Fondo Logo

La vida negociable es el título de la última novela del extremeño Luis Landero, un escritor convencido de que, como dice Woody Allen, "comedia es igual a tragedia más tiempo" porque la sociedad se va acostumbrando al mal de tal forma que la "pesadilla" que es el presidente norteamericano será vista como algo normal.

Landero (Alburquerque, Badajoz, 1948), premio Nacional de la Crítica y de Narrativa, habla en su novela, editada por Tusquets, de la negociación de la culpa y del poder que da un secreto.

Una novela que el autor considera "agridulce" como la vida real, en la que junto a guerras y penas hay cosas como la "tortilla de patatas": la obra partió, explica, de una idea antigua que tenía para situar a un joven de 14 o 15 años en una encrucijada en la que tuviera que elegir entre el bien y el mal y con la que perdiera la inocencia.

El protagonista es Hugo, un joven que puede ser considerado bueno pero descubre un secreto, la probable infidelidad de su madre, y lo utiliza como pretexto, indica el autor, que asegura: "cuando te enfrentas al mal puedes ser un canalla o un santo. El mal es muy tentador y, ante la tentación, si eres creyente, negocias con Dios a través de un sacerdote, pero si no eres creyente, te tienes que absolver a ti mismo".

Se inicia así en la vida del protagonista el juego de negociar con la culpa: "la culpa duele mucho pero con el tiempo cada vez menos, hasta que se difumina", explica Landero, que recuerda cómo al principio de la crisis de los refugiados ,"dolía mucho" verlos pero con el tiempo "cada vez duelen menos".

"Uno se acomoda y se acostumbra al mal. El mal se normaliza y Donald Trump se convertirá en algo normal, a pesar de que es una anomalía terrible".

Y la "pesadilla del presidente estadounidense se "normalizará" como lo hicieron "otras pesadillas" como fue Berlusconi, indica.

Así, Landero recuerda cómo toda la obra del cineasta Woody Allen gira entorno a la culpa y subraya la cita de uno de sus personajes en la película "Delitos y faltas": "comedia es igual a tragedia más tiempo".

"Lo que define el mundo actual es el miedo a perder lo que tenemos, al futuro y negociamos con el diablo para que nos mantenga el estatus. Incluso los que tienen poco lo hacen. Pero el miedo hace que se negocie hacia abajo y de ahí salen Trump y la ultraderecha que avanza en Europa", sostiene el escritor.

Aunque "todos somos un poco pícaros morales y nos absolvemos a diario", para Landero hay una línea divisoria cuando se negocia "con los bajos fondos del alma" porque si se rebasa esa frontera, uno se convierte en un canalla.

El protagonista de La vida negociable es "un hombre inútil", y la novela podrían ser "las memorias de un hombre inútil", una persona que intenta huir de su destino que es ser peluquero y lo considera como una fatalidad.

El protagonista juega al perro y al gato con su destino "pero la peluquería le persigue", igual que lo hace con Leo, su pareja, una relación con la que Landero ha querido indagar en el misterio del amor: "hay amores extraños y difíciles que, a pesar de eso, existen".

Landero se declara "pesimista tibio" respecto al futuro de la literatura: hay tres clases de escritores, dice, los optimistas, que creen que todo va bien y que cada vez se lee más; los hay tibios para los que la lectura va en decadencia pero todavía hay ocasión para una minoría y, por último, están los apocalípticos, que aseguran que los bárbaros nos inundan y que ha llegado el final.

"Yo zapeo entre las tres posturas aunque soy más bien pesimista", sostiene el autor que considera que existe un "divorcio" entre la escuela y la sociedad: "lo que los jóvenes aprenden en el instituto, la televisión se encarga de destruir: la televisión es un puro veneno".

Fuente: EFE

Este año se cumple el Centenario del fallecimiento de Vicente Paredes Guillén, que murió  el día 31 de enero de 1916. D. Vicente Paredes Guillén nació en la localidad cacereña de Gargüera en 1840, y estudió en la Escuela Especial de Arquitectura de Madrid, obteniendo del título de arquitecto en 1868, que primeramente ejerció en Trujillo. El asesinato de su padre en 1870, paralizó momentáneamente su carrera al tener que hacerse cargo de los asuntos familiares y motivó su traslado a Plasencia, donde desempeñó durante varios años, los cargos de arquitecto diocesano y municipal, realizando obras de acuerdo con las nuevas ideas sobre urbanismo e ingeniería, como el proyecto de alcantarillado de la Puerta del Sol y de la Puerta de Talavera; y en  arquitectura, llevó a cabo obras en la plaza de toros y en el antiguo mercado de abastos. Además de cómo arquitecto D. Vicente Paredes destacó por su faceta como incansable investigador, escritor, ensayista e historiador. Gran aficionado a la arqueología, epigrafía, numismática, la historia del arte y la heráldica, escribió numerosos artículos para revistas y periódicos,  y es autor de diversas publicaciones como "Origen y Nombre de Extremadura" (1886) y "Los Zúñiga, señores de Plasencia" (1909). También fue uno de los fundadores de la "Revista de Extremadura" a finales del siglo XIX. Murió en 1916 y en su testamento cedió sus colecciones bibliográficas, documentales y arqueológicas a los Centros dependientes de las Direcciones Generales de Archivos, Bibliotecas y Bellas Artes en Cáceres. Así, el Museo custodia la parte Arqueológica, y la Documental y Bibliográfica pasaron a formar parte de los fondos del Archivo Histórico Provincial y Biblioteca Pública de Cáceres respectivamente.

 

Más info.

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha asistido este viernes en Campanario al homenaje a título póstumo a fray Sebastián García, del que ha ensalzado "su generosa labor en favor de la historia, del libro en Extremadura y de la devoción guadalupense".

Durante el acto, Fernández Vara ha destacado la figura de este extremeño nacido en Campanario y formado entre Fuente del Maestre y Roma, según informa la Junta en un comunicado de prensa.

Desde muy joven desempeñó importantes cargos dentro de la Provincia Bética Franciscana, aunque su ocupación más recordada será siempre la de archivero-bibliotecario del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe.

En el homenaje, junto a la sobrina de Fray Sebastián, María Francisca García Carmona, han estado presentes representantes de la comunidad franciscana, de los ayuntamientos de Campanario y Guadalupe, así como de la Diputación de Badajoz.

El presidente de la institución provincial, Miguel Ángel Gallardo, ha recordado el carácter humanista del homenajeado y ha felicitado a Campanario por este acto. "Un pueblo con memoria tiene futuro", ha dicho.

Familiares, amigos y discípulos le han rendido un sentido homenaje a este monje del Monasterio de Guadalupe, fallecido en 2015 y un nombre capital en la investigación de la historia de Extremadura, según recoge la Diputación de Badajoz en un comunicado.

 

Acto

El acto, organizado por el Ayuntamiento de Campanario y la Diputación Provincial de Badajoz, ha sido conducido por la periodista Nieves Moreno y en él, junto a la imagen del homenajeado en un gran cartel y al lado de sus amados libros, un nutrido grupo de personas han recordado diversos aspectos de su vida.

Todos los participantes han subrayado que "Fray Sebastián cumplió las reglas franciscanas de humildad y pobreza" y que es "una referencia cultural e intelectual para la región".

Fray Guillermo Cerrato vino desde Sagunto porque no podía faltar al homenaje a su compañero, quien "en todo puso pasión y vida", mientras que Antonio Ramiro Chico, que trabajó 30 años al lado de Fray Sebastián, ha alabado la herencia de conocimiento que el monje deja en esta tierra.

Francisca García, sobrina del fraile, ha emocionado a los asistentes al recordar la faceta familiar y el profundo interés de su tío por todo lo relativo a Extremadura y la Virgen de Guadalupe.

El alcalde de esta localidad, Felipe Sánchez Barba, que es tenor, cantó unas loas a la Virgen guadalupana cuyo estribillo fue coreado por muchos de los asistentes.

Por su parte, el alcalde de Campanario, Elías López Sánchez, ha considerado el homenaje como un acto de justicia con la memoria de Fray Sebastián y ha pedido que se publiquen las actas de la reunión que ha puesto en valor la vida y obra de un personaje capital en la cultura extremeña contemporánea.

El coro Pueri Angelorum, dirigido por Andrés Ángel Blanco, también cantó en su honor.

Fuente: HOY

El poeta extremeño Julián Portillo, estrena nuevo libro editado por Zoográfico Ediciones, e ilustrado por Rodrigo Córdoba, titulado 'Resistencia al fuego'.

Se trata de más de una cincuentena de poemas por los que transitan y dialogan personajes cotidianos y anodinos, otros, marginados irredentos, que tropiezan por las calles de ciudades que se confunden y entremezclan, como el producto calcinado de un mismo incendio. Más de una cincuentena de poemas que son el resultado de un contexto geográfico y económico, el de la europa periférica y la crisis financiera, donde los trabajos precarios, la vida azarosa, y una especie de obstinación, un tanto patética vista desde la lejanía, por una supervivencia a todas luces insatisfactoria, en la que el amor y la literatura son dos asideros de los que mantenerse prendido frente a la incertidumbre. El libro aspira a ser, más que un mero pasatiempo literario, un auténtico manual de extinción frente a los incendios de la vida.

El libro, que estará disponible en las principales librería de la comunidad, iniciará un tour de presentaciones por toda la geografía española, dando comienzo el 18 de febrero en Madrid.

El tour recorrerá también las capitales extremeñas ofreciendo lecturas en diversas librería y locales, así como las ferias del libro de Badajoz y Trujillo, donde los lectores podrán acercarse a escuchar al autor de viva voz, dialogar sobre el libro, o a la firma de ejemplares.

Fuente: HOY

La primera reunión será este fin de semana y estarán presentes 13 artistas. Nunca antes un proyecto así había salido de un concurso público de la Junta

Foro Sur ya tiene heredero. Su nombre: Cáceres abierto, aunque es un título provisional. Tampoco hay fecha concreta o un número de actividades determinado. Todo ello se irá decidiendo más adelante. Pero sí hay cosas que ya se conocen. Las anunciaron ayer Míriam García Cabezas, secretaria general Cultura de la Junta de Extremadura, Laureano León, concejal de Cultura del consistorio cacereño y Jorge Díez Acón, comisario del proyecto. Se desarrollará en primavera, tendrá una duración de entre cuatro y seis semanas y buscará la participación ciudadana en torno a las artes visuales y a la creación contemporánea en las calles de la capital cacereña.

‘Cáceres Abierto’ fue presentado ayer en una rueda de prensa en la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD) de Extremadura y su nacimiento ya ha supuesto toda una novedad. Por vez primera, la administración regional publicó, en octubre pasado, un concurso público para un proyecto y comisariado de un programa de artes visuales y creación contemporánea para Cáceres, que se celebrará en la próxima primavera. «Es una apuesta por la transparencia de la Junta de Extremadura», valoró García Cabezas, que alabó también la idea ganadora: intervenciones artísticas en el espacio público de la ciudad de Cáceres. «Será un diálogo entre los artistas, los vecinos y los turistas, con debates y talleres», explicó Jorge Díez Acón.

El primer encuentro para terminar de concretar estas actividades se producirá este fin de semana (del 28 al 30) y en él participarán 13 artistas de arte contemporáneo que no se perderán la cita en primavera. Será una reunión preparatoria a la también acudirán agentes locales, instituciones públicas y privadas y todos aquellos interesados en el proyecto. «Cáceres es una localidad donde se expone cultura. La estabilidad no tiene que estar reñida con la innovación», opinó Laureano León.

Del encuentro de este fin de semana saldrán algunos de los espacios seleccionados, aunque Jorge Díez dio ayer algunas pistas: le atrae Aldea Moret o la sala El Brocense. «Será el punto de arranque de un modelo distinto, de otra manera de ver el arte..»

Fuente: El Periódico Extremadura

Conocer la historia de Augusta Emerita a través del senderismo. Con este propósito nace ‘Emerita Expeditiones’, una iniciativa que permitirá adentrarse en los yacimientos históricos de la campiña de Mérida recorriendo nueve rutas de temáticas variadas guiadas por un grupo de arqueólogos. Esta actividad se desarrollará durante los fines de semana, con un precio de entre 15 y 25 euros en función del trayecto.

El director del Instituto de Arqueología, Santiago Celestino, manifestó ayer que se trata de un proyecto «importante» desde el punto de vista arqueológico, ya que el turista puede conocer las explicaciones de los monumentos de manos de profesionales que se dedican al estudio y documentación de los yacimientos.

De las nueve rutas que se plantean, la duración media se sitúa en las cuatro horas y la dificultad del recorrido es baja. A través de ellas, el visitante podrá recorrer espacios naturales singulares como el parque natural de Cornalvo, el camino natural del río Guadiana o el Iter de Proserpina. El proyecto también propone las rutas Iter San Lázaro Aqua y Camino mozárabe e Historia de Alange y La Zarza, entre otras.

En este sentido, Celestino afirmó que en los últimos años el senderismo está en auge en España, cuya repercusión no recae solo en el medio ambiente, sino también en la arqueología y la simbiosis resultante de las dos ramas. Por su parte, el arqueólogo Pedro Salgado destacó que a través de esta iniciativa es posible «acercar y divulgar» los yacimientos arqueológicos que se encuentran «diseminados por la campiña emeritense». Asimismo, apuntó que para muchos ciudadanos estos lugares son desconocidos por estar fuera de los circuitos comerciales, lo que provoca que en ocasiones estén «olvidados».

Sobre este asunto, el arqueólogo puntualizo que el proyecto se basa en tres pilares «fundamentales», como son el turismo cultural, el senderismo arqueológico y la sensibilización y el respeto hacia el medio ambiente. De esta forma, las rutas tienen como fin «enlazar los diferentes hitos de la campiña emeritense», para lo que se ha elaborado un catálogo que incluye 40 yacimientos.

Los interesados en participar en esta actividad pueden obtener información a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., la web emeritaexpeditiones.wordpress. com o en las redes sociales del proyecto. En concreto, las visitas se realizarán de viernes a domingo, en un horario de mañana y tarde, y también se pueden concertar unas rutas a medida para grupos.

Fuente: El Periódico Extremadura.

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín