Fondo Logo

Figuras sacras, algunas de ellas aragonesas, se exponen tras imágenes de músicos. Museo de Lérida
Vírgenes sobre imágenes de Patti Smith, Boy George o Nina Hagen, el frontal de Treserra junto a una foto de un rockero alzando su guitarra Fender Stratocaster blanca... El Museo Diocesano y Comarcal de Lérida expone desde el jueves numerosas fotografías de estrellas clásicas del rock junto a bienes religiosos, entre otros, varias de las piezas propiedad de las parroquias aragonesas que el Obispado ilerdense sigue reteniendo a pesar de las numerosas sentencias religiosas y civiles que decretan su devolución. La muestra ‘Apóstoles del rock’, que está previsto que permanezca en el ‘Diocesano’ hasta el 10 de enero próximo, sitúa en posición preeminente instantáneas de rockeros captadas en conciertos y pases de prensa frente a obras góticas y románicas de incalculable valor. Las imágenes son obra del fotógrafo catalán Francesc Fábregas, especializado en música moderna, y forman parte de una antológica que desde esta semana se exhibe en cinco espacios destacados de la capital leridana. Muchas de las obras, como el citado frontal de Treserra o el de Berbegal, se cuentan entre las reclamadas por los obispados de Barbastro-Monzón y Huesca.
La "colección" y su contexto
El Museo de Lérida se ha prestado ahora a una presentación completamente descontextualizada de lo que considera su «colección» y que incluye de forma permanente en exposición una quincena de obras de las 112 que salieron de parroquias aragonesas que formaban parte del obispado de Lérida hasta que se produjo la segregación y la consiguiente constitución de la diócesis de Barbastro-Monzón en 1995, justo ahora hace 20 años. Aparte, retiene y exhibe, pese a los pronunciamientos y sentencias judiciales y eclesiásticas, bienes sacros expoliados del monasterio oscense de Sijena y de los municipios de Berbegal y Peralta. Precisamente, la existencia de esa presunta «colección» ha sido el principal argumento de peso esgrimido por las autoridades políticas y eclesiásticas catalanas para catalogar como propios estos bienes, retenerlos y negarse a su devolución hasta la fecha. De hecho, el obispado leridano transfirió esos bienes al Consorcio del Museo Diocesano, que cuenta con presencia política, lo que dificulta el retorno a Aragón. Entre otras de las obras aragonesas entremezcladas con las fotografías de Francesc Fàbregas se distinguen a primera vista la Virgen del Parlatorio, procedente del monasterio de Sijena, y la figura de San Martín, del mismo cenobio aragonés.

Fuente: Heraldo

Fue, como muchas de las personas que pasan a la Historia, una mujer adelantada a su tiempo. Poeta, religiosa, maestra espiritual, mística y escritora autodidacta, autora de la primera biografía real escrita en lengua vulgar, fundadora de numerosas órdenes religiosas y nombrada primera Doctora de la Iglesia. En el siglo XVI, demasiados reconocimientos para tratarse de una mujer. Además, por si esto fuera poco, tenía ascendencia judía. Teresa de Cepeda y Ahumada, o como se la conoce, Santa Teresa de Jesús sembró en sus días sospechas y recelos de gran parte de la Iglesia del siglo XVI. A pesar de ello, ha logrado convertirse, en una reconocida escritora cuyas obras han perdurado a lo largo de los siglos y, además, todas aquellas órdenes religiosas que fundó han llegado hasta nuestros días. Este año se conmemora el V centenario de su nacimiento y además de los diferentes homenajes que han tenido lugar en Ávila, la ciudad que la vió nacer, diferentes televisiones también han colaborado en estos homenajes destacando los aspectos menos conocidos de su figura. Su lado menos conocido Tal es el caso de Canal Historia, que hoy estrena a las 22:00 horas «Y de repente, Teresa» una producción que aborda su figura desde una perspectiva única centrándose en el episodio más desconocido de su vida: sus problemas con la Inquisición y la persecución de la que fue víctima. Este programa especial está basado en la novela homónima escrita por Jesús Sánchez Adalid que, desde diciembre del pasado año, se ha convertido en un auténtico éxito de ventas. La producción se ha rodado en distintos parajes de Ávila que fueron significativas en la vida de la religiosa como el Convento de la Encarnación en el que pasó 30 años o el Monasterio de Santo Tomás, donde se confesaba habitualmente. «Y de repente, Teresa» también ha contado con la colaboración de Eduardo Torres- Dulce, ex fiscal General del Estado; el Padre Emilio José Martínez, vicario general de la Orden del Carmelo Descalzo, orden fundada por Santa Teresa, o Enrique Rojas Marcos, catedrático en Psiquiatría. Todos estos expertos han conseguido elaborar una producción detectivesca sobre el lado más oculto de esta sierva de Dios desde el punto de vista de Rodrigo de Castro, un frío y calculador inquisidor que tiene que recabar toda la información sobre los alumbramientos de Santa Teresa para determinar si en realidad tenía un don especial. El espacio recrea el escenario de la España de esa época con personajes como Felipe II, El duque de Alba o la Princesa de Éboli. Esta no es la única serie documental sobre su vida ya que a finales del mes pasado se presentó en el Festival de Cine de San Sebastián «Teresa», interpretada por Marian Álverez que dará una nueva visión de su figura. Fuente: La Razón

El MEIAC inaugura la exposición 'El Mundo fluye. Dos miradas sobre una misma realidad' Entre los artistas de prestigio internacional que reúne la Bienal de Arte Contemporáneo están Cristina García Rodero, Judith Scott, Luis Lugán o Dan Miller Badajoz acoge la exposición 'El mundo fluye: Dos miradas sobre una misma realidad', que muestra 30 obras de artistas presentes en las cuatro ediciones de la Bienal de Arte Contemporáneo impulsada por Fundación ONCE. La muestra, que se verá en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (Meiac), permanecerá hasta el 17 de enero. Entre los artistas de prestigio internacional que reúne la muestra están Cristina García Rodero, Judith Scott, Luis Lugán o Dan Miller.

Fuente: HOY 

La séptima edición de las Jornadas de Historia de Almendralejo y Tierra de Barros, que tendrán lugar del 6 al 8 de noviembre, analizará en profundidad los aspectos más destacados de la historia de la enseñanza en la comarca, con un reconocimiento especial a dos figuras del gremio como fueron Matilde Martínez Pérez, profesora de Lengua Castellana y Literatura en los institutos Carolina Coronado y Santiago Apóstol, y tristemente fallecida hace unos meses; y José Luis Mesías, doctor en Ciencias Químicas y profesor de las escuelas universitarias Santa Ana, de cuyo fallecimiento se cumple este 2015 un cuarto de siglo. El presidente de la Asociación Histórica y cronista oficial de Almendralejo, Francisco Zarandieta, explicó que habrá ponencias para analizar las tres etapas de la enseñanza: Primaria, Secundaria y universitaria. Antes de las jornadas, el martes 27, se presentarán las actas de la sexta edición e inaugurará una exposición por los 50 años que el Santa Ana lleva lleva enseñando. CONTENIDO Las jornadas contarán con especialistas que hablarán, entre los aspectos más destacados, de cuándo acabó en Almendralejo el analfabetismo, cómo era la enseñanza en el colegio San José, de Villafranca, o cómo ha evolucionado la enseñanza universitaria en el complejo Santa Ana. Como en cada edición, las jornadas promueven la participación de una localidad cercana y la elegida ha sido Alange. El domingo 8 habrá una visita a este municipio con una guía turística, para conocer la historia de sus cuestas e inaugurar un centro de interpretación sobre el aprovechamiento de recursos hídricos. Habrá comunicaciones y estudios también de Alange, mientras que ya se pueden consultar en la página web de las jornadas (www.historiadealmendralejo.com) el resumen de las que se están presentando. Juan Pulido, alcalde de Alange, dijo sentirse orgulloso por esta invitación y comentó, en reiteradas ocasiones, que sus ciudadanos se sienten más cerca de la comarca de Tierra de Barros que de la suya, Mérida.

 

Fuente: El Periódico Extremadura

Una excavación en México revive la captura, encierro y muerte de una expedición del conquistador español a manos indígenas El paso de los siglos no ha podido borrar las huellas del horror. La excavación del recinto prehispánico de Zultépec-Tecoaque, a 63 kilómetros de la Ciudad de México, ha sacado a la luz el destino atroz que corrieron en plena conquista los 550 integrantes de una olvidada expedición de Hernán Cortés. La caravana, en su camino hacia Tenochtitlán, fue atacada por los acolhuas, aliados de los aztecas. Llevados al poblado indígena, los prisioneros entraron en un túnel sin salida. Uno tras otro, fueron sacrificados ante dioses extraños. La pesadilla duró de junio de 1520 a marzo de 1521. Cuando los hombres de Cortés llegaron al lugar, ya no quedaba ninguno vivo. La hecatombe se había completado. Y Zultépec, bajo el hierro español, fue arrasada. Los trabajos arqueológicos, reiniciados en agosto pasado tras una primera fase entre 1993 y 2010, han hallado nuevos vestigios de este infernal cautiverio. Son las celdas en las que pasaron sus últimos días los prisioneros y que materializan el abismo al que se enfrentaron las dos civilizaciones. “Lo que ocurrió ahí fue un ejemplo de choque cultural, pero también un episodio de resistencia”, explica el responsable de la excavación, Enrique Martínez Vargas, de Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). La historia, o al menos una versión de la misma, fue recogida por el propio Cortés en sus Cartas de relación, y en ella juega un papel clave la expedición de Pánfilo Narváez, enviado por el gobernador de Cuba para apresar al conquistador. Al conocer este desembarco, Cortés dejó la recién tomada Tenochtitlán, la capital azteca, y se dirigió hacia la costa oriental a enfrentarse a su perseguidor. El 24 de mayo de 1520 le derrotó en Cempoala. La victoria duró poco. En Tenochtitlán, tras las matanzas de Pedro de Alvarado, el poder español se tambaleaba. Cortés se aprestó a volver. Pero antes de partir, dejó organizada una caravana que tenía que conducir a la capital azteca a enfermos, mujeres y bienes. En esta expedición, según Martínez Vargas, iban 5 españoles a caballo y 45 a pie. Les acompañaba un contingente de negros, mulatos, zambos y tainos procedentes de Cuba, así como unos 350 indígenas mesoamericanos fieles al conquistador. Completaban el grupo unas cincuenta mujeres y diez niños pequeños. Ninguno tuvo suerte. Antes de alcanzar su destino, cayeron en manos de los acolhuas. Era junio de 1520 y la rebelión azteca había prendido. La irrupción de medio millar de cautivos en Zultépec dejó huellas profundas. Los trabajos arqueológicos están destapando los espacios donde se les tuvo prisioneros. En algunos casos son habitáculos antiguos que fueron desocupados para darles encierro, otros fueron construidos especialmente para ellos. A estas trazas arquitectónicas, fuera del recinto ceremonial, se suman vestigios hallados en anteriores campañas de investigación. Entre ellos destaca un cuenco azteca en cuyo fondo hay marcada una cruz cristiana, pero también decenas de figurillas degolladas, unas con rasgos hispanos y otras negroides. Esta colección, cuyo origen los arqueólogos sitúan en Cuba, se completa con un par de esculturas que dan alas al espanto: la miniatura de un ángel y la de un demonio con cuernos de macho cabrío. Son los restos de una barbarie de la que nadie escapó. A medida que avanzaba el calendario, los españoles y sus acompañantes iban siendo inmolados. Su sangre se vertió en honor de Huitzilopochtli, el dios de la guerra; Tezcatlipoca, el señor del cielo y de la tierra, y del propio Quetzalcóatl, la enigmática serpiente emplumada. Entre los cráneos recuperados en la excavación se ha confirmado la presencia de europeos, así como de una mulata y de numerosos mesoamericanos. Las huellas de corte evidencian su sacrificio y sugieren la ingesta ritual de su carne. Los frailes españoles que acompañaron la conquista han dejado descripciones de lo que debieron ser estas ofrendas. A los cautivos se les obligaba primero a bailar entre cánticos de esclavos; luego eran decapitados, desmembrados y comidos. Ante el dios de la guerra se les arrancaba el corazón. Los despojos se arrojaban por las escaleras de los templos. En el caso de la ciudad de Zultépec, las cabezas fueron exhibidas en un tzompantli, un altar del terror erigido sobre cientos de cráneos. Otros huesos sirvieron para presidir salas principales del conjunto arquitectónico. La respuesta de Cortés llegó demasiado tarde. El conquistador, a su regreso a Tenochtitlán, se enfrentó a una furiosa rebelión azteca. Ante su avance, la noche del 30 de junio de 1520 tuvo que abandonar la capital bajo el viento de la derrota. Tardaría meses en recuperarse y sólo entonces enviaría una expedición de castigo. Cuando Gonzalo de Sandoval, al mando de 15 jinetes y 200 infantes, llegó al lugar, sus antiguos compañeros ya no estaban. El sacrificio se había consumado. En una pared, el capitán de Cortés pudo leer cómo un cautivo había escrito con carbón: “Aquí estuvo preso el sin ventura de Juan Yuste”. No hubo piedad para los acolhuas. De poco sirvió su intento de huir. Tampoco les valió, como revelan la excavaciones, esconder en aljibes todo aquello que habían traído los cautivos. Zultépec fue devastada. En su lugar sólo quedó una humeante ruina. Y con los años, el emplazamiento recibió un nuevo nombre: Tecoaque, “el sitio donde los señores fueron devorados”. El 13 de agosto de 1521, Tenochtitlán se rindió ante Hernán Cortés.

Fuente: El País

En su recorrido por distintas localidades de la región la exposición Obra Gráfica de Juan Barjola llega a Zafra, donde podrán disfrutarla hasta el próximo 15 de noviembre. Juan-Barjola-ZafraRecordemos que Juan Galea Barjola (Torre de Miguel Sesmero, Badajoz, 19 de septiembre de 1919 - Madrid, 21 de diciembre de 2004), fue uno de los pintores españoles más importantes de la segunda mitad del siglo XX, creador de una obra inconfundible caracterizada por su fuerte expresividad y su hondo dramatismo. A finales del presente año se cumple el décimo aniversario de su muerte, y con ese motivo distintas instituciones extremeñas están trabajando en proyectos de diversa índole para rendir homenaje a la figura de quien, además de ser uno de los creadores más singulares y relevantes del arte español contemporáneo, fue uno de las figuras extremeñas más importantes de su tiempo. Los años transcurridos desde su fallecimiento nos facilitan la perspectiva suficiente como para volver a reivindicar hoy la extraordinaria importancia de su legado y su incuestionable vigencia; y para hacerlo desde muy distintos enfoques, proyectos expositivos y recursos argumentales. Este proyecto toma como referencia la excepcional obra gráfica creada por el artista a lo largo de su carrera. En particular, dos de sus libros de estampas más importantes: “Tauromaquia y Destino”, hecho en colaboración con Antonio Gamoneda y “Cinco variaciones visionarias”, que hizo con José Hierro. Los dos poetas conocieron en profundidad al artista y escribieron iluminadores escritos sobre su trabajo plástico. Ambos fueron reconocidos en su día como dos de las cumbres de la poesía española y ambos fueron galardonados con el premio Cervantes de las letras españolas.

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín