiento de Mérida y pronunció unas palabras merecidas ensalzando la labor cultural de Alonso Zamora en Mérida. El Coordinador del itinerario artístico literario Alonso Zamora Vicente. 100 años de su nacimiento agradeció las palabras de apoyo de Alonso Zamora Canellada a esta iniciativa que se ha llevado a cabo gracias a la diputación de Cáceres, el ayuntamiento de Malpartida de Cáceres, el CEFOT No. 1 de Cáceres y la Fundación Biblioteca AZV y otras entidades colaboradoras.
Magdalena Ortiz Macías, en nombre de Manuel Osorio Escudero, explicó la labor de montaje de la exposición por el aula cultural del CEFOT  de Cáceres y la aportación de la Biblioteca municipal de la que es directora.
La velada artístico literario que duró hora y media se cerró con la lectura de la traducción del Quijote al altoextremeño  por su autor José María Alcón Olivera y al bajoextremeño en las voces de José Carlos Risco Chamizo y Javier Fejoo Rodríguez, de EL QUIJOTE UNIVERSAL. SIGLO XXI, que se puede visionar en el portal de la Biblioteca Nacional de Madrid, presentado el pasado día 12 de diciembre. La actuación solidaria y gratuita fue ofrecida por los socios de APLEX, autores de las traducciones, de la que Alonso Zamora Vicente es socio de honor desde el año 2004.
Al acto asistió numeroso y cualificado público de Mérida y de diversas ciudades y pueblos de Extremadura. Hoy 17 de diciembre a la diez en el centro de UNED  se presenta el HABLA DE MÉRIDA Y SUS CERCANÍAS, reeditada por la Editora Regional con la presencia de su director Eduardo Moga,  se celebra la mesa redonda número 6 del itinerario y se inicia el Hito 2016 de la ruta literaria por la ciudad de Mérida con la lectura de un folio en cada parada con textos de Alonso Zamora Vicente referidos a Mérida, seleccionados por Rosa Lencero y Antonio Viudas.
A la una José María Álvarez Martínez, director del Museo Nacional de Arte  Romano de Mérida y Antonio Vélez, exalcalde de Mérida, clausurarán la segunda etapa del itinerario. La tercera etapa está prevista para el día 27 de enero en Madrid en el Instituto San Isidro.

Portugal mejora en cada informe PISA, que mide la aptitud en Ciencias, Matemáticas y Lengua, y ya saca 21 puntos a los estudiantes extremeños
Más horas en institutos con mejores recursos y mayor respeto a los profesores son algunas de las claves La primera gran diferencia entre un instituto de Secundaria portugués y otro español es que allí los alumnos tienen clase también por la tarde. La segunda es que en el país luso a ningún profesor se le tutea y cobran un 40% menos que los españoles. Por lo demás, un sistema y otro comparten muchas características: leyes educativas que cambian según el gobierno, inestabilidad laboral en el cuerpo docente, diferencias en resultados entre norte y sur a favor de los primeros, un ratio de entre 28 y 30 alumnos por aula y unos recortes brutales en el presupuesto para educación en los últimos años, sobre todo en el caso de Portugal desde que fue intervenida por la Troika entre los años 2011 y 2014. Sin embargo, los adolescentes del otro lado de la frontera rinden mucho más. Si se les somete a una evaluación idéntica en Matemáticas, Ciencias y comprensión lectora, los alumnos portugueses no es que superen de largo a los españoles, es que cada vez sacan mejores notas. La divulgación de los resultados del último informe PISA, que nació en el año 2000 y cada tres años da lugar a una clasificación que ordena de mejor a peor a los alumnos con quince años de los países desarrollados (OCDE), ha vuelto a confirmar que en Portugal no dejan de superarse a sí mismos. Sus estudiantes de secundaria van como un cohete escalando posiciones mientras España permanece estancada pese a haber mejorado en el último informe. En el caso de Extremadura –que se presentó a esta prueba por primera vez en 2012, «porque no podíamos seguir mirando hacia otro lado y debíamos enfrentarnos a la situación real de nuestra educación», dijo hace tres años la consejera de Educación Trinidad Nogales– hay que anotar que somos una de las tres comunidades con peores resultados de España si el PISA se analiza por territorios. Además de Extremadura, que ha mejorado levemente, el grupo de cola lo integran Andalucía, Murcia y Canarias. Por contra, Castilla-León, Madrid y Navarra lideran el ranking nacional. No vale apuntar a factores socioeconómicos como causantes de estas diferencias. Portugal supera holgadamente a España y, haciendo una media, el país luso saca 21 puntos a los extremeños.
Una de las aulas del Don Sancho II, que acoge a 700 estudiantes de Secundaria. :: J. V. Arnelas Una de las aulas del Don Sancho II, que acoge a 700 estudiantes de Secundaria. :: J. V. Arnelas Este diario ha cruzado la frontera esta semana para visitar la Escola Secundaria Don Sancho II de Elvas (23.000 habitantes), un centro público que acoge a unos 700 estudiantes de secundaria y ciclos que equivaldrían a nuestra Formación Profesional. De camino al despacho de su directora llama la atención el silencio que impera en los pasillos, donde hay taquillas y una cafetería comedor que usan unos 200 chicos y chicas a diario al estilo ‘high school’ americano. Ni un rayón en el mobiliario escolar, ni un papel fuera de una papelera. Fatima Pinto, la responsable del centro desde hace 16 años, no celebra precisamente las últimas reformas educativas, pese a que el ministro que las puso en marcha en la anterior legislatura, Nuno Crato, se haya apuntado el tanto de que su país ha sido destacado porque cada vez va mejor en el informe PISA. Según esta docente, la clave que ayuda a entender este progreso está en los planes para Lengua portuguesa y Matemáticas instaurados hace seis años, en los que hay más apoyo desde que los niños tienen nueve años. «Hay más profesores para reforzar estas materias entre quienes lo necesitan y así vienen mejor preparados en Secundaria», dice. Además, desvela que para hacer los test de PISA no se escoge a alumnos repetidores de 10º curso (15 años), que son a los que afecta este examen internacional. Osvaldo Silva, profesor de Matemáticas desde hace 33 años, cree que en su área los resultados mejoran porque en su asignatura ha subido el nivel de exigencia. «Se trabaja más la resolución de problemas prácticos con unos objetivos y una metodología más acorde a lo que pide PISA», añade. Pero su superiora prefiere poner el foco en la política educativa, no en el resultado de PISA por positivo que sea. En su opinión, «aunque los alumnos saquen mejores calificaciones en los exámenes y lleguen mejor formados han perdido creatividad», señala Pinto. Misma inestabilidad docente En estos momentos la educación obligatoria es hasta los 18 años en Portugal (en España hasta los 16) y esto representa un problema para ella. Por otro lado, hay cuatro itinerarios en secundaria: Artes Visuales, Ciencias y Tecnología, Lengua y Humanidades, y Socioeconomía. El más seguido es Ciencias y Tecnologías por las salidas laborales que tiene. Sobre la inestabilidad de los profesores la directora se queja de que un joven que empieza en la docencia apenas gana 900 euros brutos (uno español ronda los 1.500 más dos pagas extras), además de que el sistema los está mudando continuamente. «Están fuera de su ambiente, deslocalizados, y no van a rendir igual estando fuera de casa». Pese a que Extremadura comparte estas mismas deficiencias, salta a la vista que el instituto elvense Don Sancho II es mucho más amplio, mejor dotado y con un diseño más práctico y atractivo. En su amplia cafetería tomaban un café esta semana Carmen Torres –39 años, profesora de español– y Pedro J. Rayo –misma edad, jefe de estudios en un instituto de Villafranca de los Barros–. Después de tres cursos colaborando van a poner en marcha un programa de intercambio por el cual los alumnos de un lado y otro de la Raya intercambiarán centro escolar y familia durante una semana.
Así nos ganan en Pisa los estudiantes portugueses Instituto Elvas Aunque los alumnos saquen mejores notas están perdiendo creatividad» Para Torres, el informe PISA es una anécdota respecto al entrenamiento que hacen los alumnos de cara al equivalente de la Selectividad, que dura entre dos y tres semanas en Portugal, donde las notas de corte para acceder a las carreras son superiores. Según explica Torres, el Ministerio de Educación los vigila de cerca y cada año procesa todos los resultados para ver qué ha pasado en cada instituto. Esto significa que se haga un esfuerzo extra, con simulaciones lo más reales posibles, para afrontar exámenes. Sin embargo, la directora del instituto elvense, Fatima Pinto, apunta que una de las reformas que se avecinan con el nuevo gobierno de izquierdas es reducir la presión que sienten los estudiantes ante los exámenes, así como bajar el ratio de alumnos por aula, entre otras medidas encaminadas a reducir la jornada laboral de los docentes. Luis Leal, portugués que da clases en Extremadura hace doce años, actualmente en el instituto Rodríguez Moñino de Badajoz, advierte que la figura del docente está perdiendo prestigio, tanto en su país como en España, y eso es grave. También alerta sobre que la formación de los futuros profesores no sea ya tan exigente ahora como la que tuvieron los veteranos que están dando clase en estos momentos. En cualquier caso, que los resultados del PISA favorezcan a Portugal «se debe –dice– a que los portugueses hacemos milagros con la escasez y con muy pocos recursos y en plena crisis los profesores han sabido sostener la educación». «Aprovechan el tiempo»
Pasillo del único instituto público de Elvas. :: J. V. Arnelas Pasillo del único instituto público de Elvas. :: J. V. Arnelas Otro profesor, en este caso universitario, da las claves más razonadas sobre por qué Portugal supera a España en rendimiento escolar, pues posee elementos suficientes para comparar. Se trata de Antonio Sáez Delgado. Tiene 46 años, estudió Secundaria en Cáceres y sus hijos van al instituto en Badajoz. Sáez es profesor desde hace 21 años en la Universidad de Évora (Portugal) de Filología Española. Es escritor y además de formar a futuros docentes portugueses, imparte conferencias en institutos de España y Portugal. No solo tiene claro que la gran mayoría de adolescentes portugueses hablan inglés perfectamente y leen más que los extremeños. También desgrana el contexto que ayuda a explicar por qué los lusos superan a los españoles en el informe PISA cada tres años. «En Portugal hay una preocupación real por la Sanidad y la Educación que no es retórica, y también un respeto enorme por la figura del profesor desde primaria hasta la universidad que se observa no sólo en su trabajo sino desde la familias de los chicos y en la sociedad en general, y eso que el profesor español gana un 40% más que el portugués, quien además trabaja por las tardes, muchos comen en las escuelas con los alumnos y están disponibles todas las tardes. Yo veo una mayor implicación del profesorado en el proceso educativo».
Así nos ganan en Pisa los estudiantes portugueses Univ. de Évora En Portugal veo una mayor implicación de los profesores en el proceso educativo»
Los números de PISA (examen hecho en 2015) España. Ciencias, puesto 28, 493 puntos (484 en año 2012); habilidad lectora, puesto 25, 496 (igual en 2012); Matemáticas, puesto 32, 486 (488 en 2012) Portugal. Ciencias, puesto 22, 501 puntos (487 en 2012); habilidad lectora, puesto 21, 498 puntos (489 en 2012); Matemáticas, puesto 27, 492 (488 en año 2012) Extremadura. Ciencias, 474 puntos (483 en 2012); habilidad lectora, 475 (457 en 2012), Matemáticas, 473 (461 en 2012). En el mundo. Singapur lidera Ciencias (556 puntos), habilidad elctora (535) y Matemáticas (564), y Mexico cierra la clasificación con 416, 423 y 408 puntos respectivamente. En cuanto a las leyes educativas, en Portugal los cambios existen, pero son más leves que en España. «Allí no está ideologizada la educación y no existe el vaivén de España, donde aparecen y desaparecen materias. Como mucho, hay cambios en la jornada laboral». En cuanto a los padres, Sáez opina que los adolescentes portugueses son más autónomos. «No están sobreprotegidos por los padres», dice, y añade que la metodología se basa en aprovechar mejor el tiempo en clase y llevarse menos tareas a casa, entre otras razones porque en Secundaria hay clase por la tarde. No solo el calendario escolar no incluye puentes sino que en cuanto a recursos los institutos están mejor dotados, algo paradójico al tratarse de un país más pobre. «Tienen mejores laboratorios –describe Sáez– equipos informáticos de una manera más ordenada, comedor o salas de ping pong y futbolines pues al quedarse allí hasta las cinco y media de la tarde conviven alumnos y profesores, que no se limitan a llegar por la mañana e irse a la hora de comer como ocurre la mayoría de las veces en España», señala.

Fuente: HOY

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín