Fondo Logo

Dentro de la programación del Aula de la Palabra que organiza la Asociación Cultural Norbanova Cáceres, nos complace informarles del encuentro literario que mantendremos el próximo viernes, 17 de febrero, a partir de las 19:30 horas, en el Salón de Actos de la Biblioteca Pública A. Rodríguez Moñino/M. Brey, de Cáceres, con la escritora gaditana ROSARIO TRONCOSO, que ofrecerá una lectura de su amplia obra poética, y presentará las revistas de las que es directora y editora “El ático de los gatos”, y “El ático de los gatitos”. La autora será presentada por el Coordinador del Aula de la Palabra, Jesús M. Gómez y Flores.

 

NOTA BIO-BIBLIOGRÁFICA de la autora:

Rosario Troncoso González (Cádiz, 1978)

Licenciada en Humanidades (Universidad de Cádiz. Promoción 1996-2000)

Máster en Periodismo por la Universidad de Sevilla.

Experta Universitaria en Gestión Cultural por la Universidad de Cádiz.

Profesora de Enseñanza Secundaria y Bachillerato de Lengua Castellana y Literatura.

Directora y editora de la revista literaria y cultural "El Ático de los Gatos".

 

Publicaciones

“Femenino Virtual” en el libro de “Mujer y Deseo” (2004) publicado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

“Magia, Brujería y Esoterismo en la Historia” (2006), también para el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Adaptación didáctica de “La Celestina” (Editorial AE, 2009).

 

 

Libros de poemas

“Huir de los Domingos” (Editorial Padilla, 2006), que dio conocer en la Asociación de la Prensa de Cádiz.

“Delirios y Mareas” (Publicaciones del Sur, 2008), con prólogo de Pepa Parra y presentado por Javier Ruibal en el Ateneo de Cádiz y en la Fundación Caballero Bonald.

"Delirios y Mareas" segunda edición, subvencionada por la Junta de Andalucía en 2009.

"Juguetes de Dios" primera edición (CVA Ediciones, noviembre 2009)

"Juguetes de Dios" segunda edición (CVA Ediciones, marzo 2010)

"El Eje Imaginario" primera edición (Ediciones en Huida, abril 2012)

"El Eje Imaginario" segunda edición (Ediciones en Huida, octubre 2012)

"Yo no soy Dorothy y este no es el reino de Oz" (CVA Ediciones, 2012)

"Fondo de Armario" (Los Libros de Umsaloua, Sevilla 2013).

"Transparente" (La Isla de Siltolá, Sevilla, 2014).

 

 

En antologías

“Autores docentes de la provincia de Cádiz en torno a la Generación del 27” (Consejería de Educación, Junta de Andalucía, 2007)

"Estrofalario. Voces nuevas en Cádiz" (Quorum Editores, 2009). Coordinadora también de esta antología, con prólogo de José Manuel Benítez Ariza.

"Veintiuno. Antología poética conmemorativa del I Encuentro Cultural Metropolitano en el Parque de Los Toruños". (CVA Ediciones, marzo 2010). Coordinadora también de este proyecto.

"Y para qué + poetas" (Eppur Ediciones, 2010). Coordinada por el Centro Andaluz de Las Letras de la Junta de Andalucía.

"Poesía de la Luz" (Ediciones de La Isla de Siltolá, 2012)

"Nube. Un mar de Mujeres. Personal antología". (Ediciones en Huida, Sevilla 2013)

"Voces poéticas en femenino" (Editorial Norbanova, Cáceres 2015).

 

Actividades

Es miembro del jurado del jurado del premio de poesía "Flor Natural" que convoca el Ayuntamiento de Rota.

Es miembro del jurado del premio de poesía del Ateneo de Sanlúcar de Barrameda.

Modera la mesa de debate “La Voz de los Poetas” en el X Congreso de la Fundación Caballero Bonald “Las Sílabas del Futuro”, con jóvenes poetas actuales.

Organiza y coordina el I Encuentro Cultural “Creación Literaria en el Parque de Los Toruños” y el II Encuentro Cultural "Arte y naturaleza" en el mismo parque. (2009 y 2010), en El Puerto de Santa María, con el patrocinio y colaboración de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, el CEP (Centro de Profesorado) de Jerez, y la Fundación Caballero Bonald, encuentro multidisciplinar donde participan numerosos autores y artistas de Andalucía

Ha impartido talleres literarios en el Centro Penitenciario Puerto III.

Es guionista del espectáculo multidisciplinar de danza aérea, contemporánea y flamenco “Soliloquio. La voz del mundo interior” estrenada en el Teatro Moderno de Chiclana el 7 de noviembre de 2009.

Es miembro de Centro Andaluz de las Letras (CAL) de la Junta de Andalucía.

 

 

 

Conquistador, guerrero, aventurero, ambicioso… ¿Y si, además, Hernán Cortés hubiera sido el primer gran novelista español? ¿Y si hubiera ideado una fría venganza para impedir que su enemigo y emperador, Carlos V, borrara su figura de la Historia? Por Daniel Méndez

“Cada día menguaban nuestras fuerzas y las de los mexicanos crecían, y veíamos muchos de los nuestros muertos, y aunque peleábamos muy como varones no podíamos hacer retirar los muchos escuadrones que de día y de noche nos daban guerra [ ], en fin, veíamos la muerte a los ojos”.

Así de vibrante narra un soldado raso uno de los infructuosos intentos de Hernán Cortés de entrar en la ciudad de México. El fragmento forma parte de un documento imprescindible para conocer la conquista del nuevo continente: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Mucho se ha escrito sobre este libro en el que algunos ven un ejemplo de ‘protoperiodismo’, al haber sido escrito por un testigo directo de las aventuras de conquistador, y no, como era costumbre, por un historiador de la Corte a partir de crónicas ajenas. Incluso el escritor Carlos Fuentes vio en el escritor a ‘nuestro primer novelista’. El autor es -según se admite hasta hoy- Bernal Díaz del Castillo, un soldado que luchó con Cortés durante la conquista.

 

Según Duverger, Díaz del Castillo carecía de una educación avanzada y hasta pudo haber sido analfabeto

A pesar de la importancia histórica de su obra literaria, poco se sabe de este personaje, y él apenas deja caer en su libro datos sobre su vida anterior a la aventura americana. Solo menciona que nació en Medina del Campo, pero no su fecha de nacimiento, dato que los especialistas sitúan en 1495 o 1496. Rondaba los 20 años cuando en 1514 se embarcó hacia América a probar fortuna. Recaló primero en Panamá, después en Cuba y se alistó más tarde como soldado raso en las primeras expediciones de la conquista de México. Participó tanto en las frustradas de 1517 y 1518 como en las que finalmente llevaron a Hernán Cortés a hacerse con el Imperio azteca, entre 1519 y 1521. Seis décadas más tarde, ya octogenario y viviendo en Guatemala, donde llegó a ser regidor de la ciudad de Santiago, Díaz del Castillo rememoró la conquista de México en la Historia verdadera.

 

Hernan Cortes

Esta escasez de información sobre su vida no cuadra con la figura de un soldado que, por cuanto se deduce del texto, estuvo en todo momento, codo con codo, con Hernán Cortés. Lo acompañó en el primer desembarco de 1519 y no se separó de él ni durante el resto de la aventura mexicana ni más tarde en Honduras; lo siguió incluso en los dos viajes que Cortés emprendió hacia España para reclamar a Carlos V lo que consideraba que este le debía. Conoció Bernal los secretos del testamento del conquistador, así como los detalles más íntimos de su relación con la Malinche, la indígena que le robó el corazón a Cortés.

El conquistador, sin embargo, no menciona a Díaz del Castillo ni una sola vez en las cinco largas cartas que escribió relatando su conquista. Nuevamente, el gran interrogante: ¿cómo pudo alguien tan cercano a Cortés no dejar casi huellas documentales?

 

La pregunta no es nueva

Ya a mediados del siglo XIX, el historiador estadounidense Robert Anderson Wilson puso en duda la existencia del soldado Bernal Díaz del Castillo. los franciscanos escribió en 1859 habrían inventado su figura. Otros deducen, simplemente, que habría más de una mano detrás del romántico personaje del soldado reconvertido en cronista. Ahora, alguien ha dado un paso más. El antropólogo francés Christian Duverger, autor de una monumental biografía de Hernán Cortés, apunta en su Crónica de la eternidad que el autor de la Historia verdadera no pudo ser otro que… ¡el mismo Hernán Cortés!

¿En qué se basa para echar por tierra cinco siglos de Historia? Expone primero la imposibilidad de que alguien como Díaz del Castillo, que carecía de una educación avanzada y que pudo haber sido incluso analfabeto, escribiera una joya literaria plagada de cultismos con citas de clásicos griegos y latinos y relatase detalles solo al alcance del conquistador. “No soy latino” -es decir, no soy hombre culto- escribió Bernal en una carta que no prueba que supiera escribir, pues pudo ser dictada. Además, duda que un hombre de 84 años, edad que tendría al escribir el libro, retuviese en su memoria un nivel de detalle en los acontecimientos como el que registra la Historia verdadera, sobre hechos ocurridos 60 años antes.

A partir de ahí reconstruye a un Cortés enfrentado Carlos V y a su sucesor, Felipe II. El rey veía en él una amenaza a su potestad y riquezas. Cortés le reclamaba mayores bienes y poder no solo para él, sino para el resto de los descubridores, amenazados por las Nuevas Leyes del rey, que anteponían los derechos monárquicos a los de los soldados que habían conquistado América. Esta reivindicación de los conquistadores tuvo drásticas consecuencias. los textos de Cortés fueron prohibidos y reducidos a cenizas.

 

Cortés se enfrentó a Carlos V al reivindicar más derechos para los conquistadores. Para el rey era una amenaza

Y esa es la razón por la que Cortés, en su afán de pasar a la posteridad por los méritos que creía merecer, habría redactado en secreto una historia no oficial, que atribuyó a un soldado anónimo: Cortés empezó a escribir la Historia verdadera, según Duverger, en 1527 en Valladolid, al mismo tiempo que, para despistar, contrató al cronista oficial de la Corte, López de Gómara, a quien confió sus archivos para que redactara la historia oficial. Como Cortés preveía, tras su muerte en 1547, la obra de Gómara fue prohibida. Se trataba de borrar la memoria del conquistador. Pero su manuscrito en el que se hizo pasar por un soldado siguió oculto. Lo estuvo 20 años, hasta que los hijos de Cortés decidieron usarlo para reivindicar sus derechos y propiedades en México. La crónica escrita por Cortés viajó entonces, en 1566, a América con intención de convertirse en un golpe de efecto. Pero fracasaron. Los descendientes de Hernán Cortés fueron detenidos y deportados. Para proteger el escrito, lo enviaron a Guatemala, donde vivía Bernal uno de los pocos supervivientes de la conquista. Así llega a su hijo, Francisco Díaz del Castillo, quien, tal y como afirma Duverger, aprovecharía la oportunidad para convertirse en el “hijo de un héroe”. Atribuyó el libro directamente a su padre, haciendo algunas modificaciones, para mejorar su posición social y económica. Y como dice Duverger, hasta ahora

La teoría del historiador francés ha levantado airadas críticas. “La entelequia de que lo escribió Cortés es rocambolesca afirma Guillermo Serés, catedrático de Filología y responsable de la última edición crítica de la Historia verdadera“. Duverger no aporta ninguna prueba.

 

Los datos sobre Díaz del Castillo no cuadran con alguien que conquistó México, codo con codo, con el extremeño

Serés argumenta que la obra no fue escrita cuando Bernal tenía 84 años, sino en varias fases durante 16 años, y que los cultismos que Duverger le atribuye aparecen en las coplas de Jorge Manrique. En México tampoco ha encontrado respaldo la nueva teoría, pero el debate es tan enconado que Duverger ha pedido a la Real Academia Española que medie en el conflicto. Se implique o no la RAE, el debate ya es una invitación a releer esta aventura escrita “para que salga a luz y se vean las conquistas de la Nueva España claramente y como se han de ver, y su majestad sea servido conocer los grandes servicios que le hicimos los verdaderos conquistadores, pues tan pocos soldados como vinimos a estas tierras con el venturoso y buen capitán Hernando Cortés, nos pusimos a tan grandes peligros y le ganamos esta tierra, que es una buena parte de las del Nuevo Mundo”.

 

Cortés y Valiente

Hernán Cortés (1485-1547) fue hijo de un hidalgo extremeño. Aventurero, no se conformó con sus estudios de Latín y Leyes en Salamanca y pronto, en 1504, partió hacia la caribeña isla La Española. En 1518 tras participar en la conquista de Cuba se embarcó hacia el imperio azteca en un viaje que cambiaría la historia. Se estableció hacia el 1325 en el valle de México y se expandió hacia los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo y parte de Guatemala. Político  y guerrero. Hernán Cortés jura como alcalde de Baracoa, Cuba, en 1515. Fue el primer alcalde de esa ciudad antes de partir para la conquista de lo que hoy es México.

Siempre controvertido, en Hernán Cortés algunos han visto al primer indigenista preocupado por los nativos; otros, al yugo que los aniquiló. Fue en cualquier caso un ser indómito y ambicioso que doblegó, con un puñado de hombres, un imperio de 15 millones de personas. En teoría, la misión que partió de Cuba a finales de 1518 con Cortés al frente era solo ‘exploratoria’. Ya habían fallado dos misiones a México. La tercera tuvo más éxito y se logró desobedeciendo las órdenes. los descubridores se proclamaron conquistadores. En las 11 naves que salieron de Cuba embarcaron 500 soldados, 110 marineros y unos 200 indígenas. Inicialmente, en la costa mexicana, se impusieron con relativa facilidad a los indígenas. Hubo guerras, pero también alianzas y amoríos. Como el que unió a Cortés con la joven india Malinche, o doña Marina, un personaje clave en la conquista. Ella hizo de intérprete, pero además describió las relaciones entre las distintas poblaciones locales, lo que aprovecharon los conquistadores para establecer alianzas. A los recién llegados no los querían, pero tenían un enemigo mayor y común. los aztecas.

El encuentro, en noviembre del año 1519, entre Cortés y su jefe Moctezuma empezó con obsequios y regalos y acabó con sangre, mucha sangre. Tras apresar Cortés a Moctezuma, en junio de 1520 los españoles vivieron el episodio más arduo, la llamada Noche Triste, en la que perdieron a cientos de hombres y huyeron de Tenochtitlán. Volvieron en abril de 1521 dispuestos a tomar la ciudad y, con ella, el imperio azteca. Lo consiguieron gracias a una superioridad técnica y un aliado inesperado. la viruela, que diezmó a los indígenas. Murieron cien españoles por cada cien mil aztecas. Y la historia del Nuevo Mundo cambió para siempre.

 

OTRAS AUTORÍAS POLÉMICAS

Homero y “La Odisea”

La autoría de La Ilíada y La Odisea, que cantan la guerra de Troya y las aventuras de Ulises, no está aún hoy clara. ¿Existió Homero, ese errante poeta ciego, natural de Quíos, que recitaría sus versos de plaza en plaza? Y aun si existió, ¿son suyas esas obras? Ya en la Antigüedad, los filólogos Jenón y Helánico dijeron que solo La Ilíada sería suya. Hoy se tiende a considerar que hubo una persona, quizá Homero, o dos, con más probabilidad, que recopilaron una serie de textos transmitidos de forma oral a lo largo de generaciones.

 

¿Shakespeare era Marlowe”

La vida del genio inglés está plagada de lagunas. Y de ellas muchos han tirado para cuestionar la autoría de sus obras, atribuyéndolas al filósofo Francis Bacon o incluso al espía y dramaturgo, también genial, Christopher Marlowe, que habría fingido su propia muerte para adoptar la identidad inventada de Shakespeare.

 

El “Lazarillo” de ¿Valdés?

Las teorías son del siglo XVIII y, pese a que hoy se les da poco crédito, Derek Jacobi actor especializado en Shakespeare cuestiona que un plebeyo como el bardo crease esas joyas literarias.Alfonso de Valdés, un humanista y fiel representante del erasmismo en España, vivió como Cortés en tiempos de Carlos V. Desde finales del siglo XIX, es el último adjudicatario de la autoría del Lazarillo de Tormes. No fue aquella la primera vez que se trató de buscar un nombre tras esta obra publicada anónimamente. Ya en 1605 el fraile José de Sigüenza se la atribuyó a fray Juan de Ortega. También se ha citado a Diego Hurtado de Mendoza, Sebastián de Horozco, Lope de Rueda El debate sigue abierto.

 

Fuente: XL Semanal

Lo dibuja todo. Julia Lama Guerrero (Cáceres, 1991) es la ilustradora de los gestos, de las caras, de los segundos. Siempre acompañada de su mochila -y su libreta- y con una frescura que se contagia, no es de extrañar que la cacereña presente Cáceres Express (Editora regional, 2016), una suerte de diario que guiña a su ciudad natal. Entre trazo y trazo se define en las páginas, deja caer sus gustos sobre el que fue su hogar hasta que marchó a Badajoz a estudiar comunicación audiovisual en la Universidad de Extremadura. En 2014 trasladó las maletas a Madrid para especializarse en ilustración 2D en la Escuela Superior de Dibujo Profesional. En pleno proceso creativo, regresa a Extremadura para embarcarse en nuevos proyectos y para que su libro y Cáceres se den la mano.

 

-¿Por qué tenemos ese empeño en conservar los recuerdos?

-Lo de los recuerdos me da pánico sobre todo cuando leo algo de alzhéimer o algo que te haga perder la memoria. Perder la memoria es perder tu identidad, si no sabes quién eres tú, no puedes llegar a conocer a la gente que tienes a tu alrededor. Ahora con esto de las redes sociales se vuelve obsesión porque todo pasa rápido. Hay una parte de exhibicionismo en escribir un diario y publicarlo.

 

-¿Le asusta lo efímero de las redes sociales?

-Es algo más tenebroso, como una versión de Black mirror. No me da miedo mandar un mensaje, pero me aterra que quede ahí para siempre. Que quede constancia. Aunque en ese momento sea una tontería.

 

-Justo ese debate esta candente, ¿dónde está el límite de lo que compartes?

-Es super complicado. He pensado muchas veces en eso. El límite lo tiene que poner la misma persona. Hay gente que no tiene filtro pero por otra parte es libertad de expresión, eso sí que lo que ha dicho una persona tenga consecuencias legales es desporproporcionado. Una cosa puede ser de mal gusto y no comulgo. Si empiezas a censurar cosas donde paras.

 

-¿Cuántos vueltas ha dado a Cáceres hasta darle forma al libro?

--En realidad me propuse visitar esto y esto. Hay algunas cosas que se quedaron fuera porque no tenía mucho sentido hablar de locales que ya no están. Me había propuesto un plazo.

 

-Es un diario de vida, el proceso de elaboración podría haber sido eterno.

--Empezar y terminarlo fue rápido. Como mucho se demoró hasta febrero. Me planteé hacerlo en las navidades de 2014. Lo que más llevó fue la maquetación, estuve un tiempo con ello parado, pensando si iba a hacer lo que hacía siempre que era subirlo al blog. En el Graf de Madrid fui una charla de autoedición y lo envié a editoriales sin respuesta.

 

-Hasta que llega a Extremadura y le dicen que sí.

--A mí en realidad lo que me hace verdadera ilusión es que se vea aquí, probé con la editora y el mismo día me respondieron. Fue visto y no visto.

 

-Curiosamente prefería publicarlo a compartir este contenido a un blog a la vista de todos, ¿no es contradictorio?

-Es contradictorio, pero hablas con una persona enamorada de los cómics. Por mucho que avance la tecnología el formato de cómic es para disfrutarlo en papel.

 

-¿Y quedará como eso? ¿Algo para románticos?

-Se me partiría el corazón si el papel desaparece. Pienso en publicaciones como Jotdown que trabajan mucho para que digas merece la pena tenerla en papel.

 

-Ha vivido en Cáceres mucho toda su infancia, ¿qué lugar mítico le viene a la cabeza?

--El Berlín. Era el rincón por excelencia. No nos gustaba la Madrila así que siempre acabábamos ahí. Uno de mis espacios es el que sale en portada, la vista de Santa María desde San Jorge.

 

-Hay monumentos, locales, ¿por qué se empeña en que este libro no es una guía de viaje?

-Me interesa lo emocional, no lo que viene en una guía turística. Hay algo que está pegando mucho en ilustración, se llaman slides of life -anécdotas de vida-. El tipo de humor que te enseñan son trozos reales. Que te cuenten la versión subjetiva me parece super divertido.

 

-Si vive en Islandia, ¿escribirá otro diario?

-Por supuesto, siempre voy con el cuaderno.

 

Fuente: El Periódico Extremadura.

La sede de la asociación cultural Lemon y Coco acoge desde el pasado jueves, 9 de febrero, la exposición ‘Imágenes callejeras’. Formada por siete fotografías, esta muestra recoge escenas urbanas captadas en la ciudad de Cáceres por la cámara de Francis Villegas. fotoperiodista de El Periódico Extremadura desde hace más de 30 años.

A este conocido profesional cacereño de la fotografía le interesa la realidad del momento, sin aditivos ni montajes. Francis Villegas ha expuesto sus fotografías en la Asamblea de Extremadura o el Museo Municipal de Cáceres, y ha participado en varias ediciones de la ExpoParty, el festival Extremadoc y en exposiciones colectivas sobre las más importantes citas culturales de Extremadura, como el festival Womad, el festival de Teatro Clásico de Alcántara y diversos conciertos celebrados en la ciudad de Cáceres. Igualmente, ha recibido varios y prestigiosos premios de fotografía.

La exposición ‘Imágenes Callejeras’ podrá visitarse hasta el próximo 7 de marzo en la sede de Lemon y Coco (situada en el número dos de la plaza Marrón de Cáceres) de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 21.00 horas y los sábados de 11.00 a 14.00 h. Cabe destacar que junto a estas exposiciones, la asociación cultural Lemon y Coco imparte talleres de fotografía, música, redes sociales y gestión cultural, entre otros, dirigidos a personas de todas las edades.

Fuente: El Periódico Extremadura.

«Manuel Mena nació el 25 de abril de 1919. Ibahernando era un pueblo remoto, aislado y miserable de Extremadura, una región remota, aislada y miserable de España, cosida a la frontera de Portugal». Hay nueva novela de tema extremeño a la vista. La publica Javier Cercas (Ibahernando, 1962), autor de obras tan celebradas, y leídas, como 'Soldados de Salamina', 'Anatomía de un instante' o 'El impostor'. La novela se titula 'El monarca de las sombras', la edita Penguin Random House y sale a la venta este jueves, 16 de febrero. He leído las 32 páginas que regalan de muestra en Internet y estoy deseando que llegue el jueves para seguir leyendo.

El párrafo entrecomillado que encabeza este artículo es el comienzo del capítulo 2 de la novela. Y sí, lo han adivinado: vuelve la Extremadura tremenda, donde se sitúa la trama o parte de ella de novelas recientes e importantes como 'Intemperie' y 'La tierra que pisamos' de Jesús Carrasco (Olivenza, 1972) o 'Soles negros' de Ignacio del Valle (Oviedo, 1971). Esa Extremadura tremenda, que tanta literatura inspira, vuelve a ser paisaje y esencia de lo que hemos podido leer de 'El monarca de las sombras'.

Evidentemente, si es una buena novela, da lo mismo si la acción o parte se desarrolla o no en Ibahernando, un «humilde municipio», cuyos habitantes a mediados del siglo XIX «se morían de hambre tratando de arrancar trigo, cebada y centeno de aquel campo ingrato y pedregoso, y alimentando a base de pastos, a duras penas, rebaños escuálidos de cerdos, ovejas y vacas que vendían a precio de saldo en los mercados del contorno», como escribe Cercas.

Se centra en la vida de Manuel Mena, tío paterno de la madre de Cercas, muerto en la batalla del Ebro a los 19 años

Extremadura no es escenario de novelas urbanas. Las pocas que transcurren en nuestras urbes parece que no convencen al autor porque, indefectiblemente, pone un nombre imaginario a la ciudad escenario. Es como si unos personajes moviéndose por Cáceres o por Badajoz no fueran creíbles, mientras que si nacen, como sucede en 'El monarca de las sombras' en «un rincón inclemente adonde no llegaban ni la carretera ni el servicio postal» en el siglo XIX, adquieren inmediatamente atractivo novelesco.

Lo hemos escrito en alguna ocasión: parece que nuestros enclaves urbanos no tienen la personalidad suficiente para ser trasunto del mundo. Sin embargo, cuando se trata de la tierra, no hay disimulos ni mixtificaciones. La tierra extremeña tiene la suficiente fuerza para protagonizar, para trascender, para simbolizar. Por eso atrae a Umamuno, a Delibes o a Javier Cercas.

'El monarca de las sombras' se centra en la vida de Manuel Mena, tío paterno de la madre de Cercas, muerto en la batalla del Ebro a los 19 años y alistado dos años antes, en 1936, en la 3ª Bandera de Falange de Cáceres. En las páginas que he podido leer, y que puede leer cualquiera bajándose la muestra a su ordenador o a su móvil, hay un relato sobre la realidad del emigrante extremeño en Cataluña, y del emigrante de cualquier parte en cualquier parte, que me ha gustado mucho.

Aunque de lo que más se habla, a raíz de la publicación de la novela, no es de Manuel Mena ni de Ibahernando, sino de que Javier Cercas cuenta en ella los detalles de la ruptura de la actriz Ariadna Gil con su marido, el cineasta David Trueba, para irse a vivir con el actor Viggo Mortesen. El escritor ahonda en el sufrimiento y la actitud ecuánime y madura de Trueba tras la ruptura con la madre de sus dos hijos.

Este episodio envuelve en una expectación morbosa la puesta a la venta este jueves de 'El monarca de las sombras', que será leída por miles de personas en todo el mundo, llevará hasta esos lectores una particular imagen de Extremadura y acabará de convencernos de que nuestra realidad novelada es la que es, que mejor nos irá ahondando en nuestra imagen de tierra tremenda y auténtica, de paraíso perdido y antiguo, en vez de buscar marcas Extremadura 'cool' y guay que no se cree ni el publicista que se las inventa.

Fuente: HOY

El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida organiza este mes ‘Cine, Arte y Museo’, una iniciativa que propone una visita guiada por las salas de la exposición permanente para descubrir las piezas museográficas a través de las películas del género histórico

Descubrir las piezas museográficas a través de las grandes películas del género histórico. Este es el objetivo de ‘Cine, Arte y Mvseo’, una singular iniciativa puesta en marcha por el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (MNAR) que propone una visita guiada por las salas de la exposición permanente para conocer las obras en relación con el séptimo arte. La actividad se inició el viernes con un primer pase para un grupo de 25 personas que agotó las plazas y se repetirá el día 17. Finalizadas estas dos sesiones, el ciclo se retomará en otoño para seguir difundiendo el museo desde la óptica de otras disciplinas.

La conservadora del museo romano Pilar Caldera destaca que la base de esta propuesta de carácter divulgativo es ofrecer una doble mirada al participante. «Primero nos acercamos a determinadas piezas del museo, a las personas que hay detrás de ellas para posteriormente ver cómo han sido interpretadas en el cine. Luego hay un feedback sobre cómo el museo ha tomado instrumentos y formas de hacer propias del cine para mostrar sus piezas y organizar sus mensajes», sostiene Caldera. Se trata de ver cómo el mundo del cine mira hacia la antigüedad clásica y al mismo tiempo un museo de antigüedad clásica también mira al cine como instrumento que puede utilizar para conectar con la sociedad.

En el transcurso de la actividad se realiza una visita por las estancias principales del museo con una iluminación singular que destaca las piezas a tratar. La visita tiene dos partes claramente diferenciadas. La primera parte estaría centrada en el conocimiento de la pieza en cuestión y la segunda, en ver cómo ese personaje histórico se ha reflejado en el cine. «Al final es ver cómo museos de muy diferentes tipos, en la forma de mostrar sus colecciones nos recuerdan al cine o son cine en sí mismo», subraya Caldera, que pone como ejemplos «la casa museo de Margaret Mitchell, en Atlanta, unida a Lo que el viento se llevó, o el mundo de Charles Chaplin en la musealización de su casa. «Hay un montón de museos actuales en los que el cine no solamente es una herramienta, sino que es el mensaje en sí mismo», puntualiza la conservadora del museo romano.

En esta primera convocatoria se mostrarán estatuas vestidas de militares para acercar la figura de Máximo a través de la película Gladiator, así como una serie de piezas relacionadas con los aurigas y su vínculo con Ben-Hur, pero no solo con la versión más moderna, sino también con las más tradicionales. «En contraste vamos a ver piezas pequeñas de vidrio, algunas de ellas que tienen connotaciones mágicas y que nos van a acercar a personajes aparentemente no relacionados con ella como Nerón», sostiene Caldera. En definitiva, la finalidad es «mostrar que hay muchísimas formas de acercarse a las piezas de un museo y que te cuentan cosas muy diferentes según la mires». La actividad se retomará en otoño con otras artes y a partir de las personas que asistan a los dos primeros pases se creará un grupo de trabajo para tratar otras películas y reflexiones de cara a las próximas convocatorias.

Fuente: El Periódico Extremadura.

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín