Fondo Logo

En su laboratorio, en Madrid, trabaja rodeada de mujeres. «El 90% somos chicas y hay un chico más el jefe», cuenta Marta Navarrete (Badajoz, 1980) para resumir el ambiente que predomina en los centros de investigación. Ella fue una de las ganadoras el año pasado de un reconocimiento denominado 'Premio L'Oreal For women in science' promovido por la Unesco y en el que se firmó un manifiesto para dar visibilidad a la mujer en el mundo de la ciencia, señal de que hay aspectos que cambiar en su profesión.

ALGUNOS DATOS

Personales: Nació en Salvaleón el 12 de septiembre de 1980 y es la más pequeña de cuatro hermanos (dos chicos y dos chicas), uno de los cuales también es científico. Está casada y tiene una hija de tres años y un hijo de dos años.

Académicos: Estudió en el colegio Luis Chamizo de Salvaleón y después en el instituto Bárbara de Braganza de Badajoz. A continuación se licenció en Química en la Universidad de Extremadura (2004) y es doctora en Neurociencias por la Universidad Autónoma de Madrid (2009).

Profesionales: Actualmente trabaja en Madrid, en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El año pasado recibió el IV Premio Olympus de la Sociedad Española de Neurociencia (SENC) para jóvenes investigadores.

Primero química por vocación y a continuación neurocientífica por curiosidad, Marta Navarrete explora el cerebro, el cual considera «la máquina más potente del mundo, un circuito imposible de saber cómo funciona debido a lo complejo que es». Preguntada sobre qué hay de cierto en la diferencia entre el cerebro de hombres y mujeres concluye que ninguna, «solo las diferentes formas de traducir las señales, aunque yo estoy en el grupo que piensa que las mujeres somos más inteligentes (se ríe)», dice bromeando.

Lo que sí ha comprobado es que ser mujer y científica es duro, aunque está convencida de que con el tiempo ellas irán ocupando puestos de mayor responsabilidad poco a poco. «En ciencia se requiere una pasión y dedicación del cien por cien a tu trabajo, así que opino que habría que haber una discriminación positiva pues para los hombres es mucho más fácil. Ten en cuenta que en nuestra profesión hay un periodo, que va de los 25 a los 35 años, que es cuando has de demostrar que eres válida, ir al extranjero y estas cosas. Y esa edad coincide con la de tener hijos, por lo que un hombre siempre lo tendrá más fácil».

Hace tres años tuvo que renunciar a un trabajo en Estados Unidos porque se quedó embarazada

Esta extremeña ha vivido esta situación en primera persona, cuando estaba apunto de marcharse a Minnesota (Estados Unidos) para dar clase, pero hace tres años se quedó embarazada por segunda vez y optó por quedarse en España. En ese momento estaba en el paro y salió adelante gracias a una ayuda de un año de la Fundación BBVA para jóvenes investigadores, un periodo que sirvió para que el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) se fijara en ella.

«Esto es un trabajo de amor»

Ahora que tiene un hijo y una hija pequeños asegura que ellos son su único hobby pues su profesión no le da respiro. «Hay una frase que recuerdo cuando entré por primera vez a trabajar en un laboratorio y me dijeron que no se puede tener un ojo fuera de la ciencia. Duele que sea así, pero lo asumes porque esto es un trabajo de amor y a mí me encanta».

En estos momentos trabaja en Madrid en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, perteneciente al CSIC, un lugar de referencia para su profesión. Se especializó en química cuántica y su área de estudio son los astrocitos.

El año pasado recibió el IV Premio Olympus de la Sociedad Española de Neurociencia (SENC) para jóvenes investigadores menores de 35 años y dotado con 3.000 euros. Entonces estaba en el equipo de investigación liderado por el profesor Alfonso Araque, del que formaba parte hasta el año pasado Marta Navarrete, que aportó evidencias de que los astrocitos no se limitan a 'sujetar' a las neuronas, sino que están involucrados directamente en la transmisión y almacenamiento de información del sistema nervioso. Este tipo de células se han revelado esenciales en el proceso de aprendizaje y conviene estudiarlas más a fondo pues siempre han sido eclipsadas por las propias neuronas cuando los científicos abordaban el funcionamiento del cerebro.

Lo descubierto hasta ahora puede implicar un gran cambio a la hora de abordar desde enfermedades cerebrales como el alzheimer hasta la adicción a las drogas, pasando por los trastornos del espectro autista, en los que se cree que la conexión y la comunicación entre las neuronas se encuentra alterada, explicaba el año pasado esta extremeña de Salvaleón cuya aspiración, dijo entonces, era que sus investigaciones cambiaran los libros de texto.

Fuente: HOY

Con la rehabilitación del tramo de muralla de la alcazaba, entre la Puerta del Alpendiz y la Torre Espantaperros, objeto de una actuación conjunta del Ayuntamiento de Badajoz y la Junta de Extremadura --mediante un convenio firmado en 2014, con un presupuesto de 2 millones de euros--, se completa el recorrido del adarve del recinto --de 1.200 metros, en unión con el tramo rehabilitado anteriormente entre la Puerta de Carros y la del Alpendiz y los jardines de la Galera--, y deja visible un importante yacimiento arqueológico. Tanto el alcalde, Francisco Javier Fragoso, como el presidente del Ejecutivo regional, Guillermo Fernández Vara, se han comprometido a ponerlo en valor para que pueda ser visitado por los turistas.

Fragoso y Vara visitaron ayer, acompañados por la delegada del Gobierno, Cristina Herrera, la zona rehabilitada, de la mano de los responsables del proyecto, que destacaron la recuperación del recorrido del adarve completo, el cierre y complemento con pasarelas que conectan con la Torre del Alpandiz y con tramos ya recuperados del entorno del jardín de La Galera, en un recorrido que mediante pasarelas permite ver los elementos arqueológicos descubierto, como torres semicirculares encapsuladas en otras cuadradas.

"He pedido a GUillermo --presidente Vara-- que mediante un consorcio, o convenio, pongamos en valor el yacimiento arqueológico, que es una joya", afirmó el alcalde. Y anunció que se destinarán 250.000 euros rescatados de fondos europeos a ejecutar "el arreglo definitivo del acceso principal de la alcazaba, la Puerta del Capitel".

"Dije a Fran --Fragoso-- en mi primera visita institucional a Badajoz, que si algo aprendí, es que no se puede tener protagonismo en una ciudad sin su ayuntamiento. Esto es una joya y añade un componente patrimonial de primera magnitud, que puede llegar a ser más importante con la inversión adecuada. Esto no se puede tapar, es una obra de recuperación de primera magnitud y lo tenemos que potenciar. Hoy el patrimonio es lo más atractivo para el turismo", aseguró Fernández Vara.

Para los técnicos, el yacimiento es "de gran complejidad por gran tamaño, riqueza de estratos de diferentes épocas, fragilidad de algunos elementos y se necesita continuar labores de excavación e investigación".

Tanto la muralla como el yacimiento se abrirán en La Noche en Blanco y serán visitables desde entonces.

Fuente: El Periódico Extremadura

Cáceres será un año más, y ya van diecisiete, una de las ciudades que celebre la Jornada Europea de la Cultura Judía. El concejal de Turismo, Raúl Rodríguez, presentó ayer en rueda de prensa el programa de actividades que comenzará el domingo, 4 de septiembre, e incluye una visita guiada a las juderías de la ciudad, un intercambio de visitantes con Toledo y una exposición de fotografías sobre ciudades que conservan su legado judío.

La primera actividad se celebrará el domingo. A partir de las 11 horas, todo el que lo desee podrá participar en una visita guiada por las juderías nueva y vieja de la ciudad. El grupo de participantes comenzará la ruta desde la Plaza Mayor.

Puertas abiertas

Durante esa jornada también habrá puertas abiertas en los centros turísticos municipales como el Palacio de la Isla, donde se encuentra la sinagoga de la judería nueva; el centro de interpretación del Baluarte de los Pozos; el de la Semana Santa y el de 'Cáceres, Tres momentos de la historia'.

El próximo día 10 de septiembre, sábado, se celebrará una excursión a Toledo para conmemorar el treinta aniversario del nombramiento de las dos ciudades como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Durante esa jornada también visitará Cáceres una expedición del municipio toledano.

Los cacereños que quieran asistir a este viaje deberán inscribirse previamente en los servicios de la Concejalía de Turismo. El viaje es gratuito, pero solo podrán realizarse dos inscripciones por persona.

Otra de las actividades importantes del programa pasa por una exposición que se puede visitar durante todo el mes de septiembre en el Baluarte de los Pozos. Las fotografías que la completan muestran un conjunto de 24 ciudades de España y Portugal que cuentan con barrios judíos y, por tanto, comparten la herencia sefardí. Estos municipios integran la Red de Juderías de España 'Caminos de Sefarad'.

«El objetivo de estas actividades es difundir el patrimonio y la cultura judía que reside en nuestros cascos históricos», explicó el concejal de Turismo durante la presentación a los medios, según informa Europa Press.

Fuente: HOY

La familia de Felipe Trigo ha decidido donar el archivo fotográfico del escritor, nacido en Villanueva de la Serena, a la Junta de Extremadura, para que sea depositado en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC), donde podrá exponerse y conservarse.

La donación coincide con el centenario de la muerte del autor de Jarrapellejos, que se cumple mañana, 2 de septiembre, y está compuesta por 278 piezas, entre las que se incluyen fotografías, en blanco y negro y en color, placas de cristal y placas estereoscópicas, además de algunos cuadernos manuscritos.

Se trata de una donación de gran interés para la cultura en Extremadura, según la Junta, ya que permitirá investigar una documentación que, sin duda, contribuirá a recuperar la memoria de un ilustre extremeño.

Esta donación será presentada próximamente de manera pública y el MEIAC trabaja ya en la preparación de una muestra sobre este importante legado, ha informado hoy el Ejecutivo extremeño en nota de prensa.

Felipe Trigo (1864-1916), además de ser médico y un gran escritor de novelas, cultivó otras actividades intelectuales menos conocidas, pero a las que también dedicó tiempo y pasión, como el teatro, el periodismo, el pensamiento filosófico, la música, la pintura, o la fotografía, una afición que era prácticamente desconocida por desarrollarla en la intimidad, durante muchos años.

El primero en llamar la atención, en 1917, sobre esta faceta de fotógrafo de Felipe Trigo fue el crítico de arte Manuel Abril, su primer biógrafo.

El escrito extremeño tomaba instantáneas pertrechado con sus propias cámaras o, lo que es aún más interesante, se encerraba en su propio laboratorio y preparaba sus propios revelados.

Pero Trigo fue algo más que un simple fotógrafo aficionado, dedicado en la mayor parte de las ocasiones a captar imágenes de su familia o sus amigos.

Sus autorretratos, según la Junta de Extremadura, son realmente extraordinarios y están dotados de una extraña intensidad y una indudable calidad plástica.

Su inquietud y su interés por el medio fotográfico fue de tal naturaleza que, con sus propios medios, intentó y consiguió sorprendentes resultados ensayando la fotografía en color, todo un reto en aquellos tiempos.

Fuente: El Periódico Extremadura

El rector de la Uex confirma la presencia de Felipe VI en la inauguración del curso académico universitario. Píriz quiere que sea en el complejo San Francisco. Si no es posible, se baraja como alternativa la facultad de Derecho

Felipe VI estará en Cáceres el día 27 de septiembre para inaugurar el curso universitario 2016-2017. Si hace unos días Segundo Píriz, rector de la Universidad de Extremadura (Uex) daba la noticia de la visita del rey a falta de establecer fecha definitiva, ayer la confirmó durante su visita al nuevo aulario de la Facultad de Medicina en la capital pacense. Queda en el aire todavía el sitio que albergará tal acto toda vez que el Complejo Cultural de San Francisco, "el lugar más idóneo" para ello en palabras del propio Píriz, se encuentra ocupado por el rodaje de la producción estadounidense 'Still Star Crossed', la serie secuela de Romeo y Julieta que aterrizó en la ciudad hace ya unas semanas y que prolongará su estancia en ella hasta finales de año.

En conversaciones con este periódico, Píriz aseguró que ayer intentó ponerse en contacto con Rosario Cordero, presidenta de la Diputación de Cáceres (el Complejo Cultural San Francisco es propiedad de la institución provincial) para concretar la posibilidad, aunque finalmente no se produjo esta conversación y ambos la emplazaron para hoy, según confirmaron también fuentes de la diputación. Con todo, el rector de la Uex manifestó que, de no poder realizarse en este edificio, se utilizarían "una de las facultades del campus". Y la de Derecho, o su paraninfo y salón de actos, parece ser la mejor posicionada.

"Estamos barajando varias posibilidades, pero la facultad de Derecho es la que más se adecua a lo que queremos hacer", reconocía ayer el propio Píriz, aunque la opción sería contemplada sólo en el caso de que resultara imposible acudir a San Francisco. La inauguración del curso universitario extremeño venidero se producirá en Cáceres y no en Badajoz porque "ambos campus se alternan" para acogerla y este año es el turno del de la capital cacereña. La propuesta partió del Ministerio de Educación y la Casa Real aceptó, aunque se ha retrasado la fecha para que no se solapara con otros actos del monarca.

RODAJE Precisamente, los personajes de Still Star-Crossed volvieron ayer a desplazarse hasta San Francisco para continuar con el rodaje de la serie. Grabaron desde las once de la mañana hasta pasadas las ocho de la tarde y volverán a hacerlo en el mismo lugar durante los próximos días de la semana. La que viene ocuparán la parte antigua de la capital cacereña. El lunes y el martes estarán en San Jorge, donde trabajadores de la empresa de decorados ultiman el cadalso (escenario para una ejecución pública), con las torres de la iglesia de la Preciosa Sangre ya coloreadas de ocre. De miércoles a viernes, como confirmaron desde la Extremadura Film Comission, roadarán por las calles del casco antiguo. También preparan para esos días una escena de persecución entre los edificios de esa parte de la ciudad.

Fuente: El Periódico Extremadura.

El mayor descenso se registra en Infantil con 800 alumnos de 3 a 6 años menos. La caída de la natalidad está detrás de una tendencia que parece imparable

Menos nacimientos, menos población y menos niños en las aulas extremeñas. La tendencia demográfica de Extremadura está detrás de la caída de 1.976 alumnos en los centros educativos de enseñanza obligatoria en solo un curso académico. Así, durante el periodo lectivo 2015-2016 los colegios extremeños contabilizaron un total de 147.654 alumnos desde Infantil a la ESO, según el avance de datos estadísticos publicados por el Ministerio de Educación. Esto supone un descenso de casi 2.000 estudiantes respecto a un año antes (curso 2014-2015), cuando se registraron 149.624 alumnos, según las mismas estadísticas.

Por etapas educativas, los mayores descensos en términos absolutos se dan en la etapa de Infantil (de 0 a seis años), motivado por la rebaja de la natalidad especialmente desde el año 2009. En el segundo ciclo de Educación Infantil (de tres a seis años) se contabilizan 803 niños menos, mientras en el primero ciclo (de 0 a tres años) el curso pasado hubo 290 escolares menos que el año anterior. Los datos de escolarización son en realidad el reflejo de la rebaja de nacimientos y se irá sucediendo a lo largo de todas las etapas obligatorias. En los últimos seis años la región ha pasado de los 10.314 nacimientos contabilizados en el 2009 a los 8.854 bebés nacidos en el 2015. A la etapa más perjudicada, Infantil, le sigue la Educación Secundaria, que pierde en solo un curso más de 620 estudiantes.

PREDICCIONES La tendencia no es nueva ni sorprende a los miembros de la comunidad educativa. De hecho, parece que se van cumpliendo las predicciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística, que en un informe prevé que Extremadura pierda 32.000 alumnos en los próximos 15 años. Para el año 2019 espera que se matriculen alrededor de 116.800 alumnos de entre 3 y 16 años frente a los más de 147.000 registrados el curso pasado.

Si contabilizamos el total de las enseñanzas no universitarias, no solo las etapas obligatorias --Infantil no lo es pero está generalizada--, Extremadura pierde en solo un año más de 2.000 alumnos, en concreto 2.597. Destaca la caída de 295 personas en los ciclos de grado medio y de casi 200 estudiantes de Bachillerato.

La situación extremeña se repite en la mayoría de las comunidades, sobre todo en las más rurales y que comparten problema demográfico con Extremadura: Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia. Pero también ha bajado el alumnado en el último curso en Andalucía, Baleares, Canarias y Comunidad Valenciana. En el conjunto nacional, pese a incrementar el número total de alumnos en todas las etapas, en el segundo ciclo de Infantil se mantiene la tendencia decreciente. Las aulas han perdido más de 108.000 alumnos de 3 a 6 años en los últimos cuatro cursos.

Fuente: El Periódico Extremadura.

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín