Fondo Logo

La secretaria general de Cultura, Miriam García, aseguró que cuando el yacimiento arqueológico de el Turuñuelo sea conocido, "atraerá sin duda a los investigadores, que colocarán un punto más en el mapa científico de Extremadura". García hizo asta manifestación en una visita a este enclave de unos 2.500 años de antigüedad, en el término de Guareña, para conocer 'in situ' las excavaciones que el Instituto de Arqueología de Mérida (IAM), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Junta de Extremadura, realiza este mes de julio. Los trabajos, coordinados por Sebastián Celestino --director del Instituto de Arqueología de Mérida (IAM) y responsable de la excavación-- y Esther Rodríguez, se enmarcan en la II campaña de excavaciones 'Construyendo Tarteso: Análisis constructivo, espacial y territorial de un modelo arquitectónico en el valle medio del Guadiana', que acompañaron a García, con el director de Patrimonio, Francisco Pérez Urbán; y el alcalde de Guareña, Abel González. Celestino aseguró que aunque solo lleva dos años excavándose, es el edificio de la cultura tartésica "mejor conservado de los que conocemos tanto en Andalucía, como en Extremadura", además de ser el más grande, con una superficie de dos hectáreas. De ahí que, según el director del IAM, "se tardará mucho tiempo en acabar el trabajo arqueológicoî en este lugar.

Fuente: El Periódico Extremadura.

Sus pinturas y dibujos se pueden ver hasta el día 26 de agosto La exposición Rstros , que recoge un conjunto de pinturas y dibujos del artista Javier Lozano Martín, es la nueva propuesta de la sala Vaquero Poblador de la Diputación de Badajoz, donde se podrá visitar (solo en horario de mañana) hasta el próximo 26 de agosto. La diputada de Cultura, Cristina Núñez, y Andrés Gómez, alcalde de Valverde de Llerena, localidad natal del pintor, inauguraron ayer esta muestra. La exposición recoge los últimos trabajos de Javier Lozano en los cuales se aborda el retrato como tema principal de las disciplinas de la pintura y el dibujo y pretende reinterpretar los retratos tradicionales con la ayuda del componente simbólico, misterioso y enigmático que los rostros poseen. Núñez mostró su apoyo y también el de la Diputación de Badajoz al objetivo de Javier Lozano, que va más allá de esta importante exposición: conseguir que los jóvenes artistas y creadores puedan trabajar y desarrollarse en su tierra y que Extremadura pueda contar con una Facultad de Arte. Mientras ese deseo se hace realidad, Núñez recordó que la institución provincial pone a disposición de los artistas esta "magnífica" sala de exposiciones, por la que han pasado en lo que va de año más de 6.500 personas y que va generando en su entorno un destacable foco artístico que permitirá que los jóvenes artistas puedan ir abriéndose camino. El alcalde de Valverde de Llerena, por su parte, agradeció a la diputación que un pintor de su localidad pueda exponer en esta sala en la que es su primera exposición individual.

Fuente: El Periódico Extremadura.

Empresarios de Hangzou (ciudad china de nueve millones de habitantes) están interesados por la adquisición de palacios y hoteles en Cáceres y ultiman la compra del palacio de Piedras Albas en la plaza Mayor de Trujillo, cifrado en unos 3,5 millones de euros, según ha podido confirmar este diario. La delegación china visitó ambas ciudades a comienzos de esta semana. El equipo estaba compuesto por cuatro personas, entre ellas tres empresarios vinculados a los sectores de la porcelana, el textil y el turismo, además de la presidenta de una asociación de turismo china. En Cáceres, la delegación firmó con la alcaldesa, Elena Nevado, un convenio de colaboración en materia de turismo, cultura y comercio. China trabaja de forma intensa en los últimos años en el campo del turismo y la ciudad les interesa. "Los chinos no buscan zonas de costa, prefieren ahora el turismo de interior y Cáceres es un filón", aseguraba ayer la alcaldesa en declaraciones a este Periódico. Nevado recordó que Hangzou ya ha firmado convenios con Boston, Budapest y Oviedo, y que se fijaron en Cáceres por su condición de Ciudad Patrimonio de la Humanidad, cuya presidencia de grupo ostenta en la actualidad. La delegación china dispone de una enorme capacidad inversora. Durante la cita con la regidora municipal se interesaron por palacios y hoteles que estuvieran en venta en Cáceres, hablaron de la posibilidad de abrir negocios de té y la alcaldesa les planteó la posibilidad de que pudieran explotar el aeródromo a través de una iniciativa privada cuando esta instalación se desbloquee definitivamente y salga adelante. Los orientales también estuvieron en Trujillo, donde ultiman la compra del Palacio de Piedras Albas, que data del siglo XVI y está situado en la plaza Mayor trujillana. El edificio es propiedad de John Garton de Loaysa, inglés de madre peruana, descendientes de los Loaysa, cuyo primer obispo que hubo en Lima era de Trujillo. La familia llegó a la ciudad de la mano de los Salas, que se asentaron en la década de los 60 para instalar la Fundación Xavier de Salas. Los chinos mostraron interés por el palacio y no descartarían destinarlo a hotel. EMPRESAS En su visita vieron al alcalde, Alberto Casero. El dirigente trujillano acompañó a la comitiva en su recorrido por el palacio de Piedras Albas. Asimismo, junto a miembros de su equipo de gobierno, participó de una ruta por las empresas Pascualete, de la condesa de Romanones, las bodegas Habla y Cárnicas Quesada. También quisieron visitar el castillo. Las empresas chinas invirtieron en España un 57% más en 2015 que el año anterior, convirtiéndola en la tercera economía de la Unión Europea preferida por los chinos para realizar grandes inversiones. Así, el año pasado las cifras de inversión del gigante asiático en España crecieron desde los 540 millones que se registraron en 2014 hasta los 850.

Fuente: El Periódico Extremadura.

D. Gerardo Ayala inaugura una nueva exposición de su obra el próximo 12 de agosto, viernes, en la Sede Cultural del Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria. Dirección: C/ Los Aguayos, 5 (39003) Santander, Cantabria.

 

 

El edificio de la antigua iglesia de la Preciosa Sangre de Trujillo es desde hoy el Centro de Visitantes Ruta de los Descubridores, cuyo objetivo es recibir a los turistas que estén interesados en conocer la ruta que le da nombre. En él podrán obtener información de figuras como Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Vasco Núñez de Balboa y Francisco Orellana. Dicha construcción se encontraba sin uso desde hacía unos años, debido fundamentalmente a su estado estructural interior y a problemas de humedades y termitas, que han sido eliminadas. Con la intervención se ha puesto en valor el edificio arquitectónico de 200 metros cuadrados, demoliendo la tabiquería interior y forjados y reconstruyendo las cubiertas. Se ha dejado diáfana la nave central para usarla como lugar de exposiciones.

En el acto de inauguración del nuevo centro de visitantes, que constituye el octavo en la región, ha estado el consejero de Economía e Infraestructuras, José Luis Navarro, acompañado por el director general de Turismo, Francisco Simón, junto al alcalde de la ciudad, Alberto Casero y de otros miembros de la corporación municipal. Precisamente, la Junta de Extremadura ha aportado al proyecto 450.000 euros, destinados a la rehabilitación del edificio, a mantener su morfología original y a dotarlo de material para darle valor.

MAS PERNOCTACIONES Según la Junta, con este centro se pretende lograr la desestacionalización del turismo en la región y un aumento de las pernoctaciones. En este sentido, José Luis Navarro, ha destacado el esfuerzo de las administraciones públicas para potenciar la política turística. Según el consejero, el número de visitantes y pernoctaciones en Extremadura ha aumentado un 10% "aunque somos ambiciosos y no nos paramos ahí, ya que queremos que sea un sector creador de empleo y riqueza", ha dicho. Por su parte el alcalde de Trujillo ha valorado de forma muy positiva el nuevo recurso turístico para la ciudad, "ya que era sorprendente que Trujillo no tuviera un lugar dónde se explicara el papel que jugó la ciudad y la región en el descubrimiento de América".

Fuente: El Periódico Extremadura

Hay unos 6.600 kilómetros desde el Art Institute de Chicago hasta el Museo Van Gogh de Amsterdam. Y alrededor de 1.300 desde la capital de los Países Bajos hasta la Galería de los Uffizi en Florencia. Esas son las distancias que separan a Edward Hopper de Vicent Van Gogh; y al genio holandés de “El nacimiento de Venus” pintado por Sandro Botticelli. Imposible ver en un mismo día la icónica esquina del Grenwich Village de Manhattan que Hopper pintó en “Nighthawks” (tan reconocible gracias al cine y a la televisión que, incluso sin saber el nombre del artista, cualquiera puede revivir el lugar) y fascinarse con el amarillo de “Los girasoles” (“Ahora tenemos un calor magnífico e intenso y no corre nada de viento, es lo adecuado para mí. Un sol, una luz que, a falta de un calificativo mejor, sólo puedo definir con amarillo, un pálido amarillo azufre, un amarillo limón pálido. ¡Qué hermoso es el amarillo!”, escribió Vicent a su hermano Theo). Mucho menos dejarse subyugar por la precisión y armonía renacentista de una de las más grandes obras del Quattrocento.

Son sólo tres ejemplos, pero se podrían poner muchos más en este atlas figurado. Podríamos hablar de la fiereza colorista de Frida Khalo, del urbanismo radical de Banksy, de la melancolía de Paul Cezánne o de la genialidad incontestable de Francisco de Goya. Todos ellos están tan cerca como el monitor de un ordenador. Tan cerca que puedes pegar tu nariz a muchos de sus cuadros hasta apreciar los trazos, incluso las dudas retocadas, ver las pinceladas y recrearte en la forma de la firma del autor, intentando adivinar en su grafía algo de las musas o los demonios que animaron su genio. Están así de cerca gracias al Google Cultural Institute, un proyecto del gigante tecnológico, cuya misión, según Laurent Gaveau, su máximo responsable, es tan ambiciosa como “hacer accesible la cultural mundial para todo el mundo en cualquier parte”.

Por diversidad y amplitud, el radio de acción del Google Cultural Institute es casi inabarcable, porque propicia colaboraciones con multitud de instituciones, centros de arte, organismos educativos, curadores y artistas. Dentro de este abanico, destaca la digitalización recogida con cámaras de alta resolución de miles de obras de algunos de los más grandes creadores de la historia. Esto convierte Google Arts and Culture en la galería más grande e importante del mundo. Por supuesto, asegura Gaveau, no hay nada que pueda sustituir la experiencia de enfrentarse en vivo a una obra maestra, pero hay mucha gente que jamás tendrá esa oportunidad. Gracias a Internet, sin embargo, podrán acceder a estos fondos con una calidad imposible de imaginar hasta ahora.

Una de las iniciativas que más ha llamado la atención del Cultural Institute son las Google cardboard, nacidas en su laboratorio. Estas gafas fabricadas con algo tan sencillo como un kit de cartón, se convierten en un dispositivo de realidad virtual con cualquier teléfono android. Económicas y versátiles, las aplicaciones para las cardboard crecen constantemente y ya han demostrado su utilidad como herramienta educativa. “Estamos sólo al comienzo de esta historia, asegura Laurant Gaveau, y lo mejor de este proyecto es que todas las líneas maestras y la forma de trabajo está marcada por expertos del ecosistema cultural. Así que ellos nos dirán qué es lo siguiente”.

Fuente: El País

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín