Fondo Logo

También tendrá asociados descuentos en comercios locales, se podrá adquirir online y llevarse impresa o en el Smartphone. El proyecto prioriza las medidas digitales como la unificación de los portales web municipales o la creación de otros específicos El proyecto Cáceres Patrimonio Inteligente, que ha recibido una subvención de casi cuatro millones de euros por parte del Ministerio de Industria y de fondos europeos y que presentó ante los medios de comunicación la alcaldesa de la ciudad, Elena Nevado, hace escasas fechas, incluye el establecimiento de una tarjeta que permitirá al turista el acceso a los destinos más destacados del casco histórico. Así lo recoge el plan, al que ha tendido acceso este periódico, y que indica, además, que tendrá un precio inferior al de la suma de los accesos a cada uno de los destinos y bonificaciones para colectivos desfavorecidos. La tarjeta, que podrá incluir guía o no, tendrá asociados descuentos en los comercios locales y se podrá adquirir online, en los destinos visitados, oficinas de turismo y pantallas interactivas del ayuntamiento. Los lugares seleccionados serán de titularidad municipal (torre de Bujaco, Baluarte de los pozos, centro de divulgación de la Semana Santa, el centro de Cultura Virtual de la calle Tiendas cuando se disocie de allí la oficina de Turismo, el museo principal y la torre del Horno) privados (palacio de los Golfines de Abajo, casa de los Becerra, patios y zaguanes de varios palacios y el centro Helga de Alvear, además de los restos romanos del palacio de Mayoralgo, actualmente cerrados), públicos (museo provincial, centro provincial de Promoción del Turismo y la casa de los Morada) y de la Iglesia (Concatedral de Santa María, iglesia de San Francisco, palacio Episcopal y la iglesia de Santiago-San Mateo. Según reza el informe, esto obligará a un esfuerzo organizativo y normativo importante por parte del consistorio. La función de la tarjeta será múltiple y pretenderá obtener una fidelización, al mejorar el servicio y las facilidades; una ampliación de la visita, al permitir un mayor acceso a monumentos e inducir visitas a lugares que podría no visitarse de otra forma; obtener información de cómo se consumen los destinos turísticos y potenciar el comercio minorista. Pese a que el informe reconoce que su uso "reducirá el ingreso individual de cada destino", se espera que la iniciativa, una vez consolidada, genere un incremento de visitas en los destinos "que compense y amplíe las pérdidas iniciales". La forma que adoptará, además, será de un código de barras o QR que facilitará su difusión, ya que puede llevarse impresa o en el Smartphone, en una aplicación o en una imagen. CINCO EJES Y es que el proyecto Cáceres Patrimonio Inteligente resalta "el tesoro cultural" como el elemento más rentable de la economía local y sus actividades se encuentran estructuradas en torno a cinco ejes: el patrimonio cacereño como bien sostenible, el patrimonio cacereño como bien rentable, el visitante de Cáceres como centro de la industria, las empresas como receptores del impulso y la gestión municipal para elemento integrador. Para todo ello, resultarán de vital importancia las nuevas tecnologías, las herramientas web y las redes sociales. De hecho, el proyecto recoge varias actuaciones relacionadas con el desarrollo digital y que pueden repercutir de una forma positiva en la ciudadanía. Así, plantea la reconstrucción de la web de Turismo, pero ampliará funcionalidades y la integrará con el resto de resultados del proyecto, que reconoce "la gran dispersión y el gran número de portales asociados al ayuntamiento de Cáceres" Se estima conveniente, por ello, unificar la plataforma web del consistorio y con otros portales y el escrito también plantea una solución para este problema: la creación de una sola web municipal que sea una plataforma para los ciudadanos que, de forma accesible, permita entrar en los servicios y contenidos municipales personalizados en función del perfil de usuario y su estilo de vida en un modelo 2.0 con el objetivo último de que los ciudadanos se involucren activamente en mejorar la vida en la ciudad. El nuevo portal municipal intentará cumplir requerimientos funcionales como el de establecerse como punto de encuentro virtual donde autoridades, agentes, asociaciones y expertos y conciudadanos se relacionen activamente entre sí. También pretenderá canalizar la participación ciudadana en temas municipales creando debates sobre iniciativas en estudio, recogida de firmas, buzón y votación de sugerencias... Desde esta web, y como recoge la plataforma, se facilitarán los servicios como el Portal del Ciudadano, los Perfiles de usuario, Gestión de Contenidos, Gestión y alerta de notificaciones (elemento importante para lograr la fidelización de los usuarios), Comunidades Virtuales (para ciudadanos que compartan algún interés en común), o el Portal de la Participación Ciudadana. MENSAJES Y APLICACIONES Pero el proyecto no sólo se limita a mejoras en las webs municipales. Recoge, así mismo, la posibilidad de interactuar con los clientes a través de sistemas de mensajería. Este mecanismo se usará para realizar avisos, comunicar proporciones, consultar opiniones o conseguir recomendaciones y podrá hacerlo mediante los siguientes canales: SMS, WhatsApp, facebook, twitter o aplicaciones instaladas en diferentes dispositivos, como móviles o tablets. Además, el módulo permitirá el envío de mensajes directos, el envío de mensajes masivos segmentados por distintas características, Precisamente, el proyecto habla de una Aplicación (APP) Lanzadera de turismo, que luchará por convertirse en referencia o cabecera en las plataformas móviles de Cáceres. Se concibe como un catálogo de otras APPs móviles, lo que permitirá el usuario una elección de contenidos de su interés y su innovación o descarga en función de si ya la tiene previamente instalada o no. Además, dispondrá de un área específica donde se mostrará la agenda de eventos de la ciudad, las experiencias recomendadas, la posibilidad de que el visitante, turista o usuario cree planes personalizados, buscadores avanzados que informarán sobre la distancia a la que se encuentra el contenido desde la ubicación del usuario, un visor de realidad aumentada, geolocalización o integración con las redes sociales. En este sentido, como especifica el escrito, se realizará un estudio de posicionamiento y servicio de Cáceres en ellas y se creará un sistema de respuesta automáticas que permitan programar acciones frente a preguntas tipo.
IMPACTO ECONOMICO El escrito también desmenuza los costes de mantenimiento estimados para un escenario en el que se mantuvieran todos los sistemas y también otro en el que sólo se conservaran los imprescindibles. Entre personal, comunicaciones, mantenimientos obligatorios, mantenimientos no obligatorios, y renovación de equipamientos, en el primero de los casos consignados al principio de este párrafo, se ascendería de los 35.386 necesarios del primer año a los 236.932 del décimo. Y en la segunda opción, oscilaría entre los 35.386 del primero a los 180.000 del décimo y último. En el apartado de ingresos hay que realizar una estimación considerando dos escenarios, ya que el incremento de las visitas motivadas por el proyecto es constante a lo largo de los años y supone un 5% o un 10 % más que el año anterior. En el primer caso, los ingresos por turismo en el municipio ascenderían a siete millones de euros en el primer año y de 24.369 en el último. En el segundo, las ganancias serían de 10 millones de euros el primer año y de un total de casi cincuenta en el último. "El proyecto supondrá un antes y un después para la ciudad", aseguró la alcaldesa, Elena Nevado.

Fuente: El Periódico Extremadura

Lorca era una galaxia
Hoy se cumplen 80 años del fusilamiento en Granada del autor de 'Bodas de sangre'. Diez especialistas en su obra retratan a este escritor poliédrico y universal Lorca fue una leyenda en vida. Su obra sólo es un pálido reflejo del aura que irradiaba el personaje. Él mismo tenía un fuerte sentido del mito, un certero instinto para acuñarlo. Y son esas raíces primigenias las que lo hacen tan universal. Buñuel y Dalí, que le reprocharon su “costumbrismo”, no calibraron ese entramado que subyace bajo el fulgor de las metáforas, ni el pasadizo hacia la modernidad inaugurado por el ciclo neoyorquino. El asesinato hizo cerrar filas en torno a su memoria a séniors como Antonio Machado, a sus compañeros de la generación de 1927 o a sucesores como Miguel Hernández, quien tenía en la celda donde murió un ejemplar del Romancero gitano. El mito no dejó de crecer. Cuando el presidente Eisenhower visitó España en diciembre de 1959, en su entrevista con Franco puso el nombre de Lorca sobre la mesa. Le informó del manifiesto publicado por intelectuales estadounidenses, acusándolo de tender la mano a los asesinos del poeta. El Caudillo atribuyó su muerte a incontrolados, y el primer mandatario norteamericano lo dejó en evidencia indicándole detalles muy precisos, proporcionados por sus servicios secretos. A las dos décadas de su fusilamiento, ya era una cuestión de Estado. La obra entera de Federico García Lorca, del Romancero gitano a Bodas de sangre, Doña Rosita la soltera, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Seis poemas galegos o Diván del Tamarit, está atravesada por un profundo sentido de lo popular español, que atiende tanto a saberes, creencias y sentimientos como al modo de celebración de la vida (y la muerte) en las manifestaciones folclóricas de toda la Península. Su maestro de elección, Manuel de Falla, alabó públicamente su condición de folclorista y musicólogo, y esa vertiente le sitúa en la estela de poetas como Juan del Encina, Lope de Vega o Luis de Góngora, incluida su rica variedad de registros. Lorca es, a su vez, como los tres, un poeta capaz de expresarse en formas líricas o dramáticas, dentro de una tradición literaria que, sin desconexión con la cultura europea, trata de dar voz a anhelos colectivos. Esa raíz popular aparece en él quintaesenciada, transgredida, refinadamente transfigurada. ‘La casada infiel’, por ejemplo, no es una celebración machista de un don Juan gitano, sino la versión lírica y exquisitamente irónica de la narración originaria. Lorca es, en definitiva, un poeta siempre consciente y culto, capaz de renovar una voz anónima de siglos.
Lorca era una galaxia ampliar foto Moderno Por Luis García Montero García Lorca fue un moderno. A principios del siglo XX, se sumó en Granada a la rebelión de las provincias para regenerar España con maestros como Fernando de los Ríos y Manuel de Falla. Fue también un moderno cuando llegó a la Residencia de Estudiantes en 1919 y buscó a Juan Ramón Jiménez. Pronto abandonó la elocuencia sentimental para ensayar la síntesis de las canciones y el poder conceptual de los versos. Fue moderno al comprender el valor de las metáforas ultraístas y al acompañar a Salvador Dalí en su paso del cubismo al surrealismo, un viaje que Lorca caracterizó con las etapas de la imaginación, la inspiración y la evasión. Por si fuese poco viajó en 1929 a Nueva York, leyó a Whitman y a Eliot y sintió de manera muy personal la deriva al vacío de la civilización contemporánea. Quizá por esto colocó a Garcilaso y san Juan de la Cruz sobre la tierra baldía, porque dudó del camino lineal que se llama progreso y quiso habitar un presente perpetuo o un eterno retorno en el que actualizar el pasado. No es raro que buscase en su último libro, Diván del Tamarit, un abrazo entre los aires clásicos y la expresión radicalizada.
Lorca era una galaxia ampliar foto Flamenco Por Pedro G. Romero Su mitología del cante estaba llena de errores y mixtificaciones, pero la poiesis, el modo de hacer eran jondos, puro flamenco. Lorca merece estar en cualquier antología flamenca junto a La Niña de los Peines, su contemporánea. Por ejemplo, el concurso de Granada de 1922 fue un fiasco artístico y un éxito publicitario. Falla abandonó el género por los clásicos castellanos, pero los flamencos se lanzaron como locos a la propaganda intelectual. Y es que Lorca inventó un público y una manera de entender el flamenco desde la cultura europea, lo “puro” debía más al purismo de Le Corbusier que a la impostura primitivista del cante. Es verdad que muchas veces lo que consideramos lorquismo es ajeno a Lorca. Pensemos, por ejemplo, en cómo ignoró a Carmen Amaya, que tan bien vendría a su tópico, y alabó a La Argentinita. Lorca es un efecto, una manera de enfocar. Por ejemplo, para el situacionista Debord el Romancero gitano era digno de Villon, el poeta delincuente. Su homosexualidad y su asesinato cierran su topología flamenca. Lorca es ajeno a cualquier binarismo —hombre/mujer, gitano/payo, humano/animal— y se diría que es flamenco como ahora se dice queer, maricón, un calificativo despectivo tomado como bandera. Así, escuchamos a Shostakóvich con textos de Lorca y nos parecen flamencos. ¡Dios!, qué bien entendía a Lorca el cante, el decir de Enrique Morente.
Lorca era una galaxia Dramático Por Lluís Pasqual El teatro para Federico García Lorca fue siempre “la máscara” —el yo que adoptamos para relacionarnos con los demás— convertida en arte. A la que había que dominar y contra la que había que luchar. Lo intuyó desde niño cuando oficiaba ceremonias teatrales en forma de misa para las mujeres de la casa. Luego vendrían los títeres y más tarde las pequeñas funciones en la entrada de la Huerta de San Vicente. Después se apropió de la forma del teatro (como de tantas otras formas para salirse de sí mismo) con el acercamiento de los tímidos, buscando el antídoto contra la angustia de la soledad. El teatro es un espacio para compartir siempre con “otro”. Con el público por su misma naturaleza, y también con los compañeros de aventura en los ensayos que preparan ese encuentro, ya sea en Granada, en el Teatro Español o en cualquier pueblo de España de gira con La Barraca. El hombre de teatro, y Federico lo era, necesita siempre a los demás. Todos los personajes de Lorca están solos, desde Yerma hasta el director de El público. Y alivian su soledad compartiéndola con nosotros mientras, en un juego de espejos, nosotros atemperamos la nuestra. La soledad de Federico y la nuestra aliviándose en una caricia mutua están en la raíz de su teatro.
Lorca era una galaxia ampliar foto Dibujante Por Juan Manuel Bonet Federico García Lorca lo tocó todo, y todo con duende: alhambrismo, Góngora, Galicia esencial, teatro propio y ajeno, cante jondo, piano, Nueva York y Walt Whitman, casi cine (con Emilio Amero), Cuba, Buenos Aires… Pero ahora toca recordar su voluntad de plástica. Con Apollinaire podía haber dicho aquello de “Y yo también soy pintor”. Esa vocación nace con sus deliciosos decorados para sus teatrillos, todavía en una Granada fallesca donde comparte afanes con Manuel Ángeles Ortiz, Ismael González de la Serna y Hermenegildo Lanz. Se afianza en Madrid, con Barradas, Maroto, Moreno Villa y Alberti —estos dos, siempre dobles militantes—, y naturalmente Dalí. Un faro: el álbum Dessins de Cocteau (1923). Lástima que no saliera el que planeaba con los suyos. En la Barcelona de 1927 enseñó algunos Josep Dalmau, inigualable cazador de talentos. Del año siguiente es la conferencia —con proyecciones— Sketch de la pintura moderna. En 1929 participa, siempre allá, en una colectiva en la Casa de los Tiros. Dibujos los suyos llenos de encanto y espanto, entre lo infantil, lo popular y lo surreal. Dibujos —preciosos los que hizo para plaquettes del argentino Molinari y el mexicano Novo— que son otra tesela del impar mosaico FGL.
Lorca era una galaxia ampliar foto Cinéfilo Por Román Gubern La generación del 27, coetánea del cine, vivió un idilio con su dinamismo y poética visual. García Lorca manifestó su querencia con su pieza El paseo de Buster Keaton, escrita en julio de 1925 pero publicada en abril de 1928, que, a través de su tímido protagonista, contiene muchas alusiones crípticas a su homosexualidad. Y en septiembre de 1928 escribió La muerte de la madre de Charlot (recién acaecida en California), en la que feminizó al cómico, llamándole “corazón de señorita (…) y del rubor de novia. Cursi. Bello. Femenino. Astronómico”, aunque el texto quedó inédito. Y en el intervalo de la quinta sesión del Cineclub Español que fundó Buñuel, en abril de 1929, recitó su Oda a Salvador Dalí, cuando su amado pintor había desplazado su afecto hacia el cineasta aragonés. Se sintió aludido peyorativamente por Un perro andaluz y al llegar a Nueva York en 1929 escribió como probable réplica el guion de Viaje a la Luna —recuperado en 1989—, rico en imaginería críptica, violenta y erótica, probablemente para emular y polemizar con sus amigos de la Residencia de Estudiantes. Fue llevado a la pantalla por el pintor Frederic Amat en 1998 con elegantes efectos cromáticos y digitales.
Federico García Lorca en la Universidad de Columbia de Nueva York.
Federico García Lorca en la Universidad de Columbia de Nueva York. Americano Por Reina Roffé Uno de los tramos más fulgurantes en la vida de Lorca fue su travesía cultural por América. Cada lugar (Estados Unidos, Cuba, Argentina, Uruguay) le reportó algún tipo de satisfacción profesional y una idea más universal del arte, permitiéndole descreer de las fronteras políticas y sentirse “hombre del mundo y hermano de todos”. Pero fue en su viaje a Río de la Plata donde experimentó todo aquello con lo que sueña un escritor: reconocimiento de sus pares, admiración popular e independencia económica. Entre Buenos Aires y el poeta se tiende una doble vía por donde discurre la mirada enamorada de Lorca hacia la ciudad porteña y la apropiación amorosa del granadino por parte de Argentina, que, desde hace 80 años, no cesa de rendirle homenajes y de representar sus obras. El éxito que obtiene con Bodas de sangre y las dos ediciones que Victoria Ocampo realiza del Romancero gitano le parecen acontecimientos significativos y se suman a la publicación de sus versos prohibidos, la ‘Oda a Walt Whitman’, que el escritor y embajador mexicano Alfonso Reyes le entrega durante su escala en Brasil. Lorca siente que allí, en Río de la Plata, tiene un público devoto, pero sobre todo abierto, que se vuelca a las propuestas más atrevidas. Esa América que le hizo tomar conciencia directa sobre la relevancia de una lengua con tantos hablantes, y sobre la existencia de un continente de acogida en un mundo que ya anticipaba la brutalidad de los fusiles.
Lorca era una galaxia ampliar foto Universal Por Laura García Lorca Según mi experiencia, es en lo concreto de las respuestas individuales donde se encuentra la traducción de la idea confusa de “universalidad”. No deja de asombrarme la gratitud y la alegría de las respuestas, siempre, a la llamada de Lorca. Su empeño en hacer llegar el conocimiento y el arte a todos lados, como escribió en su citadísima Alocución al pueblo de Fuentevaqueros sobre la importancia de los libros, y también en la práctica real de llevar el teatro a lugares donde no había llegado nunca, se ha producido con su propia obra. Ha llegado a todas partes. Que Poeta en Nueva York se publicara en esa ciudad por primera vez en 1940, acabó por tener una influencia real en autores de lengua inglesa tan diversos como Jack Spicer, Philip Levine, Allen Ginsberg, Derek Walcott, Patti Smith, Jim Harrison, John Giorno, Nicole Krauss, James Salter, Hanif Kureishi y Leonard Cohen, por nombrar sólo a unos cuantos que se han reconocido en la obra de García Lorca. El poeta chino Bei Dao cuenta la importancia que tuvo el hecho de que cayera en manos de un grupo de jóvenes disidentes de la dictadura de Mao una antología de Lorca hecha al final de los años veinte por un poeta chino que pasó por Madrid cuando iba a conocer a los surrealistas en París. Puede que fuera la primera traducción de la obra de García Lorca. El libro estuvo prohibido y cobró una especial importancia en ese grupo de intelectuales y artistas, convirtiéndose la palabra “verde” del Romance sonámbulo en un símbolo de libertad. Recientemente, han formado parte de un proyecto interrumpido nada más arrancar Umberto Pasti (italiano afincado en Marruecos), el brasileño Bernardo Carvalho, Romesh Gunesekera (Sri Lanka), Fleur Jaeggy (Suiza), Adam Zagajewski (Polonia), Ida Vitale (Uruguay) y Anne Carson (EE UU). Esta lista puede ser larguísima y no se limita a escritores, sino que se abre a artistas visuales, músicos, estudiosos, etcétera. “Porque yo no soy un hombre, ni un poeta, ni una hoja, pero sí un pulso herido que sonda las cosas del otro lado”.
Lorca era una galaxia ampliar foto Muerto Por Ian Gibson “Se le vio caminar…”. Antonio Machado había seguido con asombro y regocijo la fulgurante carrera de Federico García Lorca desde su primer encuentro en Baeza en 1916. Diecisiete años más tarde salió conmovido de Bodas de sangre y le felicitó en una breve nota. Sabía —lo dice en su famosa elegía— que la muerte daba el hielo al estro del granadino. Por ello hace que le acompañe en su paseo final y escuche, atenta, su requiebro. El túmulo a García Lorca en la Alhambra que pedía Machado no se ha labrado. Tampoco hay abajo, en la ciudad, calle principal o plaza con su nombre, lo cual constituye casi una excepción nacional. El Ayuntamiento del Partido Popular solo quitó el monumento a José Antonio Primo de Rivera en el último momento, requerido por la ley. Y todavía, 80 años después del crimen, no sabemos dónde están los restos del desaparecido más famoso y más llorado del mundo, máximo símbolo del horror de la represión fascista y de los más de 100.000 víctimas que, para vergüenza de España, aún yacen en cunetas y fosas comunes. ¿Fueron trasladados a los pocos días por los sublevados —conscientes del magno “error” cometido— a un paradero secreto? ¿Podría ser cierto, como se rumorea a menudo en Granada, que el régimen de Franco los exhumara en una fecha posterior? ¿Aparecieron en 1986, cuando la Diputación Provincial vallaba el parque de Alfacar que lleva el nombre del poeta, y se ocultaron ilegalmente en otro rincón del paraje? Me parece que no es bueno para nadie que persistan tantas preguntas, tanta incertidumbre. Muchos de los que estamos en deuda con García Lorca, el hombre y su obra, queremos saber por una vez dónde, exactamente, descansan sus despojos mortales. Ojalá haya pronto noticias.

Fuente: El País

Escondido bajo una montaña desde hace varios siglos y rescatado de esta oscuridad, el Teatro Romano de Medellín vuelve a alumbrarse y llenarse de vida gracias a la magia de las artes escénicas. Las tablas han vuelto a vibrar con los actores, sus piedras han vuelto a acoger al público y los aplausos; risas y ovaciones vuelven a resonar como lo hicieron en la época romana. Puede sonar a tópico, pero éste sí es un marco incomparable para el teatro. Buena cuenta de ello pudo dar el viernes el elenco de actores de 'La asamblea de las mujeres'. La obra, dirigida por Juan Echanove, fue la encargada de abrir la tercera edición del Festival de Mérida en Medellín. El comienzo no pudo ser mejor, lleno absoluto, con los 1.375 asientos ocupados y ovación cerrada al final. Tres días de viaje en el tiempo La obra había sido éxito de crítica y de público en Mérida, y no decepcionó a su paso por Medellín. Con dos protagonistas de excepción, Lolita, que se llevó la mayor parte de los aplausos, y María Galiana, que dio al público buenas dosis de humor y desparpajo. Una obra transgresora, pero de rabiosa actualidad. Hasta tres veces se despidieron sobre el escenario. Y es que, no es fácil recalar aquí y sólo tener un día de función para disfrutarlo. Se echó el telón, pero sólo por unas pocas horas. Ayer fue el turno de 'Hércules, el musical', de Rodetacón Teatro, protagonizado por Pablo Abraira, Paco Arrojo y Víctor Ullate, entre otros. Quizás con personajes menos conocidos, pero el espectáculo también rozó el lleno en las gradas. Entre los actores, un sentimiento en común con ciertos tintes cómicos: «En Medellín, ¡vaya festín!». Un lema que, al parecer, se está extendiendo entre aquellos que consiguen actuar aquí. «Es una emoción especial actuar en un lugar histórico en el que se ha representado desde hace miles de años», dijo Pedro Mari Sánchez, «son espacios habitados por cosas intangibles, aquí ha habido gente interpretando, riendo o llorando». Las sensaciones fueron muchas, la palabra magia salió en la mayoría de los discursos posteriores. «Hemos estado con los arqueólogos y lo que nos han enseñado y lo que nos han dicho que queda todavía es increíble», apuntó Sergio Pazos. Luis Fernando Alvés fue, quizás, el más expresivo. «Los actores tenemos una fase de concentración para meternos en el papel, aquí simplemente miras las piedras y te viene todo», explicó pocos minutos después de bajarse del escenario. Para cerrar esta tercera edición, se representa esta noche 'El cerco de Numancia', que narra la heroica lucha de un pueblo contra el poder militar de Roma. Una adaptación de Florián Recio sobre la obra de Cervantes. En el reparto destacan Fernando Ramos, Ana García y Pedro Montero. Una vez se eche el telón, las gradas del Teatro Romano de Medellín volverán a esperar con ansia más teatro para sentirse vivo pese al paso de los años.

Fuente: HOY

Mucha felicidad decía sentir ayer Carmen Fernández-Daza, la directora del Centro Universitario Santa Ana de Almendralejo. La misma que se respiraba en la farmacia de Villanueva de la Serena de la familia José Luis Pérez Chiscano. Tanto Fernández-Daza como Pérez Chiscano estarán el próximo 7 de septiembre en el Teatro Romano de Mérida recogiendo la Medalla de Extremadura. El presidente Vara anunció ayer los galardones tras el Consejo de Gobierno. El pueblo de Moraleja, por su implicación en el incendio de la Sierra de Gata, los voluntarios de Protección Civil, el grupo Acetre y la Federación Extremeña de Folklore son los otros galardonados de este año.
ADVERTISING
inRead invented by Teads El naturalista Pérez Chiscano tiene más de 70 publicaciones sobre flora y fauna. Entre esta prolífica publicación destacan las que hacen referencia al descubrimiento de tres nuevas especies de orquídeas y dos de narcisos. Su particular herbario tiene registradas unas 6.000 plantas y en su ámbito científico se le conoce como una verdadera referencia en la botánica. Fue presidente de la SEO y trabajó en esta sociedad científica más de 14 años. Anilló a 8.700 aves. Ha publicado más de 60 artículos en revistas científicas sobre la vegetación y la avifauna de Extremadura. En 2011 recibió también la medalla del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España por contribuir al prestigio de las farmacias. Labor pedagógica El Centro Universitario Santa Ana de Almendralejo se fundó hace cincuenta años y por sus aulas han pasado más de 18.000 alumnos. La labor del centro se complementa también con el tesoro bibliográfico que acoge gracias a la labor pedagógica que en su día impulsó Mariano Fernández-Daza. Es una de las pocas bibliotecas privadas con uso público Del grupo Acetre poco más se puede decir que no se haya dicho ya. A José Tomas Sousa, uno de los fundadores del grupo hace ahora cuarenta años, le pilló la noticia trabajando. Acaban de llegar de un concierto y ya preparan el del próximo sábado en Herrera del Duque. Por el grupo han ido pasando a lo largo de estos cuarenta años más de un centenar de músicos. Pocas agrupaciones tienen la capacidad para fusionar el sonido de las cacerolas de las matanzas con las flautas y la percusión. El estilo Acetre forma parte ya de la banda sonora de la región. «Los premios nunca te los esperas y siempre los recibes con agrado. En este caso además creemos que se trata de un reconocimiento a la música que se hace en Extremadura», explicó ayer Sousa. El reconocimiento institucional llega en un año en el que han recibido también el aplauso mayoritario del público. Agotaron todas las entradas para los dos conciertos del cuarenta aniversario que celebraron en Cáceres y Badajoz. Acostumbrados a moverse siempre en la frontera hispoanolusa, el grupo oliventino espera seguir aportando a la cultura musical de la región. Otro de los premiados es la Federación Extremeña de Folklore, compuesta por más de 80 agrupaciones. Editan su propia revista desde el año 1987 y participan en numerosos festivales, como el de los Pueblos del Mundo o el Ángela Capdevielle. Destacan también su labor de investigación sobre trajes y músicas. Anfitriones El 6 de agosto de 2015, mientras la Sierra de Gata se quemaba, 3.840 vecinos de Acebo, Perales del Puerto y Hoyos tuvieron que ser evacuados a Moraleja. Se habilitaron camas y cocinas móviles atendidas por voluntarias, y las residencias de la tercera edad acogieron a enfermos crónicos. Las tiendas y bares no cerraron por la noche y en las piscinas se organizaron actividades con niños y jóvenes. Todo el pueblo se volcó en hacer la vida más fácil a los evacuados. Las Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil muestran el comportamiento más altruista de todo acontecimiento multitudinario. Dedican su tiempo libre a que la diversión y el ocio de los demás resulte seguro. En la región, 112 municipios cuentan con agrupaciones de Protección Civil, 61 en Badajoz y 51 en Cáceres. Entre todas ellas se reparten más de un millar de voluntarios. Aunque la medalla se otorga a toda la agrupación, ayer por la mañana, cuando se anunció el galardón, muchos se acordaron de Domingo Morera y José Luis Vicent, dos voluntarios que fallecieron en mayo cuando se desplazaban para colaborar con una puebla ciclista en Logrosán.

Fuente: HOY

Afirma que "la gente de la cultura está ausente" en un mundo en el que los creadores y la educación, "la base de todo", carecen de ayuda. La gente de la cultura está ausente", manifiesta José Luis Hinchado, escultor pacense (1965), formado en Bellas Artes en Sevilla y con obra en numerosas colecciones privadas de diversas partes del mundo, y espacios públicos de la región; no así de su ciudad, donde trabaja en solitario en una obra que se puede ver y tocar en la retrospectiva abierta en el edificio Siglo XXI, hasta el 31 de agosto. En su opinión, "el apoyo a la cultura es inexistente, no saben gestionar lo importante: la educación y la cultura, la base de todo". 'El escultor José Luis Hinchado' es el título de la muestra y de un libro de Moisés Bazán de Huerta y de Enrique Meléndez Galán, especialistas en arte contemporáneo. En ella muestra 45 obras de diferentes periodos de creación y se queda a la puertas de una otra etap, en la que busca nuevas vías de expresión a través de distintos tratamientos del metal, la piedra y otros materiales. Repasa la labor realizada entre 1988 y 2016, que analizan los autores del libro, editado por la Fundación Caja Badajoz y germen de la exposición, coincidiendo presentación e inauguración. Precisamente, con esa ausencia del mundo cultural en un acto en el que el público puede hacer un recorrido "vital a través de su obra, su experiencia, amantes, todo está reflejado en mis esculturas. Mi biografía es mi obra. Está todo en ella". La muestra abarca su época 'Figurativa', sobre sus inicios. Le sigue 'Opus', "periodo de estilización de la figura, sobre el sonido y cómo obtener nuevos recursos de la piedra, relegada al arte lapidario". También 'Agua en la piedra', en la que pone en relación ambos elementos. Otra es 'Hierro en la piedra', en la que utiliza el metal "como un medio expresivo más dentro de la piedra, hasta que ésta llega a desaparecer y se que queda solo el hierro". Y 'La luz en la piedra', la última por el momento, en la que busca "el recurso de la luz, no solo como iluminación, sino con parte constructiva de la obra". Piedra, poesía y música Así se pueden ver y tocar las 45 obras que se presentan en la Torre, no con el detalle y los matices con que ideó la muestra, por limitaciones de la sala, pero se pueden disfrutar las propuestas del autor, de sus conceptos, de los materiales que emplea, de su textura, color, tratamiento y conjunción con otros elementos y otras materias, hasta percibirlas como se puede percibir la poesía y la música, trascendiendo lo material para llegar hasta donde la inspiración lleve, la del autor y del receptor. Hinchado tiene, en efecto, obra en espacios públicos de varias ciudades, pero no de la suya, Badajoz. Están en Olivenza, Mérida, Los Santos de Maimona, Alcazaba, Ciudad Real, en colecciones privadas de toda España, en Moscú, Holanda, Luxemburgo, Alemania, Francia, Portugal, Austria o Estados Unidos, entre otros países, "que es lo que mantiene al artista". El libro de Bazán y Meléndez es el primero sobre su trabajo, tras un seguimiento exahustivo de su trayectoria, organización de sus materiales y estudio de su obra en su taller, en el campo, donde trabaja. Antes montó dos talleres en Tarifa, donde trabajó siete años. Hinchado afirma que "lo que más me gusta es el arte para el pueblo, que esté en la calle y en los parques, donde los padres puedan llevar a sus hijos a verlo, y de ese modo crecerán mejor". Vela y grosor de la piedra En la exposición, ha detectado que "a la gente que viene, le gusta, por el recorrido, porque pueden ver la evolución y valoran mejor lo que ven". Y sobre el futuro, afirma que "tengo nuevas ideas, trabajo en nuevas series que no están en esta exposición, ni en el libro, como 'Velas', referida a la idea de navegación, "por el grosor de la piedra y su tratamiento de forma que parezca una vela de un barco", contraponiendo la densidad y el peso de la piedra a la levedad de una tela al viento. Para llegar a este punto, ha necesitado un ardua labor de "investigación y hallazgos que me llevan a 'Velas', cuyo problema formal es que las láminas son muy finas y la piedra muy frágil; es un símbolo de la libertad".

Fuente: El Periódico Extremadura.

La secretaria general de Cultura, Miriam García, aseguró que cuando el yacimiento arqueológico de el Turuñuelo sea conocido, "atraerá sin duda a los investigadores, que colocarán un punto más en el mapa científico de Extremadura". García hizo asta manifestación en una visita a este enclave de unos 2.500 años de antigüedad, en el término de Guareña, para conocer 'in situ' las excavaciones que el Instituto de Arqueología de Mérida (IAM), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Junta de Extremadura, realiza este mes de julio. Los trabajos, coordinados por Sebastián Celestino --director del Instituto de Arqueología de Mérida (IAM) y responsable de la excavación-- y Esther Rodríguez, se enmarcan en la II campaña de excavaciones 'Construyendo Tarteso: Análisis constructivo, espacial y territorial de un modelo arquitectónico en el valle medio del Guadiana', que acompañaron a García, con el director de Patrimonio, Francisco Pérez Urbán; y el alcalde de Guareña, Abel González. Celestino aseguró que aunque solo lleva dos años excavándose, es el edificio de la cultura tartésica "mejor conservado de los que conocemos tanto en Andalucía, como en Extremadura", además de ser el más grande, con una superficie de dos hectáreas. De ahí que, según el director del IAM, "se tardará mucho tiempo en acabar el trabajo arqueológicoî en este lugar.

Fuente: El Periódico Extremadura.

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín