Fondo Logo

El acto de entrega será el 9 de febrero en la sede de la fundación

El poeta y escritor extremeño Diego Doncel ha ganado la novena edición del Premio Internacional de Periodismo que convoca la Fundación Mercedes Calles y Carlos Ballesteros (FMCCB) con el trabajo Cáceres, cuando vuelven las cigüeñas, publicado en El País-El Viajero el 25 de noviembre de 2016.

Según apunta la fundación en una nota de prensa, Cuando vuelven las cigüeñas es un artículo que «se inserta en la tradición literaria del paseo, de la mirada del paseante, del hombre que recorre la ciudad y se pierde en ella para descubrir que no sólo es un espacio urbano sino un espacio de vida.

En su reportaje destaca la «belleza» gastronómica de la ciudad, pero también la música de sus festivales, la literatura de sus escritores, la plástica de sus pintores y, en general, de todo aquel que pasee por sus calles y plazas.Por otra parte este paseo quiere reflexionar sobre el hecho de que la ciudad de Cáceres es el lugar donde «la mirada descansa».

Diego Doncel nació en Malpartida de Cáceres en 1964 y es poeta, novelista y articulista. Como poeta ganó el Premio Adonais en 1990 con su libro El único umbral (Madrid, Adonais, 1991). Ha recibido, entre otros galardones, el Premio Burgos y el Tiflos de la Fundación ONCE. Tiene publicadas tres novelas: El ángulo de los secretos femeninos (Mondadori, 2003), Mujeres que dicen adiós con la mano (DVD Ediciones, 2010) y Amantes en el tiempo de la infamia (Premio Café Gijón 2012, Siruela, 2013).

El acto de entrega del premio a Diego Doncel será en la sede de la fundación el jueves día 9 de febrero. El jurado de este IX Premio Internacional de Periodismo Fundación Mercedes Calles y Carlos Ballesteros ha sido presidido por la presidenta de la entidad, María Justina Guisado, y han participado también la presidenta de la Asociación de Periodistas de Cáceres (APC), Isabel Bravo; el ganador de la última edición, Antonio Colinas; el director de EL PERIÓDICO EXTREMADURA, Antonio Cid de Rivera; el subdirector del Diario HOY, Juan Domingo Fernández; el director de Avuelapluma, Conrado Gómez; el catedrático de Filología Hispánica José Manuel González y el director de la fundación, Luis Acha.

En las ocho ediciones anteriores fueron galardonados Eugenio Fuentes, Juan José Ventura, periodista de EL PERIÓDICO EXTREMADURA (Mención de honor), Carmen Posadas, Carlos Marzal y Antonio Colinas, entre otros.

Fuente: El Periódico Extremadura.

Diego Doncel gana el premio de periodismo Mercedes Calles de Cáceres

El poeta, novelista y articulista Diego Doncel (Malpartida de Cáceres, 1964) se ha alzado con el IX Premio Internacional de Periodismo Ciudad de Cáceres "Fundación Mercedes Calles y Carlos Ballestero" por su artículo Cáceres, cuando vuelvan las cigüeñas publicado en el suplemento El viajero de El País.

El artículo premiado se inserta en la tradición literaria del paseo, de la mirada del paseante, del hombre que recorre la ciudad y se pierde en ella para descubrir que no sólo es un espacio urbano sino un espacio de vida.

En la línea de Robert Walser o Peter Handke, Diego Doncel, señala, "inicia un paseo que hace de Cáceres un símbolo de la belleza y de la moral del saber vivir".

Desde el paseo de Cánovas a la plaza de las Veletas se hace un retrato de una ciudad del pasado que mira al futuro, donde desde sus orígenes destaca su carácter de frontera y mestizo, y donde la cultura es el centro de su actividad.

Como poeta Doncel ganó el premio Adonais en 1990 con su libro "El único umbral" (Madrid, Adonais, 1991). Al que siguieron "Una sombra que pasa" (Tusquets, 1996), "En ningún paraíso" (Visor, 2005) y "Porno Ficción" (DVD Ediciones, 2011).

Además tiene publicadas tres novelas: "El ángulo de los secretos femeninos" (Mondadori, 2003), "Mujeres que dicen adiós con la mano" (DVD Ediciones, 2010) y "Amantes en el tiempo de la infamia" (Premio Café Gijón 2012, Siruela, 2013).

Doncel ha colaborado como crítico en suplementos literarios, actualmente se dedica a la crítica de poesía en el suplemento ABC Cultural, y al articulismo cultural en el diario El País.

La Fundación Mercedes Calles recuerda que creó este premio "a fin de difundir los atractivos de la ciudad de Cáceres y premiar el mejor artículo relacionado con la ciudad y que pusiera de relieve sus valores sociales, humanos, culturales o, artísticos".

En las ocho ediciones anteriores fueron galardonados Marta Sanz, Eugenio Fuentes, Troy Nahumko, Juan José Ventura (Mención de honor), Juan Manuel de Prada, Carmen Posadas, Carlos Marzal, César Antonio Molina y Antonio Colinas.

El acto de entrega del premio será en la sede de la fundación el jueves día 9 de febrero.

 

Fuente: El Periódico de Extremadura

A pocos años de cumplirse los 750 de la puesta en marcha, hacia 1270, del llamado «taller historiográfico alfonsí», la Biblioteca Nacional presenta en esta muestra una selección de piezas manuscritas e impresas ligadas a la labor histórica del rey, y en particular a una obra de referencia inexcusable para la literatura hispánica medieval: la Estoria de España. Centrada en el pasado de los pueblos que dominaron la Península desde el principio del mundo hasta la época del propio Alfonso, la composición de la Estoria puso en marcha un proceso de recopilación, cotejo y armonización de textos, que, por su cantidad y calidad, supera todos los esfuerzos de reconstrucción del pasado hispánico previos al taller alfonsí.

La selección de manuscritos e impresos realizada para esta exposición pretende cubrir varios aspectos concernientes a la Estoria de España: sus fuentes, su relación con la General estoria, la existencia de tres versiones del texto, la proliferación de crónicas generales postalfonsíes o las ediciones impresas de la obra. Entre otras piezas, podrán observarse varias de las alrededor de veinte copias de la Estoria que posee la Biblioteca Nacional, y que corren del s. XIV al XVIII.

La muestra coincide además con el lanzamiento de la edición digital de la obra, a cargo de un equipo dirigido por el profesor Aengus Ward desde la Universidad de Birmingham. Para la ocasión, se ha preparado asimismo una exposición digital a la que los visitantes podrán acceder a través de sus dispositivos móviles o bien desde su casa. En esta exhibición digital se amplían los contenidos de la muestra presencial con textos, imágenes, audios y actividades relacionadas con la figura y el legado de Alfonso el Sabio, y con la Estoria de España en particular.

Por lo demás, la exposición presenta el interés añadido de coincidir en el tiempo con otras tres muestras hermanas que tendrán lugar en sendas bibliotecas que atesoran también códices de la Estoria: la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, la Biblioteca de Menéndez Pelayo de Santander y la de la Universidad de Minnesota en los Estados Unidos.

La amplitud, diversidad y profundidad de los conocimientos reunidos, elaborados y transmitidos por iniciativa de Alfonso X (1221-1284) no tienen paralelo en todo el Occidente plenomedieval y constituyen en sí mismos una contribución incuestionable al patrimonio intelectual de la humanidad. En el contexto hispánico, su legado es uno de los fundamentos básicos de la tradición escrita en español, hasta el punto de que la actividad llevada a cabo en su entorno supone una verdadera edad de oro de la cultura española de todos los tiempos. En efecto, actualmente hay unanimidad en el reconocimiento de las impagables aportaciones del Rey Sabio en campos tan diversos como el derecho, la ciencia, la poesía, la música, las artes plásticas, la historiografía o la lengua.

Más info

PRESENTACIÓN DE “ZAPATOS PARA PISAR LA LLUVIA”, DE TERESA GUZMÁN CARMONA.

Para completar las actividades del “Enero poético” que ha organizado la Asociación Cultural Norbanova Cáceres, y dentro de la programación del Aula de la Palabra, les informamos de que el próximo viernes, 27 de enero, a partir de las 19:30 horas, en el Salón de Actos de la Biblioteca Pública A. Rodríguez Moñino/M. Brey, de Cáceres, tendrá lugar la presentación del libro de poemas, “ZAPATOS PARA PISAR LA LLUVIA”, publicado por la editorial “La Isla de Siltolá”, dentro de su colección “Tierra”, del que es autora la profesora y poeta TERESA GUZMÁN CARMONA. El acto contará con la participación de la escritora EMILIA OLIVA, que presentará a la poeta y hará una breve reseña de su obra.  Para la Asociación Cultural Norbanova constituye una gran satisfacción poder contar en el Aula con dos de las voces poéticas femeninas más relevantes de nuestra Comunidad.

 

BREVE NOTA BIO-BIBLIOGRÁFICA de la autora:

TERESA GUZMÁN CARMONA (Don Benito, Badajoz, 1972), es licenciada en Filología Inglesa y Diplomada en Magisterio. Autora de los poemarios Poemas (1993), Intenso (2003), Soledades de Cadaqués (2007), Ángeles contra la altura (2009), Acortar la distancia (2011), y Todas las razones para la huida (2013), así como las plaquettes, Poemas para un Collage (1995), Los visillos del viento (2004) y Ciudad Hotel (2009). Obtuvo en tres ocasiones las Becas a la Creación Literaria concedidas por la Junta de Extremadura. Ha publicado artículos y poemas en decenas de revistas y recibido premios literarios de diversa índole. Su nombre aparece recogido en la antología llevada a cabo por Miguel Ángel Lama “Diez años de poesía en Extremadura 1985-1994”.

 

Les agradeceríamos la difusión de nuestras actividades, dado su interés y el esfuerzo que su organización supone para la Asociación.

Un muy cordial saludo,

 

LA JUNTA DIRECTIVA

La muestra está formada por una serie de paneles que dan a conocer la imagen de municipios de Extremadura. El Colegio de Arquitectos acoge la exposición 'Extremadura desde el aire: 1956-2010'. La muestra está formada por una serie de paneles que dan a conocer la imagen de municipios de Extremadura en dos momentos diferentes de su historia, 1956 y 2010, a través de fotografías y ortofotografías aéreas.

Medio centenar de las peculiares fieras mitológicas desfilarán durante los días 19, 20 y 21 por las calles de la localidad, los mayordomos, los tiraores, las regaoras, un tamborilero y la vaca tora El municipio cacereño de Acehúche celebra los días 19, 20 y 21 del presente mes su tradicional fiesta de 'Las Carantoñas' en honor a San Sebastián, un evento que reúne a personajes tan peculiares como son el medio centenar de 'carantoñas' que desfilarán por las calles de la localidad, los mayordomos, los tiraores, las regaoras, un tamborilero y la vaca tora. Se espera la llegada de unos 4.000 visitantes para disfrutar de este peculiar festejo. Durante los días 20 y 21 más de 50 hombres se disfrazarán con pieles de animales, que se ciñen a la cintura con una cincha bien apretada, y con la cabeza cubierta con una máscara, también de piel, en la que se pueden ver pimientos, orejas de animales, colmillos etc.
ADVERTISING
inRead invented by Teads Según cuenta la leyenda, San Sebastián fue un soldado condenado al martirio y abandonado en un árbol por no renegar de su fé cristiana. Sin embargo, las fieras del bosque en lugar de devorarlo o atacarlo, lo adoraron, de modo que hoy día son representadas por 'Las Carantoñas', que con pieles de animales representan a las bestias que perdonaron al mártir. La presentación de este evento ha tenido lugar este martes en la Diputación de Cáceres, y a ella ha asistido el diputado de Desarrollo y Turismo Sostenible, Fernando Grande Cano; la alcaldesa del municipio, Obdulia Bueso; el cronista de la villa, Salvador Calvo; el presidente de la Cofradía de San Sebastián, Pedro Durán, así como miembros de la misma, y los protagonistas de esta fiesta como son 'Las Carantoñas', los mayordomos y mayordomas, o el tamborilero, entre otros. Programa La programación, que ha sido detallada por el presidente de la Cofradía de San Sebastián, Pedro Durán, comienza el próximo jueves, día 19, cuando a primera hora de la mañana el mayordomo y su familia recoge el romero, una planta que se esparce por las calles donde transcurre la procesión a la vez que resuenan los disparos de cohetes y el repique de campanas. Ya por la tarde, a las 18.00 horas, los vecinos de Acehúche van en busca del tamborilero a la entrada del pueblo, que este año será Cristian, un niño de 10 años que ha aprendido a tocar a través de videos que le enviaba su profesor, según ha explicado, quien recorrerá las calles del municipio cacereño. No obstante, el día grande es el viernes, día 20, que comienza a las 6.00 horas, con "el alborá", cuando el tamborilero vuelve a recorrer las calles de Acehúche, pero esta vez para despertar a los protagonistas de esta fiesta, 'Las Carantoñas', y al vecindario en general, para más tarde, tomar las típicas migas con café preparadas por los mayordomos. Seguidamente, a partir de las 11.00 horas 'Las Carantoñas' se concentran en las inmediaciones de la casa del mayordomo y salen hacia la iglesia, para esperar a que termine la misa a la que no pueden acudir las mismas, y a las 12.00 horas sale el santo en procesión, escoltado por las fieras. A su paso por la casa del mayordomo se echará la 'loa', unas palabras que este último dedica al santo, siempre por promesas relacionadas con enfermedades, según ha indicado Durán. A continuación, hay una nueva concentración de 'Las Carantoñas' en la plazuela de la Iglesia, y ahí se sucederán bailes, así como el reparto de papas y luego saldrá la Vaca-Tora, quién tiene la finalidad de dispersar a las fieras a sus casas para quitarse las pieles. El sábado 21 se vuelve a repetir la misma programación, pero al coincidir con fin de semana, Durán espera que haya "más" turistas. A la espera de Interés Nacional Este evento, que este año cumple su treinta aniversario como Fiesta de Interés Turístico Regional, ya que fue en 1987, lleva trabajando desde el mes de septiembre del pasado año para ser declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, un reconocimiento que su alcaldesa "confía" en que sea así para este 2017. El objetivo es darse a conocer a nivel nacional, según ha explicado Bueso, pero también para reconocer esta fiesta que se remonta al siglo II, una antigüedad "suficiente" para ser declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, según ha explicado Calvo. Cabe recordar que este año, también, 'Las Carantoñas' estarán, junto con 'Jarramplas' de Piornal en el Festival Máscara Ibérica de Lisboa (Portugal), que se celebrará en el mes de mayo.

Fuente: HOY

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín