Fondo Logo

El Auditorio Municipal Ricardo Carapeto de Badajoz ofrecerá durante este mes de julio el programa de teatro y música 'Noches de verano', que incluye el espectáculo 'El Intérprete XXL' de Asier Etxeandía o un concierto de la Banda Municipal de Música de la ciudad con temas del grupo Mecano. El Ayuntamiento programa una decena de rutas veraniegas por el patrimonio La concejala de Cultura del consistorio, Paloma Morcillo, ha presentado en rueda de prensa este programa que se desarrolla del 19 al 31 de julio con un total de ocho propuestas que arrancan el 19 de julio con 'Tarzán, el musical' de Rodetacón Teatro, dirigido por Ricard Reguant y con texto y letras de Xénia Reguant. El 20 de julio es el turno del teatro con 'El cerco de Numancia' de la Compañía Verbo Producciones, con versión de Florián Recio y dirigido por Paco Carrillo con Fernando Ramos, Ana García, Pedro Montero o Paca Velardiez como protagonistas, mientras que el 21 de julio se representará 'En familia' de Arán Dramática, escrita y dirigida por Eugenio Amaya y con María Luisa Borruel, Quino Díez, Elías González o Francisco Blanco en el reparto. En clave musical, la Banda Municipal de Música de Badajoz junto con los cantantes Laia Benaches, Ángel Bellido y Sheila Sanfil ofrecerá el 22 de julio el concierto 'Eterno Mecano' con temas de este grupo, mientras que el día 23 de julio tendrá lugar uno de los platos fuertes de esta programación con Asier Etxeandía y la versión extendida de 'El Intérprete'. Finalmente, los días 29, 30 y 31 de julio la Compañía Teatro Benavente pondrá en escena '¡Que se deja usted el paraguas!', 'La decente' y 'Trampa Mortal', respectivamente, bajo la dirección de Luis M. Romero y el patrocinio de la Fundación Caja Badajoz. 'Tarzán, el musical', 'El cerco de Numancia' y 'En familia' tienen un precio único de entrada de 5 euros, 'Eterno Mecano' es gratuita y para 'El Intérprete XXL' hay entradas desde 27,50 euros. El precio de las tres obras teatrales de la Compañía de Teatro Benavente es de 8 euros la general, de 6 euros los mayores de 65 años y gratuita para los niños. Las entradas se pueden adquirir en el Teatro López de Ayala del 18 al 21 y del 27 al 30 de julio de 12,00 a 14,00 y de 19,00 a 21,30 horas y los días de representación a partir de las 21,00 horas en el Auditorio Ricardo Carapeto, mientras que las de 'El Intérprete XXL', en El Corte Inglés y Ticketmaster.

Fuente: HOY

El finisterre de los romanos se llamó Lusitania, la provincia más occidental del vasto dominio imperial. El territorio que hoy ocupan Portugal, Extremadura y la Andalucía atlántica fue hace 2.000 años una tierra ignota que sin embargo, dejó un legado valiosísimo en forma de infraestructuras, monumentos y cultura. Parte de aquella herencia se asoma al Museo Arqueológico Nacional en la muestra 'Lusitania romana, origen de dos pueblos', que se inaugura mañana viernes. La exposición cuenta con más de 200 piezas procedentes de trece instituciones portuguesas y tres españolas, entre ellas el Museu Nacional de Arqueología de Lisboa y el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (MNAR). Precisamente fue Mérida, la Augusta Emérita de la época, la primera capital efectiva de la península ibérica tras la reforma administrativa de Diocleciano y la fachada occidental del Imperio. “Roma, que fue la primera Unión Europea, conoció gracias a Lusitania el Atlántico y entonces comenzó a ver más allá del Mare Nostrum”, explica la responsable de Investigación del MNAR, Trinidad Nogales. En una época en la que en Europa parecen brotar de nuevo las fronteras, los responsables de la muestra creen que la colaboración entre instituciones portuguesas y españolas debe ayudar a borrar la ‘raya’ que separa a dos territorios hermanos. “El patrimonio nos enseña los valores que compartimos los dos pueblos”, explica el subdirector general de Museos Estatales, Miguel González Suela. Entre las piezas destacan 16 bienes culturales de gran valor histórico y arqueológico que el Estado portugués tiene catalogados como ‘Tesoros Nacionales’. El más imponente de ellos es el ‘guerrero lusitano’, una escultura de dos metros de altura que abre la exposición y que sale por primera vez de Lisboa. “Se colocaba en lugares de control del territorio y tenía una función de impacto visual”, subraya Trinidad Nogales. En el ‘guerrero lusitano’ que se exhibe en Madrid se aprecia el torque (collar), el escudo y la faldilla. “Se conservan 34 guerreros, pero están fragmentados. Este es el mejor”, asegura Nogales. Tierra de castigo o exilio Otras atracciones de la muestra son la estela de Arronches, un ejemplar único de inscripción en lengua lusitana; los frescos de la Casa de Medusa, de Alter do Chao; los brazos de bronce monumental de Campo Maior; o el sarcófago de las Estaciones del Museu Nacional Soares dos Reis. Para un romano, Lusitania no era un lugar fácil. “Solía ser una tierra de castigo o de exilio. Era un lugar al que se le veían posibilidades, pero también se contemplaba como una provincia muy lejana a la capital”, cuenta Nogales. “En cualquier caso, los romanos la integran en su civilización y la dotan de su esquema urbano y de sus vías”, indica José María Álvarez, director del MNAR, que destaca que pocas zonas conquistadas por los romanos legaron una herencia arqueológica tan importante como Lusitania. Más allá de las piezas, la exposición es pionera entre los museos españoles en ofrecer una aplicación gratuita a través de Bemuseums que permite recorrer la muestra con el teléfono y con contenidos propios. Además, se incluyen 24 locuciones en latín con la lectura de las inscripciones de algunas de las piezas exhibidas.

Fuente: HOY

El Centro Unesco de Extremadura, con sede en Cáceres, ha brindado este jueves un emocionado homenaje a José Miguel Santiago Castelo, escritor, periodista, subdirector de ABC y Medalla de Extremadura, en el primer aniversario de su fallecimiento. Castelo fue el promotor del citado centro. Al acto, celebrado en los jardines del Museo de Cáceres, asistieron el presidente de la Junta de Extremadura y la alcaldesa de Cáceresa, y en él intervinieron el escritor Álvaro Valverde y Carmen Fernández-Daza, de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura, que también presidió Castelo.

Fuente: HOY

El título de la gran exposición que se inaugura hoy en Berlín y que estará abierta el público a partir del próximo viernes durante tres meses es breve y puede inducir a engaño: El Siglo de Oro, la era de Velázquez. Es cierto, la obra de Diego Velázquez será una de las grandes atracciones de la exposición, pero la muestra que se podrá ver en los salones de la Gemälde Galerie no está centrada solo en el gran pintor español, sino que tiene la delicada misión de mostrar al público una dinámica artística que floreció en la España del siglo XVII, un siglo que curiosamente marcó el comienzo de un declive imparable del imperio que dominaba al mundo en esa época. La muestra, organizada en colaboración con la Obra Social La Caixa, es inédita incluso para el público español. Por primera vez en Alemania un museo ofrece un apasionante recorrido del arte que floreció en el famoso Siglo de Oro en todas sus formas, pintura, esculturas y dibujos y que, gracias a los comisarios de la muestra, se exhibe en forma cronográfica y por regiones. La idea central es no solo mostrar las obras de los artistas que recibieron el apoyo de la Corte en Madrid, sino también los trabajos de pintores y escultores que vivían en los centros culturales de Valencia, Toledo, Sevilla y Valladolid. “Lo que queremos es mostrar a lo largo de todo el siglo XVII, inclusos los últimos veinte años del siglo XVI, lo que fue la historia del arte en España, en pintura y en escultura, y no solamente en los centros más conocidos, o con los artistas más famosos como son Velázquez, Murillo y el Greco”, dijo Maria Lopéz-Fanjul, comisaria de la muestra. “Queríamos contar también lo que fue la España del momento”.
Un visitante observa 'Cristo yacente', de Gregorio Fernández, en Berlín. ampliar foto
Un visitante observa 'Cristo yacente', de Gregorio Fernández, en Berlín. KAY NIETFELD EFE El resultado del trabajo que duró casi cuatro años para reunir más de 140 obras es espectacular y no dejará indiferente al visitante. Un gran mapa de lo que fue el imperio español, “el más poderoso de la época”, según la comisaria, es la primera visión que tiene el visitante. Los cuadros, las esculturas y los dibujos de la que ha sido calificada como la exposición más importante del año en Berlín son exhibidos gracias a préstamos de 64 museos, instituciones y colecciones privadas, desde el Museo del Prado, el Metropolitan de Nueva York y el Museo Nacional de Esacultura de Valladoilid. En una exposición sobre el Siglo de Oro español no pueden faltar las obras de Velázquez, El Greco, Murillo o Zurbarán, y en la muestra de Berlín, se exhiben obras maestras de los cuatro artistas como los tres mejores zurbaranes del mundo, según la comisaria: Santa Margarita de Antioquía, San Francisco de Asís según la visión del papa Nicolás V y Don Alonso Verdugo de Albornoz. La exposición también se da el lujo de exhibir el primer cuadro pintado por Velázquez —Tres músicos— y varias obras maestras del pintor sevillano como Marte y una serie de retratos. Pero una de las primicias de la muestra la representa la presencia la obra escultórica Camino del Calvario, realizada por Gregorio Fernández, que ha salido por primera vez del Museo Nacional de Escultura de Valladolid y que posiblemente se convierta en una de las atracciones de la muestra. "El paso procesional será un hito fundamental de nuestra exposición”, dijo Michael Eissenhauer, director general de los museos de Berlín, cuando anunció que la gran obra de Fernández, un maestro genial de la propaganda eclesiástica de la época, seria expuesta en la muestra. La fiesta cultural española que estará a disposición del público a partir del viernes incluye también originales de libros, como la segunda edición en alemán del Quijote fechada en 1683 y una selección de obras gráficas de maestros como Rivera, Cano y Murillo que pertenecen al Kupferstichkabinett, una dependencia del Kultur Forum de Berlín. “La exposición El Siglo de Oro. La era de Velázquez es el punto cultural culminante de 2016 en Berlín”, dijo el director general de los museos de Berlín, orgulloso de haber podido reunir bajo un mismo techo una oferta artística única en el mundo y que fue concebida en España hace ya más de 400 años. “No solo es excepcional, sino que es asombroso lo que la pintura española generó en esa época”.

Fuente: El País

Cáceres releva a Ávila y se convierte en capital del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad (GCPH). A partir de mañana, la ciudad presidirá oficialmente el conjunto que forman las 15 urbes declaradas Patrimonio Mundial por la Unesco, honor que ostentará durante un año. La alcaldesa, Elena Nevado, recogió ayer el testigo de manos del alcalde de Ávila, José Luis Rivas, en un acto que contó con la presencia de los alcaldes de Alcalá de Henares, Cuenca y Córdoba y en el que la regidora cacereña se fijó como prioridades la "promoción turística en el mercado chino, en países de Europa del Este, el contacto con Naciones Unidas o la presencia en las ferias más importantes del mundo", así como la inclusión de los jóvenes en la toma de decisiones del GCPH. "Pueden aportar imaginación, frescura, capacidad, desprendimiento e innovación, y el patrimonio se debe adaptar a estos nuevos tiempos sin perder su esencia y mejorando el valor añadido que tiene para los ciudadanos", apuntó sobre el colectivo juvenil. Nevado, que destacó que España es el tercer país del mundo con mayor cantidad de lugares considerados patrimonio por la Unesco (con 44 monumentos en 15 ciudades), reveló que, desde la presidencia, Cáceres seguirá trabajando "para acrecentar la imagen de España y su marca, asociada a la calidad de nuestra oferta turística", remarcó. Por su parte, el presidente saliente, Rivas, realizó un balance de estos últimos 12 meses en el que puso en valor algunas de las medidas llevadas a cabo e hizo referencia a la problemática de las exenciones del IBI y el sobrecoste del mantenimiento de los servicios públicos en las Ciudades Patrimonio, fijando el objetivo en "unir esfuerzos y solicitar al Gobierno central ayudas para compensar este esfuerzo extraordinario que deben afrontar nuestras ciudades". En cuanto al área institucional, además de recordar que Segovia acogerá los días 20 y 21 de octubre el II Encuentro Europeo de Asociaciones de Patrimonio Mundial, destacó la colaboración en la promoción turística mediante la firma de convenios con distintas entidades como Tour España, el Instituto Cervantes, la Fundación Orange, varios Paradores, TVE, la Unidad de Emergencia Militar (UME), la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la ONCE o la Asociación Española de Festivales de Música, entre otros. En cuanto al turismo, el presidente de Ávila recordó que el GCPH ha estado presente en ferias como Fitur, Frankfurt, Hamburgo, Berlín, Bruselas, Seúl, Tokio o Manila y ha realizado varios viajes de familiarización con periodistas y tour-operadores de todo el mundo en colaboración con las oficinas de Tour España. Asimismo, Rivas adelantó que se está elaborando una guía con la OCU y que TVE se encuentra rodando una serie en Ávila, Santiago y Segovia que descubrirá la historia de las 15 ciudades del grupo. Por último, en lo que afecta a cultura, hizo hincapié en un nuevo proyecto "que va a impactar", Laberintos Líricos , que se presentará en Madrid el 7 de septiembre. Hasta el 1 de julio del 2017 Cáceres presidirá el GCPH, pero antes, en noviembre de este año, albergará la asamblea anual del GCPH coincidiendo con el 30 aniversario de su nombramiento como Patrimonio Mundial por la Unesco.

Fuente: EL Periódico Extremadura

Las obras fueron efectuadas para una edición de las "Novelas Ejemplares" de Miguel de Cervantes que, por causas desconocidas, nunca llegó a publicarse, según ha informado en un comunicado la Diputación de Badajoz.

Hasta el 4 de septiembre

La exposición, que podrá visitarse hasta el próximo 4 de septiembre, se enmarca dentro de los actos programados por la Diputación de Badajoz con motivo del IV Centenario de la muerte de Cervantes.

La colección de ilustraciones de Blanco Lon apareció de manera casual durante la ejecución de unas obras en las bodegas del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, propietario de las obras, con el que el MUBA mantiene unas estrechas relaciones de colaboración desde hace años.

Blanco Lon también dejó muestra de su paso por Badajoz, ya que es el autor de los murales, igualmente con temas cervantinos, que adornan el comedor de gala de la antigua Capitanía General de Extremadura (plaza de López de Ayala) y que datan de 1927.

Fuente: HOY

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín