Fondo Logo

La secretaria general de Cultura, Miriam García Cabezas, ha presentado las actividades culturales que la Junta de Extremadura va a desarrollar a lo largo del mes de septiembre, dentro del programa ‘Extremadura en Colombia’, un proyecto muy importante para la región porque “sirve para estrechar lazos con este país, prioritario en la política de acción exterior de nuestra Comunidad, en un año muy relevante para el país latinoamericano, por los acontecimientos históricos que está acogiendo”.

Acompañada por la directora general de Acción Exterior, Rosa Balas, y el director de la Editora Regional de Extremadura y coordinador del Plan de Fomento de la Lectura, Eduardo Moga, García Cabezas destacó que hoy mismo es noticia mundial el primer día del cese del fuego de las FARC, tras 52 años de conflicto.

En un año clave para Colombia, Extremadura va a protagonizar uno de los eventos culturales más relevantes de todo el continente americano, al ser la región invitada en la X edición de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín en Colombia, la cuarta más importante de América Latina, que se celebra entre el 9 y el 18 de septiembre, una feria que en 2015 visitaron más de 370.000 personas, con la participación de 320 invitados de 20 países y con la exposición de cerca de 4.000 obras editoriales.

En anteriores ediciones, los invitados especiales han sido ciudades de gran relevancia internacional y cultural, como Nueva York o Santiago de Chile, y este honor corresponde este año a la región de Extremadura y a la localidad extremeña de Medellín, que inspiró el nombre de la que hoy es la segunda ciudad más importante de Colombia, con más de dos millones de habitantes.

Este evento, en el que Extremadura contará con un pabellón propio, supone “una oportunidad única e inigualable para dar a conocer el patrimonio de Extremadura, difundir nuestra cultura, nuestra historia, nuestra literatura, nuestra música, nuestra gastronomía, nuestros atractivos turísticos, nuestra región, en definitiva, más allá de nuestras fronteras y en un país al que nos une nuestro pasado común y nuestras relaciones actuales” subrayó la secretaria general.

La participación de Extremadura en este evento viene acompañada de otra serie de actividades en diferentes puntos de Colombia, que comienza mañana mismo con la presencia en la VII Feria Internacional del Libro de Manizales, organizada por la Universidad de Caldas, o el ciclo ‘Extremadura y sus voces literarias en el aula’, que acogerá la Universidad Tecnológica de Pereira.

Eduardo Moga ofreció todos los detalles del amplio programa de actividades en Colombia, pues esta iniciativa cuenta con la participación de varios departamentos, como las direcciones generales de Acción Exterior y Turismo, así como con colaboración de otras entidades como Extremadura Avante, el Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica (CEXECI), las diputaciones provinciales de Cáceres y Badajoz, el Ministerio de Cultura, los ayuntamientos de Don Benito y Medellín, y la Universidad de Extremadura.

El proyecto ‘Extremadura en Colombia’ forma parte del Plan de Internacionalización de las Empresas Culturales Extremeñas, que de la mano de Extremadura Avante está promoviendo la exportación de productos culturales de Extremadura en diversos mercados internacionales, con la participación en numerosos eventos comerciales en ámbitos como las artes escénicas, la música, el cine o la literatura, como ocurre en este caso, en el que el protagonismo lo concentra fundamentalmente el sector editorial.

La Junta de Extremadura trabaja para fomentar la difusión de la cultura y la dinamización del sector cultural, explicó Miriam García Cabezas, como “ámbito imprescindible en el desarrollo de una sociedad libre, pero también desde la perspectiva socioeconómica”. Esta iniciativa contribuirá a que la región se dé a conocer en un país amigo como Colombia, destino de muchos extremeños a partir del siglo XVI y con el que en la actualidad se mantienen continuas relaciones de intercambio, como demuestra el ejemplo de Antonio María Flórez, escritor extremeño-colombiano que reside en Don Benito, pero que mantiene constantes relaciones con este país latinoamericano, donde también ha pasado muchos años, y que ha servido de nexo de unión imprescindible para la materialización de este proyecto.

Por su parte, Rosa Balas calificó esta actividad como “una apuesta clara por la internacionalización de la cultura” en una acción coordinada entre distintos departamentos de la Junta de Extremadura”, puesto que “la cultura es un eje esencial de la acción exterior”, así como un “importante motor de crecimiento económico y social sostenible”.

 

AMPLIO PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Eduardo Moga ha dado a conocer el programa de actividades previsto, una iniciativa fundamentalmente de carácter literario, que contará con la presencia de los escritores extremeños Yolanda Regidor, Susana Martín Gijón, Manuel Simón Viola, Efi Cubero, José Manuel Díez, Antonio Gómez, Antonio María Flórez, Alonso Guerrero e Irene Sánchez Carrón, así como un editor, Mario Quintana, de la editorial extremeña Letour 1987.

Desde el ámbito académico, a la representación extremeña se suman un profesor de la Universidad de Extremadura, el también escritor Ramón Pérez Parejo, mientras que por parte del Medellín extremeño, en la homónima ciudad colombiana estarán su alcalde, Antonio Parral, y su cronista oficial, Tomás García.

En la línea de complementar la presencia literaria en la feria, según Moga, acudirán también los cantantes extremeños Luis Pastor, Lourdes Guerra, Mamen Navia, Juan María García y Chloé Bird, y se desarrollará un ciclo de cine en el que se proyectarán las películas extremeñas ‘El país del miedo’, ‘Malpartida Fluxus Village’ y ‘Venidos del cielo’, así como los cortometrajes que forman parte del Catálogo Jara.

También habrá una muestra de gastronomía extremeña y varias exposiciones de carteles, manuscritos, poemas objeto, así como de libros de autores y editoriales de Extremadura.

Todos los representantes del sector editorial y académico de las letras extremeñas tendrán una constante presencia en el programa de actividades de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, participando en numerosas mesas redondas y conferencias, sobre temas diversos como la multiculturalidad, los nuevos mundos y nuevos géneros, la edición desde los ámbitos periféricos a las grandes ciudades, la literatura de género, y algunas específicas de contenido extremeño, como una conferencia sobre ‘cuentos populares extremeños’, la presentación de la ‘Colección Letras Americanas’ de la Editora Regional de Extremadura y la charla ‘Medellín en Medellín. Historia y razones de un nombre’, donde un historiador extremeño y otro colombiano conversarán sobre este tema.

Desde el 30 de agosto y hasta el 4 septiembre, Extremadura también estará presente en la VII Feria del Libro de Manizales, organizada por la Universidad de Caldas y el Festival Internacional de Teatro de Manizales, que es el más antiguo de América Latina, con el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Alianza por la Lectura de la República. El año pasado, esta feria, que promueve la apuesta por la cultura desde ámbitos periféricos, contó con la presencia de 12 invitados internacionales y más de 30 editores colombianos.

En el marco de esta feria, los escritores extremeños también participarán en varias conferencias, presentaciones y lecturas, y se presentará la ‘Colección Letras Americanas de la Editora Regional’, con un encuentro específico sobre ‘literatura extremeña contemporánea’.

Extremadura también desarrollará la actividad ‘Voces de Extremadura en el Aula’, en la Universidad Tecnológica de Pereira los días 6 y 7 de septiembre, además del ciclo de conferencias ‘Extremadura en Colombia’, que tendrá presencia durante el mes de septiembre en el Centro Cultural y Educativo Español Reyes Católicos de Bogotá, la Universidad de Cartagena y la Universidad de Antioquia.

Este amplio programa de actividades se suma al que se desarrolló el pasado mes de mayo, cuando Extremadura desarrolló unas jornadas de interculturalidad en el Centro Cultural y Educativo Español Reyes Católicos de la Embajada de España en Bogotá, y participó en la XXIX Feria Internacional del Libro de Bogotá y en el XXIV Festival Internacional de Poesía de Bogotá.

Cuando era pequeño y llovía, al igual que muchos emeritenses, se escapaba junto a su hermano a las zonas más descampadas de la ciudad para encontrar monedas. De ahí parte la afición de Francisco Castelló, que le ha llevado a realizar un completo catálogo de acuñaciones romanas de Emerita Augusta, en el que se estudian y descubren más de 290 variantes.

Y aunque su hobby parte de su niñez, el detonante para desarrollar el arduo y complejo trabajo fue bien distinto. «Encontré una moneda que no estaba catalogada y fue lo que me animó a seguir buscando e indagando», explica el emeritense, hasta tal punto que en 1983 donó una colección de unas 600 monedas al Museo Nacional de Arte Romano. «Algunas forman parte de las exposiciones», recalca. También indica que a día de hoy sigue encontrándose estos pequeños tesoros en los lugares más insospechados de la ciudad. «Hasta en las escombreras».

Y aunque el trabajo que hoy presenta es producto de años y años de estudio, Castelló reconoce que lo ha elaborado por intervalos. El último en 2010. «Lo había dejado a un lado, y estando en Madrid en un mercadillo de antigüedades localicé una moneda. Al analizarla no estaba registrada», apunta, y de nuevo se puso al día con el proyecto que finalizó hace unos meses.

Curiosidades

En el catálogo, además de explicar los seis tipos de monedas que se acuñaron en la ciudad con las 290 variantes, hay referencias a la historia de la villa romana, múltiples anécdotas y también conclusiones curiosas, contrastadas con profesionales de la arqueología. «La Puerta de la Ciudad que aparece en los reversos de denarios, dupondios o sestercios de los primeros años, más que de la puerta podría tratarse del campamento militar establecido previo a la construcción de la Colonia», subraya. Una reflexión hasta ahora no publicada. También que usaron monedas de cobre forradas de plata «para pagar seguramente a los soldados legionarios», por lo costoso de la guerra.

Castelló resalta que ya hay una editorial interesada en editarlo, después de haber probado con la Administración regional, el Consorcio y el MNAR sin éxito. «Me sorprende que no despierte interés, que se ignore», critica, mientras sostiene orgulloso su trabajo.

Fuente: HOY

CUANDO se aproximan las conmemoraciones del Día de Extremadura y, de una forma u otra, se trata de enaltecer el patrimonio histórico de la región, una importante obra conjunta de quince profesores universitarios reinterpretando el papel de España -y por supuesto de Extremadura- en la conquista y colonización de América pone de relieve las contradicciones de las instituciones regionales en la efeméride del Descubrimiento. La obra en cuestión ('La sombra de la leyenda negra', editorial Tecnos), escrita bajo la dirección de los profesores María José Villaverde Rico y Francisco Castilla Urbano, actualiza e interpreta el sempiterno tema de la violencia con la que los españoles se comportaron en América y en los Países Bajos. A juicio de los expertos que se han pronunciado sobre esta obra de más de quinientas páginas, se trata de la contribución histórica más importante de cuantas se han publicado en los últimos años sobre la actuación de España en la conquista del Nuevo Mundo.

Lo primero que sorprende es la ausencia de la Universidad extremeña en este trabajo excepcional de análisis del acontecimiento más importante que atañe a la historia de nuestra comunidad. Los quince especialistas, que han contribuido a interpretar el hecho más singular protagonizado en gran medida por extremeños, trabajan en las universidades Complutense, Alcalá, California, País Vasco, Princeton, Castilla-La Mancha, Autónoma de México, Ámsterdam, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y en otros organismos de investigación histórica de prestigio internacional.

Lo importante en relación con esta materia no es, sin embargo, el hecho de la ausencia de la UEx sobre la que podrá existir o no alguna justificación o excusa. Lo grave es que es una prueba fehaciente del abandono y del desinterés con que Extremadura, tanto sus instituciones como su sociedad civil, gestiona su legado histórico. Ninguna otra región, tanto en términos absolutos como relativos ha tenido en la colonización de América un papel tan destacado como la extremeña y, sin embargo, la indiferencia y el desapego es la norma de comportamiento institucional en esta materia.

La obra en cuestión consta de catorce capítulos, precedidos de un estudio preliminar con la firma de los dos coordinadores en el que se resumen las escuelas de pensamiento y las actitudes críticas en relación con la Conquista y la Colonización en toda su amplitud y en todas sus vertientes. En el prólogo de la obra, los editores abordan, entre otras, estas cuestiones: ¿Hubo una «leyenda negra»? ¿Cómo y por qué surgió? ¿Se manipuló a Bartolomé de Las Casas? ¿Se puede hablar de «genocidio» para calificar la política colonizadora española en América? ¿Son verosímiles las cifras de indígenas muertos durante la Conquista, ofrecidas por Las Casas? ¿Fue la política española igual, peor o mejor que la del resto de los países colonizadores europeos?

El comportamiento de los españoles en América, en Flandes, como en el resto de Europa, sin olvidarse de Filipinas, ¿fue tan abominable, tan cruel, como lo pintan los impulsores de la leyenda negra y la mayoría de las intelectuales de Europa (Erasmo, Lutero, Diderot, Montesquieu, Voltaire, etc.). La pretendida crueldad de los españoles ¿fue similar a lo sucedido en otros acontecimientos históricos semejantes, tal como han defendido en la modernidad Julián Marías, Joseph Pérez, Madariaga, Menéndez Pidal, Carmen Iglesias, etc.? ¿Hasta qué punto el franquismo y los «negacionistas» de la leyenda negra han servido para prolongar los efectos más nocivos de la imagen de unos españoles cuasi genocidas? ¿Existe una tercera vía entre aquellos que mantienen la vigencia de la leyenda negra y aquellos otros que reconocen el papel los conquistadores y colonizadores en la defensa de los indios y de las poblaciones indígenas?

Los historiadores que han participado en esta monumental revisión de la Conquista y de la Colonización sobre bases académicas e historiográficas, sin prejuicios, «abiertos a la verdad», se atreven además a formular un balance o conclusiones sobre el estado actual del conocimiento de esta realidad histórica. Y en este sentido afirman que España ha sido objeto de un indudable ensañamiento y víctima de una discriminación ideológica o incluso social; que se han exagerado los aspectos negativos de la Conquista, obviando deliberadamente los positivos; se ha criminalizado injustamente a alguno de sus reyes y calificado injustamente de genocidio la política colonial de España.

En todo caso, la obra conjunta de los quince especialistas tiene a nuestro parecer tres importantes características. En primer lugar, sirve para documentar de un modo riguroso y aséptico tanto los aspectos negativos de la Conquista como aquellos otros que entrañaron importantes ventajas para la población de origen. En segundo lugar, en varios de los trabajos monográficos se demuestra la utilización arbitraria y utilitarista de la leyenda negra como instrumento estratégico en la lucha para conseguir el poder hegemónico del mundo, muy particularmente en el caso de Inglaterra y posteriormente en Estados Unidos. Y en tercer lugar, aparece meridianamente claro cómo España se constituyó en pionera en regular los derechos humanos y en la defensa de los indios.

El libro excepcional de la editorial Tecnos debiera servirnos a los extremeños para reformular nuestra postura institucional e intelectual respecto al papel de nuestra comunidad en la Conquista y Colonización. Es urgente desechar los complejos que las propias autoridades extremeñas han fomentado, el «miedo a nuestro pasado en América» para reinterpretar no solo el pasado con todas sus luces y con todas sus sombras, sino muy principalmente como argumento de reafirmación y autoestima. A la hora de «repensar Extremadura», ojalá alguien decidiera crear una comisión de expertos para «reescribir» la política extremeña respecto a América.

Fuente: HOY

Un brillante Vicente Cuesta ha dado vida esta noche a un inédito y filósofo "Marco Aurelio" que, en los últimos compases de su vida y a las puertas de la muerte, ha atrapado al público del Teatro Romano de Mérida en su conflicto personal sobre cómo gobernar el Imperio.

La voz de uno de los emperadores más importantes de la historia se ha escuchado por primera vez en este escenario milenario, en una obra dirigida por Eugenio Amaya que, tras su estreno absoluto esta noche, será la encargada de cerrar la 62 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida el próximo domingo.

En ella, el emperador, encarnado con maestría por Vicente Cuesta, trata de imponer la razón a la ambición y el fanatismo de quienes le rodean, haciendo gala en innumerables ocasiones a lo largo del montaje de una personalidad marcada por "una integridad moral excepcional".

Ya al comienzo de la representación, que se sitúa en Roma en el siglo 165 d.C. se avanzan al ritmo de la danza de un excepcional coro los temas que se abordarán a lo largo de la misma: "peste, guerra, muerte", susurran las voces.

Un coro compuesto por ocho personas, entre ellos la coreógrafa María Lama -que, a su vez, interpreta a Faustina, la mujer del emperador-, convertirá las emociones y temores de Marco Aurelio en poesía en movimiento.

Sus apariciones aportan fuerza y belleza estética a la escena, con un teatro romano que luce desnudo en todo su esplendor, bajo una cuidada iluminación, ajustada a cada momento.

Marco Aurelio muestra desde el principio su conflicto personal: cómo gobernar el Imperio con un ejército desmoralizado, y una Roma en bancarrota y asolada por la peste.

Un sanador espiritual, Alejandro de Abonutico (Roberto Calle), ofrece su ayuda para combatir la enfermedad y tras un debate donde se contraponen la fe y la ciencia, con el médico Galeno, el primero será expulsado de Roma por Marco Aurelio acusado de farsante.

Galeno, interpretado por el actor Cándido Gómez, siempre pendiente de la salud del emperador, enfermo crónico, y al que le suministra un mejunje con opio, es uno de los fieles servidores de Marco Aurelio, junto al criado Crispino, interpretado por Gabriel Moreno, y el general Pompeyano (Fermín Núñez).

El Marco Aurelio más íntimo y entrañable se muestra cuando confiesa al espectro de su madre Domicia Lucila (María Luisa Borruel) que no ha tenido infancia ni cariño por su parte, a lo que ella responde: "Eres una divinidad, no un vulgar ciudadano... Me dediqué a criar un emperador a costa de sacrificar un hijo".

La antítesis al personaje de Marco Aurelio está representada en su hijo Cómodo, en cuya piel se mete el actor José Vicente Moirón con una gran actuación, y que derrocha crueldad al referirse a su padre: "un filósofo senil" de "pensamientos trasnochados".

Ajeno a ello, Marco Aurelio lo nombra sucesor y, tras esto, la obra transcurre en el campamento militar en Vindobona, en el 180 d.C., con la guerra como telón de fondo, mientras que la muerte, el tercero de los temas anunciados, cerrará la obra.

Cómodo volverá a mostrarse como un personaje vil al desoír y contradecir los consejos que, para gobernar, le da su padre en el lecho de muerte y, ya a solas con Crispino, Marco Aurelio reconocerá a este último como su verdadero hijo, concediéndole la libertad y cediéndole el legado de sus pensamientos y biografía.

Coproducida por el festival y Teatrapo Producciones, esta obra del médico y escritor Agustín Muñoz Sanz ha supuesto también el debut del propio autor con su primera obra teatral a partir de su segunda tesis doctoral en torno a la figura de Marco Aurelio.

Y de esta confluencia, la de un autor que busca un personaje y un personaje que busca un autor, nace esta obra sobre un emperador que, según Sanz, era el "Obama de la época" pues era el hombre más poderoso del mundo y "filósofo por vocación".

Tras las risas y carcajadas a las que invitaba el anterior montaje extremeño puesto en escena, "Los Pelópidas", "Marco Aurelio" propone ahora con acierto la reflexión sosegada en otras cuatro funciones más hasta la clausura del certamen el domingo.

Antes de comenzar la representación de esta noche, el director del festival, Jesús Cimarro, ha invitado a los asistentes a guardar un minuto de silencio en memoria de las víctimas del terremoto que ha sacudido el centro de Italia.

Fuente: HOY

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida echa el telón esta semana a su 62ª edición con la puesta en escena de «Marco Aurelio», un montaje inédito en el que se muestra la peripecia vital de este «emperador por obligación» y «filósofo por vocación» con «una integridad moral excepcional».

Así ha descrito al personaje, en rueda de prensa, Agustín Muñoz Sanz, creador del texto original que se representará por primera vez en el Teatro Romano de Mérida del 24 al 28 de agosto, bajo la dirección de Eugenio Amaya y con Vicente Cuesta como actor principal.

En la obra se construye una historia de intriga sobre la peripecia vital de Marco Aurelio, su tragedia personal y la herencia que dejó, en un contexto de reflexión sobre el dilema de gobernar el Imperio desde la razón o la presión del fanatismo de aquellos que se consideraban los herederos de dioses y oráculos.

Esta coproducción del Festival de Mérida y la compañía Teatrapo es la segunda propuesta extremeña después de despedir el domingo «Los Pelópidas», a cuyas funciones han asistido 12.542 espectadores, según ha explicado el director del certamen, Jesús Cimarro.

La programación de este año, según Cimarro, ha girado en torno a héroes y heroínas (Alejandro Magno, Aquiles, Lisístrata) y ahora será el turno de un Marco Aurelio que por fin verá la luz en el Teatro Romano tras «varios intentos» fallidos en estos últimos años. Y lo hará de la mano de Agustín Muñoz, para el que es su primera obra de teatro y «uno de los autores que más ha investigado» sobre la figura de este emperador, ha destacado Cimarro.

Tras reconocer que se encuentra en «un momento muy bonito de su biografía», pues no esperaba esta propuesta «tan apasionante» y de «enorme responsabilidad», Muñoz ha explicado que la obra transcurre en una época, el siglo II d.C., que tiene «un paralelismo con la actualidad realmente impresionante».

«Lo que se dice y lo que ocurre se puede haber visto un rato antes en un medio de comunicación», según Muñoz, quien ha precisado que la obra se divide en dos actos: «uno en Roma en el año 165 d.C. y otro en lo que hoy es Viena en el 180 d.C., última semana de vida de Marco Aurelio».

«Son los mismos problemas, guerra en los dos sitios», ha continuado, para establecer después un paralelismo con lo que está ocurriendo actualmente en Siria y la «guerra ideológica-económica» contra la Alemania de Angela Merkel.

Para Muñoz, Marco Aurelio, «el dueño del mundo de la época», además de «uno de los mejores emperadores de la historia» y «un filósofo estoico tan importante como Séneca», es sobre todo una persona con «una integridad moral excepcional», cuya norma de conducta debería ser -a su juicio- estudiada no solo en las escuelas sino por quienes vayan a tener responsabilidad política.

Un personaje que, para el director Eugenio Amaya, resultará al espectador «elocuente, expresivo y tremendamente cercano» y al que dará vida de forma «magistral» Vicente Cuesta, acompañado de un gran elenco de actores extremeños «de primera línea».

Cuesta, que no es la primera vez que actúa en el Teatro Romano y que se encuentra inmerso en la creación de una compañía, ha indicado que Marco Aurelio es un personaje «difícil», con el que se ha «involucrado» mucho. En la obra, el emperador empieza ya enfermo y «acaba muriendo», siendo ésta «una de las escenas más bonitas» que dice haber interpretado.

En la escena estará acompañado de José Vicente Moirón (Cómodo), Gabriel Moreno (Crispino), Cándido Gómez (Galeno), María Luisa Borruel (Domicia Lucila), María Lama (Faustina), Fermín Núñez (Pompeyano) y Roberto Calle (Alejandro de Abonutico). Un coro de ocho actores y bailarines completan el elenco artístico. Este estreno supone «un antes y un después» para la compañía Teatrapo, que cumple 25 años, por lo que la obra es «un gran regalo de cumpleaños», según el productor artístico José Fernando Delgado.

Fuente ABC

En conmemoración al centenario de su muerte, la Biblioteca Pública Rodríguez Moñino acoge desde el pasado 29 de junio y hasta finales de septiembre una exposición donde se recoge la vida y obra del ejemplar escritor, pintor, investigador y arquitecto Vicente Paredes, quien cedió todo su legado a las administraciones extremeñas. La muestra se divide en varias secciones: Una vida dedicada al estudio, arquitectura proyectada, obra realizada, arqueología, de la afición al compromiso y afanosa curiosidad. La obra, que también cuenta con ejemplares de la Revista de Extremadura de 1899-1911, se ubica en la sala multiuso y puede ser visitada de 8.00 a 15.00 horas durante el mes de agosto. Esta propuesta de la biblioteca pública cacereña se completará con una jornada de conferencias, a celebrar en la segunda quincena de septiembre, sobre aquellos aspectos y facetas más destacados de la labor de Paredes Guillén. Los visitantes de la muestra tendrán también a su disposición ejemplares de la reedición facsimilar, que la biblioteca cacereña ha hecho expresamente para el centenario, del prospecto publicitario de la Revista de Extremadura (1899-1911), en cuya creación y fundación participó Vicente Paredes.

Fuente: El Periódico Extremadura.

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín