Fondo Logo

En una de las salas del antiguo convento franciscano, convertido hace veinte años en el Centro Cultural San Antonio, reposa una serie de piezas arqueológicas que abarcan una buen parte de la prehistoria. Se trata de la colección Monsalud de arqueología.

El nombre se debe a que fue el V Marqués de Monsalud, Mariano Carlos Solano, el que las recopiló a finales del siglo XVIII. Esas y muchísimas más, que lamentablemente fueron a parar a Cataluña, a manos privadas, cuando sus herederos las vendieron.

Son 96 piezas pétreas, la mayoría de ellas de mármol

El V Marqués de Monsalud llegó a agrupar «una de las colecciones arqueológicas más importantes del país», según el arqueólogo de Almendralejo Paco Blasco.

El V Marqués de Monsalud recopiló las piezas pero, tras su muerte en 1910, los herederos las vendieron

«A lo largo de su vida había ido recopilando gran cantidad de objetos arqueológicos de diferentes épocas y naturaleza, la mayor parte de las piezas provenían de Mérida pero también de otras partes de la provincia, incluso algunas de Itálica».

El marqués tenía intenciones de formar un museo arqueológico en el Palacio de Monsalud, hoy sede del Ayuntamiento, donde vivía. Y es que su colección abarcaba desde la Prehistoria hasta la época medieval.

 

Venta de piezas

Sin embargo, su temprana muerte en 1910 truncó sus aspiraciones. Sus herederos vendieron el Palacio de Monsalud en 1929 a un particular, que quiso deshacerse de las piezas arqueológicas. El nuevo inquilino puso la colección en manos de un anticuario catalán, que fue el artífice de la venta de muebles, cuadros, porcelanas, libros y parte de la colección arqueológica.

Así pues, muchas piezas fueron vendidas a coleccionistas particulares en Cataluña y la mayor parte de los archivos fueron a parar al monasterio de Monserrat, según apuntó Blasco a HOY.

Sin embargo, el grupo de piezas más importante lo vendió el citado anticuario al Museo Arqueológico Nacional en 1930. En ese lote se incluía un artesonado del palacio tallado en madera de roble y 143 piezas de diferentes épocas, de ellas 60 son inscripciones, algunas de gran calidad, como un togado de los talleres de Emérita Augusta o una estatua de Diana cazadora.

Blasco contó a HOY que en el edificio solo quedaron las piezas que estaban adheridas a las paredes, como azulejos y piezas de mármol de época romana y visigodas empotradas en la fachada del patio trasero del palacio que el V marqués construyó a finales del XIX en estilo neomudéjar.

Una década después de su venta a un particular, en 1938, en plena Guerra Civil, el Palacio de Monsalud pasó a ser propiedad de la Falange Española. No sería hasta casi el final de la dictadura, en 1971, cuando el palacio, hoy sede municipal, se inscribe a nombre del Movimiento Nacional.

Dos años más tarde el Ayuntamiento de Almendralejo se hace con el inmueble, permutándolo por una casa de su propiedad.

En los años 1982-83, ya en la democracia, el Palacio de Monsalud sufre lo que Blasco califica de «discutida» remodelación arquitectónica. Como consecuencia de ella, se derribó la fachada trasera del inmueble. Por ese motivo, la mayor parte de las piezas arqueológicas que aún estaban empotradas en su fachada se llevan a otro local municipal.

 

Taller de arqueología

En 1985 el propio Blasco puso en marcha un taller de arqueología de la Universidad Popular de Almendralejo, que permitió rescatar las piezas que se encontraban, dice, «en un estado lamentable, sucias y algunas entre escombros». Tras los trabajos de limpieza y documentación se acepta la propuesta de montar una exposición permanente de la colección en dos habitaciones del edificio del antiguo Ayuntamiento, que se inauguró en 1988.

Una vez en marcha el Centro Cultural San Antonio en el viejo convento del siglo XVII, ya rehabilitado, las piezas arqueológicas de la colección Monsalud son trasladadas allí en 1994, donde hoy siguen.

En el año 2007 se acondicionó una de las salas para exponer las piezas. Se construye entonces un expositor de madera en el que se pueden leer las explicaciones sobre el origen de las piezas en un espacio central de la sala.

La colección Monsalud pasa entonces a formar parte de la Red de Museos de Extremadura.

El equipo de gobierno ha anunciado su decisión de realizar un nuevo traslado de estas piezas a otra de las salas del Centro Cultural San Antonio, habilitando los soportales que hay en uno de los patios traseros.

 

Nuevo traslado

La intención del gobierno popular es la de ejecutar una obra para acondicionar esos soportales, ahora abiertos, para habilitar un zona museística, en la que se pueda visitar la colección Monsalud.

La intención es de la «mejorar su exposición, creando una panelería que ayude a explicar el contenido de una manera más pedagógica, intentando a la vez que resulte más atractiva para el visitante», asegura Blasco. Después, la sala actual de exposiciones se convertirá en zona de paso hacia la nueva sala y el ascensor del centro cultural, ubicado en el patio.

El proyecto técnico para la nueva sala ya está visado por las autoridades regionales de Patrimonio, al ser un edificio protegido. El coste de las obras asciende a unos 100.000 euros, según el presupuesto que dio a conocer el concejal de Obras, Juan Daniel Bravo. El siguiente paso será solicitar una subvención a la Junta de Extremadura, que podría llegar hasta el 40 por ciento del total.

Fuente: HOY

Castillos, murallas, torres, fortificaciones... Abundan en Extremadura, en las dos provincias, en los cuatro puntos cardinales. Pero no existe una recopilación exahustiva sobre ellos. No hay un estudio que recoja información detallada sobre cada uno de ellos, lo que ha motivado a un grupo de investigadores de la UEx (Universidad de Extremadura) a plantear la necesidad de hacer un inventario.

La iniciativa parte del GICA (Grupo de Investigación de Construcciones Arquitectónicas), que plantea la conveniencia de realizar un análisis de este tipo por varias razones. Entre otras, para intentar evitar el deterioro de algunos de los ejemplos de arquitectura defensiva que hay en la comunidad autónoma. En este sentido, hay que recordar que el pasado 10 de diciembre, la Asociación para la Defensa del Patrimonio Cultural y Natural Hispania Nostra incluyó en su Lista Roja del Patrimonio 52 construcciones ubicadas en la comunidad autónoma. Esa relación está formada por aquellos enclaves que según el colectivo, presentan un estado de conservación que denota abandono y hace peligrar su futuro. Entre las localizaciones extremeñas aparecen once castillos, tres torres y tres puentes.

Lo que propone el grupo de investigadores de la Escuela Politécnica (con sede en el campus de Cáceres) es continuar con el trabajo que ya comenzaron en el año 2012, y que de entrada permitió corregir algunos errores detectados en el Inventario de Patrimonio de Extremadura. Esa tarea supuso adelantarse al Estado, que en fechas posteriores culminó el Plan Nacional de Arquitectura Defensiva.

Hace dos años se dirigieron a la Junta para exponer la idea, pero no recibieron respuesta

La investigación iniciada en 2012 continuó después, y ha permitido que, a día de hoy, el GICA tenga ya desarrollada la metodología precisa para realizar el inventario, además de un listado de castillos que incluye 94 referencias (47 en cada provincia).

En esta relación no aparecen ni los elementos defensivos de la época romana ni los del siglo XX. Este avance de inventario está disponible en Internet, donde cualquiera puede acceder también a una aplicación desarrollada por este grupo de expertos extremeños. Es gratuita y permite visualizar sobre un mapa -a través de Google Maps y con más precisión y calidad en Google Earth- todos los castillos recopilados.

El trabajo desarrollado hasta ahora incluye también catorce fichas con información sobre todas las fortificaciones abaluartadas de frontera. Aparecen elementos de Alcántara, Galisteo, Granadilla, Monfragüe, Montánchez, Moraleja, Salvaleón, Torre de la Higuera (de Malpartida de Cáceres), Trevejo, Valencia de Alcántara, Alburquerque, Alconchel, Badajoz y Olivenza. Dos de estas fichas -las del castillo de Luna de Alburquerque y la muralla de Galisteo- están disponibles en la Red.

En el año 2014, el Grupo se dirigió a la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, para proponerle ampliar el trabajo realizado hasta ese momento y tratar de completar un catálogo de construcciones de arquitectura defensiva de la comunidad autónoma.

Según explican, la propuesta que remitieron a la consejera de Cultura no fue respondida. Unos meses después, el Gobierno regional anunció que había firmado un convenio con el Instituto Geológico y Minero de España para que este desarrollara un Sistema de Información Geocientífica.

Fuente: HOY

Cultos afroamericanos: dioses, orishas, santería y vudú

Autores: José Ignacio Urquijo Valdivielso y Tomás Calvo Buezas (eds.).

IN MEMORIAM DE Ildefonso Gutiérrez Axzopardo

En el contexto del  Decenio Internacional de los Afrodescendientes( 2015-2024)

 

Jueves,19 de enero de 2017  a las 19:00h.

Salón de Actos, Facultad de Humanidades y CCdelaComunicación ,(CEU)

Paseo deJuanXXIII, n 6, 28040-Madrid (METRO LINEA 6 , Circular, estacion "Metropolitano!)

 

Cordialmente  Tomás Calvo Buezas, Catedrático emérito,

Puede adquirir el libro  , escribiendo a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Con 55 años, el escritor Jesús Sánchez Adalid está a punto de cumplir 25 desde que se ordenó sacerdote. «Entonces parecía un abismo y ahora lo veo y es una insignificancia», comentaba ayer, echando la vista atrás. En este tiempo, «ha cambiado todo mucho, la Iglesia va evolucionando al ritmo de nuestra sociedad». Es consciente de que llama la atención que pueda compaginar las tareas de escritor con las de sacerdote. «Sé que sorprende mucho, pero a medida que pasa el tiempo me voy dando cuenta de que he tenido una vida de sacerdote muy rica y fructífera, en la que he podido dedicarme a los jóvenes, a Cáritas, a la parroquia y lo compagino». Reconoce que a veces encuentra dificultades «pero no estoy siempre escribiendo y a promocionar mis libros dedico un par de semanas al año, que tiene 365 días». Su frase es: «Si el tiempo no se ocupa desaparece, no existe, pero si está ocupado, se estira mucho». Se considera «un sacerdote de base, de parroquia, nunca he estado en la jerarquía de la Iglesia y tampoco es mi vocación personal».

Fuente: El Periódico Extremadura.

La Fundación Academia Europea de Yuste convoca 10 becas de investigación y movilidad en estudios europeos Premio Europeo Carlos V-Sofia Corradi, Mamma Erasmus

La Fundación Academia Europea de Yuste oferta un programa de becas vinculado al Premio Europeo Carlos V dirigidas a investigadores que se encuentren preparando una tesis doctoral en cualquier campo de estudio. La temática de estas becas se adapta en cada edición al perfil de la persona galardonada, y en esta convocatoria versa, desde una perspectiva multidisciplinar sobre la “Paz y valores europeos como posible modelo de integración y progreso en un mundo global”. En el discurso pronunciado por Sofia Corradi durante la ceremonia de entrega del Premio Europeo Carlos V, dejó claro su lucha a favor de la paz a través de una iniciativa que acabaría siendo el programa Erasmus: ”El programa Erasmus fomenta en cada estudiante cualidades tan preciosas como la sabiduría, el desarrollo personal, la madurez, la creatividad en la resolución de problemas y la autonomía en la adopción de decisiones, tanto en la vida cotidiana como en lo que atañe a decisiones importantes. Estos pequeños pasos tan positivos contribuyen indudablemente a la promoción de una Europa integrada y mejor, así como la paz entre los miembros de nuestra familia humana mundial […]”.

Estas becas están dirigidas a investigadores matriculados en un Doctorado y que se encuentren en la fase de preparación de una tesis doctoral en Historia, Ciencias Políticas, Economía, Derecho, y otras disciplinas de las Ciencias Humanas y Sociales, así como en otras ramas de la ciencia, sobre un tema relacionado con el objeto y orientación de la convocatoria. Las lenguas de trabajo son el inglés y español.

Considerando que entre los objetivos de la Fundación se encuentra acercar a Europa y Extremadura, se anima a participar especialmente a investigadores nacidos en esta región, titulados por la Universidad de Extremadura o que se encuentren cursando el doctorado en dicha universidad. La convocatoria cuenta con el apoyo económico e institucional del Gobierno de Italia, que quiere rendir homenaje a la profesora Sofia Corradi, y de manera muy especial a las trece estudiantes Erasmus fallecidas en el trágico accidente de circulación ocurrido en Tarragona en marzo de 2016, siete de las cuales eran de nacionalidad italiana, de ahí que también se anime a participar a  investigadores de nacionalidad italiana y/o que estén cursando el doctorado en una universidad italiana.

La dotación económica destinada a cada beneficiario es de 2500 euros. La Fundación Academia Europea de Yuste organizará además, en el marco del programa de becas, un Seminario Doctoral de Estudios Plurisdisciplinares sobre la Europa Contemporánea en torno a junio de 2017 en Yuste donde los investigadores seleccionados podrán presentar sus trabajos, y garantizará también la publicación de los mismos en la editorial de publicaciones académicas y científicas Peter Lang.

El plazo de presentación de candidaturas termina el día 30 de enero de 2017. La convocatoria completa, formulario de solicitud y anexos se pueden descargar: http://www.fundacionyuste.org/premio-europeo-carlos-v/becas-premio-europeo-carlos-v/

BECAS EUROPEAS

Las Becas Europeas de Investigación y Movilidad en Estudios Europeos Premio Europeo Carlos V-Sofia Corradi- Mamma Erasmus están destinadas a favorecer el estudio y la investigación en el ámbito europeo y cuentan con la colaboración de la Red de Investigación SEGEI (Socio-Economic Governance and European Identity), la Universidad de Extremadura y con el apoyo de la Junta de Extremadura y el Gobierno de Italia.

Los investigadores seleccionados pasarán a formar parte de la Red Europea ‘Alumni de Yuste’ constituida para facilitar el intercambio de proyectos e información entre los investigadores especialistas en temas europeos que han obtenido una de estas becas, y de la que actualmente forman parte más de 70 investigadores procedentes de varias universidades europeas, latinoamericanas y de países del Mediterráneo

Fuente: FAEY

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín