Fondo Logo

Dentro del programa Santa María de Guadalupe, Reina de la Hispanidad, la Real Asociación de Caballeros de Santa María de Guadalupe, organiza sus  LXXXVIII  Jornadas de Hispanidad, 2016, dedicadas a Fernando El Católico, Miguel de Cervantes , Ecuador y Madrigalejo. Ayer martes, a las 20.30 h., D. Manuel Pecellín Lancharro,  Académico , Medalla de Extremadura y miembro de la UBEx, pronunciaó la conferencia "Guadalupe en la obra de Miguel de Cervantes" en el Cuartelón Mudéjar del Monasterio de Guadalupe.

El palacio estrena sala nueva con una exposición temporal
Muestra cinco cuadros de la colección pictórica que la Fundación Tatiana Pérez tiene en su sede de Madrid El Palacio de los Golfines de Abajo acaba de cumplir su primer año de apertura al turismo y para celebrarlo ha dado un estirón. La construcción, una joya arquitectónica del siglo XVI, sigue intacta por fuera. Pero por dentro ha ampliado los metros que puede recorrer el visitante. Al itinerario habitual se acaba de incorporar una sala de 75 metros cuadrados dedicada a acoger exposiciones temporales con obras procedentes de la colección pictórica que la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, dueña del palacio, tiene en su sede madrileña de la calle General Martínez Campos. Esta nueva estancia, ubicada en la primera planta, se puso ayer de largo para acoger la primera muestra que visita la sala, integrada por cinco cuadros y titulada 'Reflejos y Miradas'. Destacan dos lienzos firmados por Federico de Madrazo, considerado uno de los grandes maestros de la pintura española del siglo XIX. Se trata de dos retratos de antepasados de Tatiana Pérez, la última propietaria de los Golfines de Abajo fallecida sin herederos directos en el año 2012. La muestra permite al espectador acercarse a la historia de la familia. Un árbol genealógico ayuda al visitante a desplazarse en el tiempo y a no perderse entre parentescos. En uno de los lienzos aparece María Dolores de Salabert y Arteaga (1862-1942). Se trata de una de las hijas de los Marqueses de la Torrecilla. A los 24 años se casó con Alfonso Pérez de Guzmán el Bueno, que fue diputado a Cortes, senador por Cáceres y teniente de alcalde de Madrid. De ese matrimonio nacieron tres niños. El primero, Alfonso, sería el padre de Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno. Así las cosas, en esta primera exposición se puede ver el retrato de la abuela paterna de la última dueña de los Golfines.
Destacan tres retratos familiares firmados por José y Federico de Madrazo El segundo lienzo firmado por Federico de Madrazo está protagonizado por otra mujer. En este caso, se trata de María Josefa de Arteaga y Silva (1832-1903), madre de María Dolores de Salabert. Fue marquesa de la Torrecilla y de Navahermosa, grande de España, dama de la reina y de la orden de las damas nobles de María Luisa. A modo de curiosidad, en la exposición se pueden apreciar varias hojas de la agenda del pintor y en una de ellas se detalla el importe del cuadro: 18.000 pesetas. Hay otro Madrazo presente en esta muestra. La Fundación Tatiana también conserva un retrato realizado por José de Madrazo y Agudo, padre de Federico Madrazo y quinto director del Museo del Prado. En este caso, se trata de un retrato masculino, protagonizado por Jorge Miguel de Gordón y Retes (1796-1849). Fue el marido de Petra Golfín de Carvajal y de la Casas, cuarta condesa de Torre Arias y sexta marquesa de Santa Marta. «El apellido Madrazo capitaliza toda la historia del arte español en el siglo XIX», destacó ayer José Luis Díaz García, director de las colecciones reales de Patrimonio Nacional, asistente al acto inaugural, al que no faltó Teodoro Sánchez, el presidente de la fundación, ni la alcaldesa de la ciudad, Elena Nevado. El cuadro de mayor formato de esta exposición temporal se titula 'Las bodas de Tetis y Peleo' y es obra de Gérad de Lairesse, uno de los pintores holandeses más reconocidos de la segunda mitad del siglo XVII. El autorretrato de un pintor anónimo de la familia Pérez de Guzmán el Bueno cierra esta muestra, que permanecerá en Cáceres durante los próximos seis meses. La visita a esta sala forma parte del recorrido guiado que el Palacio de los Golfines ofrece a los turistas. Por tanto, la entrada cuesta 2,5 euros y da acceso a las ocho estancias donde se exhibe la colección permanente y a esta nueva habitación.

Fuente: HOY

El próximo jueves 13 de octubre, a las 19:00 horas, se presentará en la Casa de la Cultura de Guareña nuestro libro recién publicado (en colaboración con el ayuntamiento de Guareña) "Estridencias", que es la reedición del poemario del mismo titulo escrito por el poeta nacido en esa localidad Angel Braulio Ducasse y publicado a comienzos de la década de 1930. En la presentación intervendrán el alcalde de Guareña, Pedro Fernández (representando a la Asociación Luis Chamizo) y nuestro socio Ricardo Hernández Megías, quien ha realizado la reedición. El acto también servirá como agradecimiento por parte del ayuntamiento de Guareña a Ricardo Hernández por haber depositado en la biblioteca municipal los  miles de libros que ha ido adquiriendo a lo largo de muchos años dedicado a la bibliofilia.

Fuente. Beturia

La historiadora y catedrática de Cambridge recogerá el día 21 su premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales. Acaba de publicar su maravillosa historia de Roma, «SPQR» (Crítica) No hay película sobre la Roma antigua más divertida que una conversación con Mary Beard. La catedrática de Cambridge, premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, que recogerá dentro de dos semanas en Oviedo, ha pasado por Madrid esta semana. Lo conoce todo de Roma pero nos habla, como solo ella sabe hacerlo, de problemas muy actuales, como la inmigración, el urbanismo, la política y la vida de las mujeres. Sabe que nos vemos reflejados en los sueños y los fracasos cotidianos de aquellos romanos, a menudo brutales, que ella tutea. Y espolea nuestra imaginación, como en «SPQR», su último libro (Crítica). Pero nos advierte contra quienes quieren leer en la historia de Roma su propio destino. —¿Por qué estamos tan fascinados con Roma? ¿Es un modelo para nosotros?
ADVERTISING
inRead invented by Teads Primero por geografía. Vivimos con los restos de Roma, da igual en España, Gran Bretaña o el norte de África. Luego están sus debates, los derechos de ciudadanía y sus conflictos políticos. Incluso la palabra libertad te lleva a Roma. Cómo asegurar la libertad de las personas es una parte seria de la política de Roma y está incrustada en nuestro discurso político. A la vez es divertido y mítico y fantástico, porque los romanos han llegado a representar para nosotros algo más grande que la vida, lujo y brutalidad. Nos vemos reflejados en ellos pero nos reconocemos a medias. Los gladiadores nos hacen pensar si seremos igual de brutales en el boxeo o el toreo. Y todo esto antes de entrar en la literatura romana, que es fabulosa: no vas a entender a Dante a no ser que sepas sobre Virgilio. Así que la cuestión es: ¿quién podría resistirse a los romanos? —¿No se harta de hablar de Julio César, de contar su muerte una y otra vez? ¿No es casi como apuñalarle? ¿Por qué es tan importante? —Shakespeare, obviamente, ayudó. Me gusta esa idea de que le apuñalamos constantemente al relatarlo. Su muerte shakespeariana se ha convertido en la plantilla, el molde de un asesinato político. Es la manera más cruda de asesinato pero también porque políticamente es un ejemplo de la futilidad. ¿Por qué le asesinaron, a fin de cuentas? Para frenar la dictadura, el control del poder en manos de un solo hombre. ¿Y qué consiguieron? —El Imperio. —Claro. He ahí el molde. El dictador asesinado por sus amigos se repite en otros muchos asesinatos políticos de la historia, todos igual de fútiles. —Usted relaciona la de César con la muerte de Remo a manos de Rómulo, como si ambos crímenes formaran un terrible retrato de Roma. —Puedes encontrar en varias culturas el mito de un hermano matando a otro hermano, pero en Roma hay algo específico, político, que va más allá. Los romanos se vieron a sí mismos como una cultura que siempre estaría bajo la sombra del fratricidio. Les gustaba el mito. Les explicaba por qué siempre estaría incrustada en su sociedad la guerra civil. —Nada que ver con Atenas, ¿no? —En Atenas todo el mundo es muy feliz y el primer olivo surge mágicamente de la tierra. En Roma está primero el fratricidio. Después llegan los primeros ciudadanos, cualquiera podía venir a habitarla, lo mismo un esclavo huido o un criminal de cualquier lugar. Y justo después la banda de criminales planea el rapto de las mujeres sabinas, lo cual significa que las esposas son violadas. ¿Qué puedes esperar de una ciudad así? Pero los escritores romanos tuvieron mucho interés en debatir y hacerse preguntas sobre si la violación de las sabinas fue una violación o el primer matrimonio romano… ¿Significa que todo matrimonio es también violación, como decían las feministas de los años sesenta? Ellos lo debatían hace dos mil años. —Había mujeres poderosas, matronas que movían hilos en la sombra. —Tal vez eso sea un tanto optimista, pero en cierto sentido tiene razón. El poder de las mujeres de Roma era mucho más grande que el del resto de féminas del mundo entonces. Las mujeres de Roma tenían derechos de propiedad que las británicas no tuvieron hasta la segunda mitad del siglo XIX. No podían votar ni desempeñar cargos políticos, pero lo cierto es que buena parte de la imagen que tenemos es por las especulaciones de los escritores romanos sobre su perfida influencia. Sobre todo la emperatriz Livia, esa mujer que se decía que pasó media vida envenenando a todo el mundo... (ríe, mueve la mano como echando veneno en distintos vasos). —¡Cómo no! Pero esa imagen también es culpa de escritores británicos, sobre todo Robert Graves. —¡Sí! Su afición al veneno es una buena posibilidad. Pero ninguno de nosotros sabremos jamás cómo era Livia. En aquella época era especialmente difícil saber si alguien había muerto envenenado y mucho más difícil saber quién era el responsable. Claro que siempre era más fácil pensar: «¡Ha sido la mujer! Los hombres matan con espadas, derraman sangre; pero las mujeres… (abre mucho los ojos, y se ríe) ellas contaminan lo que comes, cocina pervertida…» —¿Ha cambiado cómo vemos Roma en los últimos cincuenta años? —Mucho. Hay todo tipo de nuevos descubrimientos, gracias a nuevas técnicas. Podemos coger un esqueleto en Gran Bretaña y con el ADN de sus dientes sabemos de dónde proviene. Eso ayuda a trazar las migraciones dentro del imperio. Hemos empezado a ver que había un gran movimiento de población entre los habitantes urbanos, mucho más de lo esperado. Otros materiales antiguos se ven con ojos nuevos, las inscripciones aparecidas en España han contribuido a conocer cómo funcionaba el Senado. —¿Pero nuestra visión de la historia también cambia? —Hacemos preguntas diferentes, porque la historia no va solo de encontrar el pasado, sino que es una conversación con el pasado. A medida que nuestros intereses y preocupaciones cambian, el pasado nos cuenta cosas distintas. Cuando yo era estudiante de la historia romana no importaban las mujeres. La historia de Roma era solo la de los hombres ricos. Ahora nos preguntamos sobre la ciudadanía, la integración, los inmigrantes... —¿Tenemos nostalgia de la unidad que supuso el imperio romano en nuestra civilización desde Carlomagno? —No lo llamaría nostalgia, pero el imperio romano proporciona una manera de pensar, una especie de unidad política y gran movilidad. Imaginamos esa parte «liberal» de Roma. Boris Johnson escribió una vez un libro en el que decía admirar a Roma por este sentido de la Europa unificada. Se llama «El sueño de Roma». Ahora ha debido de cambiar de opinión (se ríe). Sostenía que debíamos tender hacia el mismo lugar. Pensaba que Roma era mejor que la UE, pero ahora... —¿Y qué opina del Muro de Adriano, perdón, quiero decir del Brexit? —(Risas) No hace falta ni que pregunte. Es una decisión colosalmente estúpida. Tenemos que tomarnos en serio el descontento que afloró en las elecciones pero es muy dañino que ese descontento se canalizase para tomar una decisión enteramente irrevocable de esa dimensión. Dentro de doscientos años nos parecerá algo absolutamente tonto. —Visto desde Roma, ¿vivimos nosotros el declive de un imperio? —El Reino Unido lo fue y muchos países europeos también mantuvieron sus imperios. Estoy encantada con el hecho de que cayeran. Creo que Roma es muy útil para nosotros, nos ha ayudado a vernos desde fuera, ver dónde están las raíces, cómo hacemos las cosas. Nos da consciencia y nos hace pensar. ¿Está a punto de caer el imperio americano como el romano? Todos los periodistas me preguntan: ¿Quién sería Trump en la historia de Roma? Y quieren las respuestas. Roma es importante pero no te adivina el futuro. —Sus historias atrapan porque cuenta la vida cotidiana de los romanos. ¿Tenemos los elementos para conocerla o hay parte de imaginación? —Sabemos más de lo que hacían las personas de a pie de lo que nos podemos imaginar. Ya no son todos hombres ricos luchando en el campo de batalla. Conocemos lo que pensaba la gente normal, qué hacía en el lavabo, cómo se comportaba. Pero no se puede ser un historiador de Roma sin añadir algo de imaginación. —¿Piensa a veces si habría decidido lo mismo que un emperador en algún momento dado? —No se puede evitar hacerlo. Da igual lo tozudo o analítico que seas, siempre está esa pregunta latente. Al mismo tiempo lo intentas hacer de un modo muy general. Si dices a los estudiantes: ¿quién querrías haber sido en Roma? Dicen: Julio César, Claudio… Yo les digo: estáis equivocados, seríais esclavos o un campesino pobre con cinco hijos siempre a punto de morir. Así que el objetivo es no dejar de hacer esas identificaciones, pero con un rango más amplio de personas. —Dígame algo relevante de Roma para este mundo tan intolerante. —Veamos... En Pompeya te haces muy consciente de qué es lo que Roma ofrece: mucho más que Grecia, vivir en comunidades urbanas. A Roma la define el urbanismo. Vemos experimentos muy tempranos de cómo vivir. No es tanto sobre individuos sino intentos de organizarse. En nuestras ciudades hoy hay zonas pobres y ricas, hay divisiones, comunidades valladas y chabolas. Está claro que eso no ocurría en Roma, vivían unos junto a los otros. Nos resulta poco familiar. La idea de vivir en una ciudad como esa, con esa geografía social, es interesante para nosotros.
«En Oviedo hablaré sobre las mujeres» —¿Qué es para usted el premio Princesa de Asturias? —Estoy tan emocionada, no me lo creo aún. Tengo ganas de pasar esa semana en Oviedo. Visitaremos villas romanas y museos. ¡Será fabuloso! —¿Sabe de qué hablará? —No voy a hacer spoilers. No he decidido exactamente lo que voy a decir, pero le adelanto que será sobre los romanos y sobre las mujeres. —¿Cómo podían romanizarnos los romanos con tanto éxito? —Pensamos en las carreteras y los edificios cuando hablamos de romanizar. Pero más que eso para la mayoría de la gente lo que pasaba en sus pueblos era lo importante. Una moneda única, la hora única, compartida con personas que vivían a mil millas. Roma es eso y también es el ridículo, enorme acueducto de Segovia, una ciudad pequeñita que no necesitaba algo como eso. —Oiga, que yo soy segoviano y el acueducto es precioso (risas). —Claro, pero no era necesario allí (ríe). Era un alarde, una romanizadora muestra de poder.

Fuente: ABC

La Casa Grande, actualmente propiedad de la Universidad, nació por encargo de Eduardo Gutiérrez, de la alta burguesía, y la ideó el arquitecto Francisco de la Pezuela, que obtuvo la Medalla de Arquitectura en la Exposición nacional de Bellas Artes en 1908

La Casa Grande atesora una larga historia tras de sí antes de fuera adquirida por la Universidad de Extremadura y de la inauguración del Centro de Artes Visuales el 3 de junio de 2010. Antes, en definitiva, de que se convirtiera en un centro cultural de referencia. Los documentos los guarda Roberto Díaz, técnico de Helga de Alvear, y pertenecen al libro ‘La arquitectura en Badajoz y en Cáceres. Del eclecticismo fin de siglo al racionalismo (1890-1940)’, de María del Mar Lozano y María Cruz Villalón. Ambas cuentan que el edificio fue construido entre 1905 y 1910 por el arquitecto leonés Francisco de la Pezuela, quien obtuvo por este proyecto la Tercera Medalla de Arquitectura en la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1908. «El edificio es ecléctico, con mezcla de elementos históricos medievales, neoárabes, renacentistas o regionalistas», definen en la obra citada. También destacan las autoras los elementos modernistas en la decoración del vestíbulo y de las habitaciones, como las vidrieras de la fachada. Las puertas, ya destruidas en su mayoría, fueron obra de J.E. Maumejean. La Casa Grande tenía también una capilla, aunque de estilo gótico. Además, quien encargó la construcción de este edificio fue Eduardo Gutiérrez, perteneciente a la alta burguesía cacereña y dueño de un importante patrimonio de fincas rústicas en los términos de Salorino y Cáceres, cuya ascendencia familiar procedía de Santander. Este hecho resulta de vital importancia en la Casa Grande, pues Gutiérrez, orgulloso de su tierra patria, se identificaba plenamente con la corriente regionalista montañesa, por lo que el inmueble presenta una mezcla de casona montañesa pero con contaminación árabe de los alfices. «Es una cosa típica de la iniciativa privada de la alta burguesía, que combina el capricho de la familia y del arquitecto: monumentalista, con motivos nacionales y castizos estilizados y otros de la arquitectura madrileña», escriben Lozano y Villalón. Sin embargo, la vivienda original fue objeto de numerosos cambios a lo largo de su historia. Los más significativos tuvieron lugar en 1952, cuando las ventanas abalaustradas del piso inferior del patio se transformaron en vanos de entrada con escaleras y la capilla pasó de la planta principal al piso bajo, y en 1977, cuando se destruyó la galería superior de hierro y cristal de la fachada posterior. Con la adquisición de la Casa Grande por parte de la Universidad de Extremadura, también le fueron atribuidas nuevas funciones, como la de albergar una Escuela de Informática y Obras Públicas o de los Servicios Administrativos del Rectorado de la Uex. Y, ya en los años tardíos de la primera década del nuevo milenio, fue objeto de un profundo trabajo de rehabilitación a cargo de los arquitectos Emilio Tuñón y Luis M. Mansilla, que fue desde la limpieza de elementos no originales a la consolidación, restauración y adaptación a las nuevas fórmulas museísticas a las que se iba a destinar el edificio. La Casa Grande tiene funciones expositivas, aunque guarda, en sus piedras, trocitos de su centenaria historia.

Fuente: El Periódico Extremadura.

El Brujo, Pepe Viyuela, María Adánez o Pepón Nieto se subirán al escenario del López de Ayala. La compañía Teatro del Noctámbulo, con José Vicente Moirón, estrenará ‘Contra la democracia’ La 39 edición del Festival de Teatro de Badajoz, que se desarrollará del 22 de octubre al 4 de noviembre en el López de Ayala, ofrecerá 17 espectáculos, siete de ellos con sello extremeño. A los nombres propios como Rafael Álvarez El Brujo, Pepe Viyuela, María Adánez o Roberto Enríquez, se unen los de jóvenes dramaturgos, menos conocidos por el gran público, pero que destacan por sus textos comprometidos y de gran contenido social. En esta edición, además se refuerza la presencia de la danza con dos espectáculos y se abre un nuevo escenario: el sótano del teatro, donde se pondrán en escena las obras de la denominada Programación Off. La secretaria general de Cultura de la Junta, Miriam García Cabezas, el director del López de Ayala, Miguel Murillo, y el actor extremeño José Vicente Moirón, cuya compañía, Teatro del Noctámbulo, estrenará en el festival su última producción, presentaron ayer el programa. El amor brujo, un espectáculo de danza de la compañía de Víctor Ullate abrirá la cita el día 22. El 23, se representará El Jurado, con Pepón Nieto, Isabel Ordaz y Canco Rodríguez en el reparto. La obra es una versión del clásico 12 hombres sin piedad escrita por Luis Felipe Blasco Vilches, en la que un político acusado de corrupción se somete a un largo juicio bajo una importante presión mediática. El Brujo visita el López con Los misterios del Quijote el 24 de octubre, una obra escrita, dirigida y protagonizada por él con la que rinde homenaje a Cervantes coincidiendo con el cuarto centenario de su muerte. El pequeño Poni, con María Adánez y Roberto Enríquez, aborda el acoso escolar, partiendo de una historia real. Será el 25 de octubre. Al día siguiente, Pepe Viyuela y Susaba Hernández protagonizan junto a José Luis Alcobendas y Elena González Mármol, una comedia sobre las relaciones de pareja. La vertiente internacional del Festival de Teatro de Badajoz la cubrirá la compañía uruguaya Colectivo Teatro La Morena, que representará No daré hijos, daré versos, la historia del asesinato de una poetisa, el 27 de octubre. El día 28 será cuando Teatro del Noctámbulo estrene Contra la democracia, del joven autor Esteve Soler. Moirón explicó ayer que la compañía será la primera en representar esta obra en castellano, que se ha traducido ya a decenas de idiomas. Kafka enamorado es la propuesta para el 29 de octubre, mientras que el 30 se podrá ver el segundo montaje dedicado a Cervantes, El retablo de las maravillas. Danzad malditos, basada en la película de Sydney Pollack, está programada para el lunes 31, mientras que el 1 de noviembre se representará Reikiavik, de Juan Mayorga. La Especie Dominante, de la compañía extremeña Guirigai Teatro, se representará el día 2 y con sello extremeño también llegará al día siguiente La vida secreta de mamá, de la Estampa Teatro y con Concha Rodríguez. El cuarto poder, de la Escuela Superior de Arte Dramático de Extremadura, cierra el festival el día 4. En cuanto a la programación off, todas propuestas extremeñas, se podrá ver Encuentros casuales, con Francis Lucas y Paca Velardíez; La última batalla, con Guillermo Serrano; y Julie, con Leonor Aunión. Estas representaciones serán a las 23.00 horas y las del programa oficial a las 21.00 horas. Las entradas para el El amor brujo, El Jurado y Los Misterios del Quijote tienen un precio de 20 y 18 euros (15 y 12 euros con carné joven, pensionistas, desempleados y miembros de Fatex). Para el resto cuestan 12 y 10 euros, aunque hay un abono de 60 euros para 11 funciones (30 euros para los colectivos con descuento) y el precio para las localidades de la programación off es de 10 euros (en el sótano el aforo máximo es para 60 personas).

Fuente: El Periódico Extremadura.

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín