Fondo Logo

La digitalización del fondo Esteban Rodríguez Amaya permite consultar una prolífica documentación histórica desde los siglos XVI al XIX Esteban Rodríguez Amaya (1895-1956) fue sacerdote, profesor del seminario, cronista oficial de Badajoz y director de los servicios culturales de la Diputación en los años cincuenta. Apasionado de la historia y de la investigación, las 21 cajas que forman su colección de documentos es una de las más valiosas que custodia el Archivo Provincial, que ultima estos días su catalogación y digitalización para consulta pública. Soledad Amaro, técnica del archivo, cuenta que hace algunos años trabajaron con este fondo y ahora lo han retomado por el interés de algunos documentos. Se trata de una colección de alto valor histórico en buen estado y de gran utilidad para los investigadores. Es un fondo muy rico y abundante que abarca registros desde el siglo XVI al XIX de la ciudad en el que destaca una prolífica información para conocer mejor la historia del convento de Santa Ana.

Fuente: HOY

El galardonado ha expresado su orgullo por haber recibido la distinción otorgada anteriormente a conocidos traductores como Ángel Campos o Antonio Sáez y ha destacado la poesía de Knopfli como "un ejercicio de solitud compartida". Marina ha publicado poesía, ensayos y un volumen de diarios, traduciendo también a varios poetas de lengua portuguesa. Knopfli murió en Lisboa (Portugal) en 1997 tras publicar ocho libros de poemas, hacer traducciones y ser crítico literario, siendo considerado un "exiliado ontológico". Este galardón se otorga, desde hace dieciséis años, en reconocimiento a las mejores traducciones de la lengua portuguesa que se realizan en catalán y castellano, recuperando así la figura del traductor Giovanni Ponteiro, nacido en Glasgow (Reino Unido) en 1932 y fallecido en 1996. En los años impares, el premio se otorga a la traducción al catalán de una obra literaria de cualquier género, escrita originalmente en portugués, y en los años pares, como el presente, se otorga a la traducción al castellano. El acto de entrega del galardón ha contado con la intervención del cónsul general de Portugal en Barcelona, Paulo Teles de Gama; de la vicerrectora de Relaciones Internacionales de la UAB, Maria Teresa Paramio, o la responsable del Centro de Língua Portuguesa, Catarina Castro, entre otros.

Fuente: EFE

La región presume de tener algunos de los monumentos megalíticos más interesantes de la península, donde no faltan santuarios prehistóricos con historias y leyendas Extremadura guarda muchas sorpresas y entre las piedras, algunas de las más antiguas. La región presume de tener algunas de las muestras megalíticas más interesantes e importantes de la península. Ciertos autores postulan que hay una conexión astronómica en muchos monumentos megalíticos y en Extremadura no faltan estos tesoros que esconden historias y leyendas mágicas. 1. Dolmen de Lácara Una joya en medio de la dehesa que permite apreciar perfectamente como era esta construcción hace miles de años. Volaron la pétrea techumbre del dolmen cuando se construía una línea ferroviaria cercana. Parece ser que algunos lugareños convencieron a los obreros del ferrocarril para dinamitar el techo del dolmen de corredor, convencidos de la realidad de los tesoros que descubrirían en su interior.
Dolmen de Lácara

2. El dolmen Mellizo (Valencia de Álcantara) también se conoce como Aceña Borrega, Anta de la Marquesa, Data III o simplemente Mellizo. Este es uno de los dólmenes más conocidos de la región extremeña, y uno de los dolmenes más antiguos de Valencia de Alcántara, que además conserva la cubierta de la cámara sepulcral y la puerta que salvaba la diferencia de altura entre cámara y corredor. Además del dolmen del Mellizo, en los alrededores de Valencia de Alcántara se encuentra un espectacular conjunto megalítico de más de treinta dólmenes graníticos y ocho de pizarra.
El Anta de la Marquesa, en La Aceña de la Borrega (A. Briz) 3. El dolmen de El Palancar, también en Valencia del Alcántara, del sólo se conservan en pie tres losas, ya que la cubierta fue destruida con barrenos por buscadores de tesoros. Y es que curiosamente algunos de ellos presentan como decoración soles, serpientes y figuras antropomorfas. 4. Dolmen del Revellao. Para el historiador y bloguero de HOY.es Víctor Gibello, aún se está muy lejos de comprender el significado íntimo de estas construcciones. Las tumbas de corredor megalíticas posibilitan una dramatización formal de los viajes espirituales, crean un camino para el alma. Entre Valverde de Leganés y Torre de Miguel Sesmero, la cámara del dolmen del Revellao (también Revellado o Rebellado) emerge con una solidez de siglos sobre una loma suavísima, casi imperceptible, eco del gran túmulo que cubría totalmente la construcción circundado por un anillo pétreo.
Entre Valverde de Leganés y Torre de Miguel SesmeroEntre Valverde de Leganés y Torre de Miguel SesmeroEntre Valverde de Leganés y Torre de Miguel Sesmero 5. Dolmen de Magacela. Magacela es un precioso pueblo extremeño que tiene de todo: pinturas rupestres en sus abrigos rocosos, castillo legendario con cementerio incluido, sepulcro prehistórico con figuras grabadas, estela de guerrero cornudo… y extrañas luces que llevan siglos (y quizás milenios) sobrevolando una zona muy concreta al pie de la montaña. Y en el lugar donde aparece la extraña luz, construyeron este sepulcro megalítico, un dolmen de corredor en el que también dejaron constancia de soles y serpientes y extrañas líneas parecidas a cometas que surcan algunas de sus piedras. En el paraje de 'Los Tejares', a dos kilómetros de la vieja estación de ferrocarril. 6. El Canchal de los Ojos, también conocido como Peña Buraca, en las inmediaciones de Piedras Albas se ha ligado tradicionalmente con un santuario prehistórico. Sin embargo, esta asociación se ha realizado sin fundamentación científica, carece de base arqueológica pues allí, aún, no se ha realizado excavación alguna capaz de confirmar esta posibilidad.
Se ha ligado tradicionalmente con un santuario prehistóricoSe ha ligado tradicionalmente con un santuario prehistóricoSe ha ligado tradicionalmente con un santuario prehistórico 7. Dolmen de Sierra Gorda, en Valle de la Serena. No es de los megalitos más antiguos (1500 a.C.) ni conocidos de la Península, pero supone el centro de una serie de poblaciones prerromanas que dejaron su huella en los alrededores, en parajes despoblados. 8. La cueva del Monje. Desde hace milenios se yergue en la Finca de la Muela, en la Roca de la Sierra, un dolmen en el que según la tradición vivió un monje ermitaño, por lo que se lo conoce como 'La cueva del monje'. Los ancianos del lugar afirman que existe una galería subterránea entre la cueva y el convento de Loriana, que aprovecharían los monjes para escapar en caso necesario. La cueva del Monje también es llamada Casa de la Moneda por creerse que allí hubo enterrado un tesoro, y esta fue, como en muchos otros casos, la causa de su destrucción. 9. Huerta Montero, Almendralejo. El sepulcro megalítico de Huerta Montero: La magia de los Muertos en el solsticio de invierno. En total, reposan en su mágico suelo 109 individuos entre niños y adultos, de una edad máxima de 23 años, algunos de ellos en posición fetal. 10. El investigador Félix Barroso recoge en Las Hurdes el testimonio de los lugareños sobre un grandioso dolmen –hoy semidestruido– que se encuentra el paraje de 'El Cravilejo', cerca de la alquería de Castillo. Allí se afirma que las piedras del dolmen las trajeron las moras en la cabeza. Y las traían en la cabeza porque ellas iban hilando con el huso y la rueca, y no podían traerlas en brazos. Eran las hadas hilanderas.

Fuente: HOY

Desde que en 2005 publicase 'La princesa india', la pacense Inma Chacón no ha dejado de crear prácticamente un libro por año, por lo que no es extraño que afirme: "Escribir es mi aliciente para levantarme cada mañana". Y eso que, como ella misma dice, hoy día "sacar un libro es de héroes, porque no es solo la escritura, sino que hay que tener en cuenta el trabajo diario (es profesora de Universidad), la casa, los hijos...", el día a día de una persona que ha conseguido que su último libro, "Tierra de hombres", llegue a su tercera edición tras solo seis semanas en el mercado. Chacón presentó su libro en la Biblioteca Provincial de Huelva, donde otra escritora, Fátima Javier, autora junto con Alicia de la Cruz del libro de cuentos infantiles 'La maleta verde', define a la última creación de la pacense como un "título apasionante, con historias entrelazadas hilvanadas perfectamente". Para escribirla, "aunque en realidad no existe la imagen idílica del escritor que se aisla en una cabaña en medio del bosque", se fue a una finca en Vélez-Málaga, "aunque antes tuve que concentrar todas las clases en un solo cuatrimestre y pude tener libre el último", todo ello para cumplir con los plazos dados a su editorial y a ella misma para sacar a la luz esta historia ambientada en la Galicia rural del siglo XIX. Que este libro vea la luz tiene especialmente mérito teniendo en cuenta que "no solo hago eso, sino que tengo en mente varios proyectos, aunque ahora estoy disfrutando con un nuevo proyecto teatral, una obra con José Ramón Fernández, 'Las cervantas', que se representa en el teatro español con mucho éxito, y a partir de ahí surgen proyectos nuevos de teatro, que me encanta, porque que es una manera de escribir totalmente distinta", ha explicado Chacón. Y es que, a la hora de realizar un trabajo pensado para el teatro, disfruta mucho, "porque participa mucha gente, porque el teatro es algo de todos, se juntan muchas pasiones, y me ha parecido un ejercicio precioso que estoy disfrutando muchísimo en compañía de muchas personas", dice Chacón, que recuerda que esa pasión culmina con la visión de los actores en escena representando su texto. Según la escritora, "hoy día es casi imposible comer solo de los libros, porque yo, por ejemplo, pago la hipoteca y voy al supermercado con mi sueldo de la universidad, además de que sería una gran intranquilidad vivir de la literatura, siempre sin saber si vas a afrontar los gastos". Como contrapunto, está "la sensación tan bonita de la reacción de la gente ante 'Tierra sin hombres', porque la gente lo está acogiendo con mucha sensibilidad. Los lectores se identifican muy bien con los personajes, sobre todo con el tema de la inmigración, que afecta tanto a tanta gente, incluso hoy día". En una novela en la que un pueblo se va quedando sin gente por la necesidad de buscarse la vida en otras lugares, "cualquiera que haya sufrido la inmigración se siente identificado con los personajes". Volviendo a la realidad, lamenta que otra de sus pasiones, la enseñanza, se esté deteriorando, ya que "dar clases me permite estar en contacto con la gente joven, con sus deseos, problemas e ilusiones, lo que no me gusta tanto es en lo que se está convirtiendo la enseñanza, con un gran problema como la subida de tasas, la obsesión por rentabilizarlo todo en temas económicos". "Todo lo que está pasando obliga a los profesores a asumir un montón de horas lectivas y en grupos cada vez más grandes, y es un problema en el sentido de que no se busca calidad de la enseñanza, se busca la rentabilidad", explica Inma Chacón, que confía en que las cosas vayan cambiando, y que la educación, como los personajes de su novela, luchen por salir adelante a pesar de los problemas que les golpean en el día a día.

Fuente: HOY

De aquella imprenta de la que salió publicado el poema "Viento del pueblo", no queda nada. Ubicada en la entonces calle Benquerencia del municipio pacense de Castuera entre junio y julio de 1937, de su redacción salieron varios números del "Frente Extremeño" y con ellos poemas de Miguel Hernández. En Castuera también, en la alberca de un cortijo, a Miguel se le mojó el reloj que, a la postre, sería lo que le delatara para ser arrestado cuando intentaba cruzar la frontera con Portugal. Viento y tiempo se cruzan en este pueblo de Badajoz cuyos vecinos no han olvidado el paso de Miguel durante la Guerra Civil, ni su obra y ni su fecha de nacimiento, 30 de octubre de 1910. Lo que hoy es un inmueble algo apagado, ayer fue un local que acogió un instrumento de propaganda del Altavoz del Frente Extremeño; donde ahora aparcan coches a un lado de la calle, ayer estacionaban sus ilusiones campesinos y soldados... Lo que ayer fue la calle Benquerencia, ahora es la calle Doctor Díaz de Villar. "Viento del pueblo", que luego formaría parte del poemario conjunto, y "Campesino de España" son algunos de los poemas del oriolano universal que se publicaron en el "Frente extremeño", una publicación de cuatro páginas que se vendía a 15 céntimos, según se recoge en la reproducción que sobre la misma impulsó la Diputación Provincial de Badajoz. El poema "Viento del pueblo" es recogido por esta publicación el 27 de junio de 1937 en Castuera, ocho días después de la última carta que remite el poeta a su esposa, Josefina Manresa, desde tierras extremeñas, en las que escribió varias misivas de campaña dirigidas a su amada. Son días en los que Miguel forma parte, como jefe de El Altavoz del Frente, de la Brigada Móvil de Choque, desplazada hasta la denominada "Bolsa de la Serena", el último reducto republicano del suroeste español, según sostienen los historiadores Manuel Pecellín y Francisco Muñoz en su trabajo "Miguel Hernández y el frente extremeño". En su carta del 19 de junio, le relata a Josefina lo ocurrido con el reloj de oro que le regaló Vicente Aleixandre con motivo de su boda, tras la visita que el oriolano le cursó en Madrid a principios de ese mismo mes de junio. "Sabrás que el otro día me bañé en la alberca que hay en este cortijo con reloj y todo en la muñeca, y se le ha caído el cristal sin que yo me diera cuenta. Como estoy tan poco acostumbrado al uso del reloj, me pasa eso", escribe Miguel, tal como recogen los dos historiadores en su estudio. Es de suponer, y así lo apuntan Manuel Pecellín y Francisco Muñoz, que Miguel logró repararlo, pues dos años después -el 30 de abril de 1939- el poeta fue detenido en tierras lusas tras vender el reloj. El hecho de que un hombre, de aspecto muy humilde, portara un reloj de oro generó sospechosas entre la policía lusa del entonces dictador António de Oliveira Salazar. A partir de esa fecha, Miguel inició un calvario de días de presidio en varias cárceles hasta su muerte -el 28 de marzo de 1942- en Alicante. "Si me muero, que sea con la cabeza muy alta; muerto y veinte veces muerto", había escrito el poeta en "Viento del pueblo". Pero nos habíamos quedado en Castuera, en junio de 1937, donde hace un calor "como a mí me gusta, con un calor que no molesta tanto como el de ahí", escribe el poeta a Josefina. "Duermo casi todas las noches bajo una higuera, fuera de casa", añade Miguel. Crítico con el poeta se muestra el doctor por la Universidad San Pablo-Ceu (Madrid) Ángel Daniel Martín, quien recuerda que en esta zona pacense, bajo el control de milicianos y dirigentes de formaciones de izquierdas, se produjeron fusilamientos, saqueos y persecución religiosa. "Ni una palabra, ni un verso dedicó Miguel Hernández" a estos últimos, remarca Martín. De la presencia del oriolano en Castuera se tiene constancia también a finales de marzo de 1937. A lo mejor, quién sabe, Miguel no debería haber arreglado el reloj; a lo mejor, quién sabe, ese calor extremeño nunca debió secar la humedad de ese reloj.

Fuente: El Diario.es

La exhibición sucede luego de que el manuscrito pudo ser recuperado por el coleccionista Leonard Milberg, tras ser robado hace 75 años del Archivo General de la Nación, en México. El manuscrito estuvo a punto de ser vendido este año en una subasta en Nueva York.

El documento es una reliquia histórica que relata la vida como judío converso de Carvajal, quien finalmente terminó por suicidarse cuando cayó en manos de la Inquisición, igual que su tío, Luis de Carvajal “el Viejo”, quien fundara el actual estado de Nuevo León.

La exposición es posible gracias al gobierno de México, que recuperó el documento gracias a la donación de Milberg, y que lo exhibirá en el país cuando termine la muestra en Nueva York, abierta del 28 de octubre al 26 de febrero.

El manuscrito, compuesto de tres volúmenes de tamaño pequeño escritos en letra microscópica, es exhibido como parte de la muestra titulada “Los Primeros Judíos Americanos: Libertad y Cultura en el Nuevo Mundo”.

“Este es un documento muy importante porque son las memorias de cómo Carvajal vino a América, a lo que actualmente es México, para buscar a su tío, el gobernador del Nuevo Reino de León, escondiendo él y su familia sus orígenes judíos”, explicó Adam Mendelsohn, curador de la exposición.

Las memorias son testimonio de hasta qué punto la Inquisición perseguía a los judíos, pese a que fueran “conversos” e incluso en el Nuevo Mundo, destacó Mendelsohn. El manuscrito exhibido fue utilizado como evidencia de que Carvajal era judío.

Milberg, por su parte, señaló que decidió donar el documento al gobierno de México, su legítimo dueño, con la condición de obtener un par de copias para archivos radicados en Estados Unidos.

“El documento pertenece a México, es parte de su historia. Yo nunca quise ser su dueño, el único lugar al que pude haberlo donado hubiera sido a la Universidad de Princeton, pero cuando descubrí que había sido robado a México decidí que el documento tenía que regresar al país”, declaró Milberg a Notimex.

Fuente: Terra

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín