Fondo Logo

CÓMO ES posible que la guerra terminara hace casi 80 años y todavía tengamos que contener las lágrimas ante la tumba de Antonio Machado. Eso es lo que me pregunto en silencio cada vez que voy con mi familia al cementerio en que descansa el poeta, en Colliure, el pueblito francés situado a pocos kilómetros de la frontera española donde, huyendo de la victoria franquista, Machado encontró refugio y murió justo antes del fin de la guerra. La tumba se halla a la entrada del cementerio y está siempre cubierta de los ramos de flores de sus visitantes; yo nunca le llevo nada. Aunque cada año, ante ella, me acuerdo de un poema de Machado; este verano fue ese que empieza “Yo voy soñando caminos / de la tarde” y que luego sigue: “En el corazón tenía / la espina de una pasión. / Logré arrancármela un día: / ya no siento el corazón”. Cuando acabo de decirlo, alguien pregunta si eso significa que no hay vida sin dolor y que, si te quitas el dolor, te quitas la vida. “Puede ser”, contesto. Otro pregunta –esto siempre lo pregunta alguien: no falla– cuándo va a volver Machado a España, o si no debería haber vuelto ya. “No lo sé”, contesto. “De momento está bien donde está”. Muñoz Molina ha escrito que el barranco de Víznar, el lugar donde asesinaron a Lorca, es nuestro Poets’ Corner, el majestuoso lugar de Westminster donde los ingleses entierran a sus grandes escritores; nada que objetar, salvo que, si falla Víznar, aquí está Colliure.

 

"EL DÍA QUE MACHADO PODRÁ POR FIN VOLVER A CASA, ESE DÍA LA GUERRA HABRÁ TERMINADO DE VERDAD"

Al salir del cementerio me adentro en el callejón Antonio Machado y veo al pasar junto a un patio una pareja de ancianos. Pocos metros más allá desemboco en el hotel donde el poeta se alojó durante sus últimas semanas de vida, con su hermano José y su madre, que está enterrada con él. El hotel es un viejo caserón de tres plantas, con balaustradas y escalinatas de piedra; en tiempos de Machado se llamaba Bougnol Quintana; yo siempre lo he visto cerrado. Nos quedamos mirando la fachada y, cuando llevamos un rato frente a ella, pido a mi familia que me espere y vuelvo con los dos ancianos, que se acercan a mí en cuanto me ven a la entrada de su patio. Son ingleses, se llaman Weaver, parecen encantados de atenderme. En inglés, les pregunto si llevan muchos años viviendo allí; me contestan que no viven allí, pero que pasan allí los veranos desde finales de los años ochenta. Les pregunto si han oído hablar de Machado. “Claro”, me contestan y, cuando les digo de dónde soy, me preguntan: “¿Es verdad que es el Shakespeare español?”. “No”, contesto; me oigo añadir: “Pero es el mejor poeta español moderno”. Luego les pregunto si viene mucha gente a ver su tumba. “Mucha”, asienten. Me cuentan que al principio Machado y su madre estaban enterrados en una tumba humildísima y luego los cambiaron a la actual, que el hotel lleva 25 años vacío, que el Ayuntamiento intentó comprarlo sin éxito. Después les pregunto si han oído contar historias del paso de Machado por Colliure. “Alguna”, reconoce el señor Weaver. Y me cuenta lo siguiente. Al parecer, los habituales del hotel estaban muy intrigados porque nunca veían comer juntos a los hermanos Machado, y algunos atribuyeron esa rareza a una inquina provocada por las amarguras del exilio; hasta que un día descubrieron la verdad: los hermanos no tenían más que un traje, y se lo turnaban para bajar al comedor. “Es sólo una leyenda”, sonríe el señor Weaver. “Quizá no sea verdad”.

Me despido de los Weaver y me reúno con mi familia, que me somete a un interrogatorio sobre mi entrevista a los dos ancianos y, mientras caminamos hacia el coche para volver a casa y divago sin responder, me pregunto si voy a ser capaz de contarles la leyenda del último traje de Machado, si acertaré a explicar sin que me tiemble la voz que hay hombres que no aceptan perder la dignidad ni en la peor de las derrotas, y me digo que sólo nos habremos arrancado la última espina de la pasión de Machado cuando ya nadie tenga que contener las lágrimas en Colliure por su culpa, que entonces él también podrá por fin volver a casa y que, aunque quizá ya no nos quede corazón, ese día la guerra habrá terminado de verdad. “Mejor os lo cuento en un artículo”, respondo.

Fuente: Javier Cercas - El País

La secretaria general de Cultura de la Junta de Extremadura, Miriam García Cabezas, participó ayer en la primera visita abierta al público de la villa romana de la Majona en Don Benito, que estuvo protagonizada por un grupo de escolares de la localidad.

El horario de visitas inicialmente comprende los miércoles, de cinco a siete de la tarde, y los sábados, de 10 de la mañana a una de la tarde. Además, para grupos de escolares y otros interesados en verla fuera de este horario, es posible contactar previamente con la Oficina de Turismo de Don Benito.

La secretaria destacó que se trata de un acontecimiento importante para la ciudad dombenitense, para la comarca de las Vegas Altas y para toda Extremadura, «porque incorporamos un nuevo yacimiento visitable al amplio y muy rico patrimonio cultural de Extremadura».

La visita también contó con la presencia del director general de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural, Francisco Pérez Urbán, y del alcalde de Don Benito, José Luis Quintana. La Junta de Extremadura destinó en 2015 una inversión de casi medio millón de euros para acondicionar este espacio, que se localizó de manera accidental en 1995, por las obras de una carretera.

«Ahora, estos restos arqueológicos ahora pasan a estar a disposición de todas las extremeñas y los extremeños, y de quienes nos visitan, contribuyendo a mejorar el conocimiento de nuestra historia común y enriqueciendo nuestro presente», declaró la secretaria de Cultura. Al respecto, agradeció y elogió el compromiso del Ayuntamiento de Don Benito, que se encargará del mantenimiento y gestión de esta villa a partir de ahora.

La villa romana de la Majona es un yacimiento especialmente interesante porque aporta datos muy valiosos para comprender cómo fue el mundo rural romano entre los siglos I y V después de Cristo. Aunque todavía quedan numerosos aspectos por estudiarse, esta villa permite apreciar el modelo clásico de construcción romano, con una serie de estancias principales organizadas en torno a un patio central porticado o peristilo.

Puesta en valor/ A lo largo de 2015, la Junta ha hecho trabajos para acondicionar este yacimiento y posibilitar su apertura al público, que comprenden aspectos como las tareas de desbroce de la vegetación que cubría la villa romana, la restauración de la fuente monumental y del impluvium (estanque) de la villa, la excavación de restos arqueológicos o de otros que permanecían semidescubiertos y la restauración de los mosaicos acompañada de las necesarias medidas para garantizar su correcta conservación.

Además, se han llevado a cabo otros trabajos para el pleno aprovechamiento y disfrute de este monumento; incluida la construcción de un aparcamiento y de una oficina para el personal de atención al público, así como de la cartelería informativa.

El yacimiento se encuentra en las cercanías de la carretera Don Benito-Miajadas, a unos tres kilómetros de Don Benito. En la rotonda situada bajo el puente de la autovía sobre el Guadiana hay cartelería indicadora.

Fuente: El Periódico Extremadura.

Arranca mañana a las 20.30 horas con la actuación de Los Peligrosos Gentlemen

El VII Cáceres Blues Festival, que arranca mañana y se prolonga hasta el sábado, contará en su cartel con artistas como el británico Laurence Jones y el texano Holland K. Smith como principales atractivos, además de los nacionales Fede Aguado y Jimmy Barnatán, entre otras figuras internacionales y nacionales que se subirán al escenario de la plaza de Santa María en los ocho conciertos programados para la séptima edición, según recoge Europa Press. El año pasado, el certamen congregó a más de 5.000 personas en los diferentes conciertos gratuitos que tienen lugar en la citada plaza, en pleno corazón de la parte antigua de la capital cacereña y en el local El Corral de las Cigüeñas, donde también habrá actuaciones.

La programación arranca mañana a las 20.30 con el concierto de Los Peligrosos Gentlemen, en El Corral de las Cigüeñas. El viernes la música se trasladará a la plaza de Santa María, donde actuarán Fede Aguado y Fierablues (20.30 horas) para continuar con los ritmos de Jimmy Barnatán & The Cocooners (22.20 horas). La jornada del viernes concluirá con la actuación del joven británico Laurence Jones, considerado por la prensa internacional como el sucesor de Eric Clápton, que se subirá al escenario a partir de la medianoche para presentar su nuevo disco ‘Take my High’. Por último, el sábado está prevista la actuación de Still River. El festival incluye una exposición compuesta por 22 imágenes en el hotel Alfonso IX.

Fuente: El Periódico Extremadura.

El hallazgo de Javier Lupiáñez en Dresde arroja luz sobre los años del genio italiano como estudiante antes de que se hiciera mundialmente conocido

La obra 'RV 820' venía de la ciudad alemana de Ansbach, donde vivió uno de los profesores del compositor, Giuseppe Torelli

El violinista y musicólogo español afincado en Holanda Javier Lupiáñez ha descubierto la primera obra conocida de Antonio Vivaldi en una biblioteca de la ciudad alemana de Dresde, hallazgo que arroja luz sobre los años del genio italiano como estudiante antes de que se hiciera mundialmente conocido.

Todo comenzó en 2014, cuando Lupiáñez preparaba un programa para su grupo basado en piezas sin autor conocido: "Me puse a leer obras del archivo de Dresde, que está digitalizado. Pudimos leer como 72 sonatas anónimas", ha explicado el musicólogo.

En una clase con su profesor, ambos discutieron la posibilidad de que una de las obras fuera de Antonio Vivaldi.

El musicólogo español decidió en ese momento cambiar la tesis de su máster, que preparaba en el Conservatorio de La Haya, en Holanda. Se puso como objetivo investigar si esa sonata y otra del mismo archivo habían sido escritas por el compositor italiano.

"Teníamos que comprobar la fuente en sí. La partitura tiene una marca de agua que, si se pone a trasluz, se ve quién es el fabricante y de dónde viene el papel", indica Lupiáñez.

La obra 'RV 820' venía de la ciudad alemana de Ansbach, donde vivió uno de los profesores de Vivaldi, Giuseppe Torelli. Vivaldi compuso esta obra aproximadamente en el año 1700 -por lo que se trata de su primera pieza conocida-, una época en la que aún era estudiante y tenía unos 23 años.

La transcripción de la partitura que se conserva en Dresde fue hecha por un chico del coro de Ansbach, Johann Georg Pisendel, quien casualmente se convirtió en alumno del propio Vivaldi años después.

Según Lupiáñez, en esa época los compositores Giuseppe Torelli y Arcangelo Corelli ejercían una fuerte influencia en las obras de Vivaldi, "sobre todo en la organización de las ideas y en la línea melódica".

No obstante, el genio italiano ya dejaba entrever "destellos, cosas sutiles" de lo que terminaría siendo su estilo, a pesar de que la tendencia de la época marcaba que los instrumentos debían imitar la voz de los cantantes. "Sin embargo, Vivaldi se mueve hacia un tipo de música más instrumental", explica Lupiáñez.

La técnica escrita para los instrumentos sugiere otros indicios de astucia. "Uno de los solos de violín tiene una articulación especial y unas ligaduras muy difíciles, algo que Corelli no habría hecho nunca", apunta Lupiáñez, quien añade que "años después Vivaldi será famoso por una articulación muy rica".

La otra pieza descubierta por el musicólogo español, la 'RV 205/2', fue compuesta alrededor de 1717 y no tiene nada que ver con la 'RV 820'.

"Muchos teóricos defienden que a principios de siglo XVIII hubo un cambio de estilo radical y esta sonata es un ejemplo. Se ven características del siglo XVII, pero al mismo tiempo hay cosas nuevas", indica Lupiáñez, que cita como ejemplo la originalidad del bajo continuo, la articulación y la ornamentación de la sonata.

Lupiáñez envió su tesis a Michael Talbot, profesor del Conservatorio de Birmingham (Reino Unido) y uno de los mayores expertos en música de Vivaldi.

"Él a su vez se la envió al Instituto Vivaldi de Venecia y al RISM (Repertorio Internacional de Fuentes Musicales, por sus siglas en francés)", institución que documenta y cataloga partituras de todo el mundo.

El RISM autentificó meses más tarde a Lupiáñez como descubridor de la RV 205/2 y codescubridor de la RV 820 junto a Federico Maria Sardelli, un musicólogo italiano que aseguró que él también había hallado la misma pieza.

"Este tipo de cosas ocurre muy a menudo", indica Jennifer Ward, musicóloga del RISM, que señala la digitalización del archivo musical de la biblioteca de Dresde como un factor facilitador de estos descubrimientos.

"Es de acceso libre, por lo que cualquiera puede verla en línea", explica Ward. "Estábamos muy emocionados porque tanto un investigador que estaba en Holanda como otro de Italia llegaron a la misma conclusión. Fue una coincidencia que pasara al mismo tiempo", asegura.

Javier Lupiáñez dará el 29 de septiembre un recital en La Haya con su grupo, Scaramuccia, en un concierto que cuenta con el apoyo de la embajada de España en Holanda.

"Tocaremos una pieza española y obras de Vivaldi descubiertas por gente diferente en los últimos diez años, pero que aún no se conocen mucho", explica.

Fuente: HOY

Renoir, Picasso, Bacon... Las 15 exposiciones que no puedes perderte este otoño

Este año se cumple el 175 aniversario del nacimiento de Renoir y el Thyssen lo celebra con 'Renoir. Intimidad', la primera retrospectiva en España en torno a la figura del impresionista. La muestra reunirá 75 obras del francés, como 'Después del almuerzo', 'El paseo', 'Baños en el Sena' o un estudio del natural de 'Le Moulin de la Galette' (en la imagen).

Renoir va ser a uno de los grandes protagonistas del otoño. Varios museos inauguran la temporada con el pintor impresionista: el Thyssen le dedica la primera retrospectiva hecha en España, y en la Fundación Mapfre en Barcelona se podrá ver una de sus obras más míticas, 'Bail du Moulin de la Galette', dentro de la muestra que analiza su relación con las mujeres.

Entre las grandes citas de este arranque de curso, también destaca la primera exposición que el Museo del Prado le dedica a una mujer en exclusiva. A finales de octubre, la pinacoteca nacional abrirá sus puertas a la pintora flamenca especializada en bodegones Clara Peeters. En el Reina Sofía, la temporada arranca con una retrospectiva dedicada a Marcel Broodthaers en una vasta muestra con más de 300 obras. En el capítulo de pintura, también llamarán la atención la exposición que dedica a los fauvistas, con especial presencia de Matisse y Derain, la Fundación Mapfre; la centrada en Francis Bacon del Guggenheim, y la titulada 'Cubismo y la guerra', del Museo Picasso barcelonés, con Picasso, Rivera y Gris como grandes protagonistas.

En cuanto a la fotografía, en octubre se podrán ver las icónicas imágenes de París en blanco y negro hechas por Robert Doisneau, mientras que el Círculo de Bellas Artes cederá sus paredes a las fotografías de Capa hechas en color. De igual modo, en la Fundación Mapfre se instalará Bruce Davison, y en CaixaForum Madrid, Cristina García Rodero y su homenaje a las mujeres de la Antapurna. Otra de las muestras más interesantes es la que el MUSAC organiza sobre Gustav Metzger, un artista rescatado de un campo de concentración cuya obra siempre se ha centrado en promover el pensamiento crítico para evitar otro Holocausto.

El Espacio Fundación Telefónica pondrá el foco este otoño en uno de los grandes maestros del suspense: Alfred Hitchcock y el MACBA en la contracultura de los años ochenta, exhibiendo varias instalaciones, vídeos, cómics y fanzines para volver a analizar el uso político de la cultura de la época.

Fuente: El Confidencial

La reforma del Museo de Cáceres es una de las actuaciones que se pierden en el tiempo entre las que están pendientes en la capital cacereña. La remodelación se empezó a diseñar cuando en España gobernaba el PSOE y el presidente era Felipe González. Desde entonces la espera se ha venido alargando, año tras año y presupuesto tras presupuesto. En las últimas cuentas estatales presentadas, las de 2016, se recoge una partida de 300.000 euros. El paso que parecía definitivo se vislumbró el pasado mes de marzo. El Ministerio de Cultura sacó por fin a concurso la redacción, dirección facultativa y coordinación de seguridad. La luz parecía estar más cerca que nunca.

No obstante, el proceso no llegó a concretarse por los problemas que han venido surgiendo. Entre los últimos, el recurso presentado por uno de los licitadores. La Unión Temporal de Empresas (UTE) que obtuvo la segunda puntuación más alta pidió la exclusión del concurso de la que había logrado la mayor valoración. Ahora se ha pronunciado con relación a ese contencioso el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales (TACRC). En una resolución del pasado 19 de agosto, rechaza los argumentos ofrecidos y no admite el recurso.

 

La reforma del Museo de Cáceres toma impulso con la contratación del proyecto

'Arquitecturas con Historia 2016' era el lema de la UTE que decidió recurrir. Lo hizo frente al acuerdo de la mesa de contratación de la Gerencia de Infraestructuras del Ministerio de Cultura que permitía mantenerse en el concurso a la firma con la mejor puntuación. El contrato se valora en 475.500 euros (sin IVA). Se habían recibido 10 ofertas. Finalmente quedaron cuatro en concurso. La más baja era la de la UTE con el lema 'ALJ18E', por importe de 332.850 euros. Contra la misma se diseñó el recurso ahora rechazado ya que la oferta se presentó firmada por un solo miembro y no por el resto de los componentes de la UTE. Apunta el Tribunal de Recursos Contractuales que ello no es motivo suficiente para su descalificación: «La falta de firma de todos sus componentes en la oferta de económica presentada no se considera que sea un error susceptible de determinar la exclusión», refrenda.

El Tribunal no cree que «la falta de firma» en la oferta económica sea un error como para excluir a la UTE

El recurso no es admitido y se pone fin a la vía administrativa aunque la firma que se siente perjudicada aún puede acudir a la vía judicial No se aprecia mala fe, destaca el Tribunal Administrativo Central, en la presentación del recurso.

Se desbloquea así el proyecto para la reforma del Museo de Cáceres y el Ministerio d e Cultura podrá culminar el proceso de contratación para la redacción, actividad y dirección facultativa. En la Gerencia de Infraestructuras de Cultura ya indicaron que la previsión era adjudicar el contrato en el último trimestre de 2016. La redacción del proyecto estaría en la primavera de 2017, se dijo entonces, aunque todavía quedarían dos años más para los trabajos de ejecución. Por el Museo de Cáceres, situado en la Plaza de las Veletas, pasaron el año pasado 145.000 visitantes. Su superficie es de 3.886 metros cuadrados.

Fuente: HOY

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín