Fondo Logo

La reina Letizia ha inaugurado en el Museum Kunstpalast de Düsseldorf (oeste del país) la exposición "Zurbarán. Maestro del detalle", la primera retrospectiva que se dedica en Alemania al pintor español. Tres años después de la muestra dedicada a El Greco, en ese mismo lugar, llegó el momento de "hacer justicia" a Zurbarán, dijo el director del museo, Beat Wismer, en la ceremonia inaugural, convertida en un acto social y cultural para la capital del populoso "Land" (estado federado) de Renania del Norte-Westfalia. Wismer, quien recorrió con la reina los siete espacios del museo en que se concentran las 71 piezas del maestro del Siglo de Oro español, destacó la magnífica cooperación establecida con el Thyssen-Bornemisza de Madrid, de donde procede la mayor parte de las piezas expuestas. Si la retrospectiva de 2012 de El Greco estuvo apadrinada por el rey Juan Carlos y el presidente alemán, Joachim Gauck, la actual lo está por su hijo, Felipe VI, junto con el jefe de Estado germano.

Fuente: HOY

Trujillo acoge desde ayer el VII Simposio Internacional de Derecho Concordatario que se desarrolla hasta mañana en el convento de la Coria, sede de la Fundación Xavier de Salas, con la Universidad de Extremadura como anfitriona. Al igual que en la anterior edición, el tema elegido es la educación y la religión, pero en esta ocasión desde el ámbito de los estudios de nivel superior. Y ello, según la organización, porque los derechos fundamentales que concurren en esta materia, como el derecho a la libertad religiosa, junto a la laicidad del Estado, convierten a esta cuestión en una de las más controvertidas y relevantes del Derecho Eclesiástico del Estado. El evento, en cuya inauguración estuvo el alcalde Alberto Casero analiza estos días a fondo el modelo español de presencia de la Iglesia en los estudios superiores y en la Universidad, tanto en el momento actual como a lo largo de la historia. Se está dedicando particular atención al modo en que se está dando cumplimiento al acuerdo sobre enseñanza y asuntos culturales de 3 de enero de 1979, firmado entre España y la Santa Sede, planteando perspectivas de futuro. Asimismo, se tendrán en cuenta otros modelos europeos y el Derecho Internacional.

Fuente: El Periódico Extremadura

Desde hace treinta años no se veía una exposición de Munch en Madrid. Esta gran cita con uno de los grandes de la Modernidad, que invita a recorrer 80 de sus pinturas y grabados, será en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, el único que posee obras del pintor noruego en España. Desde el comienzo, su carrera estuvo salpicada de exposiciones polémicas, que le granjearon fama y prestigio. Edvard Munch (1863-1944) se sabía a contracorriente. Desde 1885, cuando viaja por primera vez a París, se convierte en el pintor del norte que atraviesa los escenarios de las tendencias vanguardistas en Europa: del simbolismo al postimpresionismo, siempre fiel a sí mismo, hasta convertirse en referente para la joven generación del expresionismo alemán. En la primera década del siglo XX, bien integrado en Berlín, era ya un pintor de éxito. Aunque desde 1899, Munch reincide en crisis nerviosas, estancias en sanatorios y curas de alcoholismo, que se alternan con sus exposiciones en Berlín, Frankfurt, Colonia, París, Londres, Estocolmo, Hamburgo, Lübeck, Helsinki y Copenhague. Tras una crisis en la que se le paralizó medio cuerpo, en 1909 vuelve a Noruega, sin que se vean mermadas su producción ni su proyección. Tres años más tarde, una exposición organizada en Colonia por la Liga Independiente de Amigos del Arte y Artistas de Alemania Occidental para trazar la evolución del arte moderno europeo desde el neoimpresionismo hasta el expresionismo sitúa a Munch junto a los ya considerados maestros Cézanne, Van Gogh y Gauguin. En 1927, llega su canonización, cuando la Nationalgalerie de Berlín le dedica una retrospectiva con más de doscientas pinturas. Después, sería incluido entre los artistas del arte degenerado por el nazismo. Al morir, legó más de 1000 cuadros, 15.400 grabados, 4500 dibujos y acuarelas y seis esculturas, libros y escritos a la ciudad de Oslo. De allí, de su museo, llegan a Madrid la mitad de las obras de la exposición y uno de los dos comisarios, Jon-Ove Steihaug, director del Munch Museet, que ha trabajado en esta muestra con Paloma Alarcó. La exposición pretende mostrar un Munch total, desde el impresionismo "abocetado" hasta el simbolismo radical
En torno al autor de El grito, símbolo universal de la angustia y la alienación del hombre moderno, dice Steihaug que "se ha construido una imagen de artista deprimido, enfermo, alcohólico, solitario y psicológicamente perturbado que tuvo una infancia desgraciada y odiaba a las mujeres". Aunque lo cierto es que fue un artista-empresario muy eficaz, rodeado siempre de una red de coleccionistas, galeristas y directores de museos. Sería inútil intentar comprender la obra de Munch si la separamos de la densa atmósfera intelectual de los círculos de pensadores, artistas y literatos con que se codeó en las sucesivas etapas, en locales y revistas ya míticas. En su juventud, el Gran Café, lugar de encuentro de la Bohemia de Kristiania (la antigua Oslo) donde se fraguó el periódico Impressionisten que publicaría el manifiesto del grupo: "Debes escribir tu vida. Debes arrancar tus raíces familiares. Debes quitarte la vida". En París, donde recibe la influencia de Huysmans a Mallarmé hasta su conexión con La Revue Blanche. En Berlín, cuando ingresó en el círculo del Zum schwarzen Ferkel (El cerdito negro), la taberna en la que se reunía con el escritor sueco August Strindberg (quien le describió como "el pintor esotérico del amor, los celos, la muerte y la tristeza")con el historiador del arte Julius Meier-Graefe y el médico Paul Möbius, que aseguraba la degeneración de la raza humana en la ciudad con "la atenuación de las características sexuales: hombres afeminados y mujeres hombrunas". Detalle de Desnudo femenino de rodillas, 1919. Foto: © Munch Museum
Un círculo en que se leía al célebre Max Nordau, que defendía que "la mujer no es una persona, es una especie", y al que se debe la interpretación de las imágenes pregnantes, creadas por Munch a partir de sus experiencias personales, en banales estereotipos. En todo caso, un grupo generacional que oscilaba con pasión entre la influencia pesimista y misógina de Schopenhauer y el irracionalismo vitalista de Nietzsche, a quien Munch dedica un retrato póstumo. El propio artista se consideraba tan escritor como pintor. En vida, únicamente publicó el cuento ilustrado Alfa y Omega, pero también escribió una pieza teatral (La ciudad del amor libre, 1906) y contribuyó en varios proyectos teatrales vanguardistas (el más importante, Espectros de Ibsen en el Deutsche Theater de Berlín), además de centenares de cartas y cuadernos de notas con sus reflexiones. Defendía que su tarea era "diseccionar la vida moderna del alma". O también: "En mi arte he intentado explicarme la vida y su sentido, he pretendido ayudar a los demás a entender su propia vida". Le interesaban los sentimientos de soledad, melancolía, desasosiego o pasión. Sus propias experiencias eran el inicio para trazar unos espacios escenográficos distorsionados donde se plasman, como bien describe Paloma Alarcó, "las actitudes corporales de unos personajes que se quedan paralizados en una especie de tensión estática en el momento en que su gesto expresa el estado anímico que el artista desea representar. Quizá por ello domina el anonimato, y los protagonistas de sus obras suelen carecer de rasgos, ya que lo esencial es personificar las pasiones mismas". En otra de sus máximas más conocidas, Munch afirmó: "no pinto lo que veo, sino lo que vi".
Hacia 1888 comienza a mostrar escenas de lo que después llamará El friso de la vida, algo comúnmente utilizado para orquestar sus exposiciones. En la que hizo en 1902 en la Secesión de Berlín, se reunirían veintidós obras distribuidas en cuatro secciones: "Semillas de amor", "Florecimiento y deceso del amor", "Ansiedad de la vida" y "Muerte", con cuadros tan conocidos como El Beso, La voz y Madonna, Vampira, Danza de la vida, Ansiedad y Madre muerta con niña. Pero hasta el final de su vida, cuando trabajaba en su estudio en Ekely rodeado de algunas de estas telas, siguió considerando posibles versiones y variaciones de este conjunto serial. Un ejemplo es El grito, del que vemos aquí una de sus cuatro versiones, procedente del Metropolitan. Tanto en pintura como en grabado, campo en el que Munch fue un auténtico renovador gracias a sus experimentaciones que hacen únicos algunos de sus ejemplares y, en especial, en la técnica de la xilografía, de larga influencia en el expresionismo alemán. Muchas de esas telas y estampas se encuentran en esta exposición que pretende mostrar un Munch total. El planteamiento curatorial es, a la par, temático y cronológico. Bajo el título de Arquetipos, la muestra ofrece el periplo (circular a la manera del eterno nietzscheano) que recorrió Munch en sus estrategias representativas: desde el impresionismo "abocetado" por el que fue criticado al comienzo de su trayectoria, al simbolismo radical dominado por la intensidad, dinamismo y dramatización de una paleta oscura con tonos modulados en suaves transiciones que envuelven al espectador en paisajes ondulantes, hasta la etapa final cuando las pinceladas enérgicas y coloristas se afirman sueltas, entre goteos, en jóvenes cuerpos desnudos entre los que se vislumbra todavía el gesto escudriñador del pintor, testigo del ciclo de la vida, de sus miserias y su esplendor. Todo está estructura en nueve apartados (Melancolía, Muerte, Pánico, Mujer, Melodrama, Amor, Nocturnos, Vitalismo y Desnudos), en los que se reúnen obras tan importantes como Madre e hija, La niña enferma, Mujer vampira en el bosque o Las niñas en el puente. En su juventud, tras la experiencia orgiástica (y para él, sagrada) del sexo, declaró que sólo pintaría mujeres. Credo que cumplió, como puede comprobarse en esta muestra, donde la mayoría de las obras están protagonizados por ellas. Desengaños, enfermedades y muertes, y el ambiente misógino de su época, le llevaron a entender el amor vinculado al dolor, desplegando una amplia tipología, de la femme fragile a la femme fatale. En su solitaria vejez, se justificaría: "Viví una época en pleno proceso de emancipación de las mujeres. [...] Entonces era la mujer quien tentaba y seducía al hombre, y luego le traicionaba. La época de Carmen. En la época de transición, el hombre se convierte en el sexo débil". Miserias del hombre frente al que esta exposición reivindica al pintor que logró expresar los sentimientos ambiguos y estridentes de la Modernidad.

Fuente: El Cultural

Al contrario de lo que pudiera preverse, por las dudas que en los últimos meses se han generado con la discusión política sobre el futuro de la regeneración de El Campillo, desde que se reabrió el debate antes de las elecciones municipales, se ha incrementado el interés ciudadano por este área de la ciudad, para muchos desconocida, y paralelamente ha aumentado el número de solicitudes entre familias para el primer grupo de 44 viviendas que prevé construir la Inmobiliaria Municipal. En estos momentos, son más de 400 los solicitantes interesados, 50 más en el último mes. Este incremento ha coincidido con que el proyecto de rehabilitación ha estado expuesto en las Casas Consistoriales. Los ciudadanos han podido acudir los miércoles en un horario establecido pero también se ha estado recibiendo a colectivos otros días durante el mes de agosto y en diferentes horarios. La inmobiliaria además abrió a finales de julio, coincidiendo con la exposición del proyecto, la opción a través de la web del ayuntamiento de que los ciudadanos hiciesen aportaciones por correo electrónico. Pero la respuesta ha sido insignificante. Hasta el momento, este buzón sólo ha recogido 14 sugerencias, de contenido muy diverso, desde quien reflexiona tras conocer el proyecto, a quien denuncia la situación del barrio o quienes piden actuaciones que ya están hechas. Hay comentarios escuetos: "Me parece una actuación impresionante y necesaria" y también quienes se explayan y defienden que se deberían construir viviendas para jóvenes. Otros que hablan de la situación del entorno y piden que "vayan echando antes a los camellos del barrio, les faltan tener luminosos en las puertas a los que venden droga". Otro vecino se opone a que se plantee la rehabilitación como una urbanización y sugiere que sean viviendas "con mucho colorido", locales comerciales y para actividades artísticas, y entra en el detalle sobre el mobiliario urbano. Hay aportaciones positivas: "Me parece bien el proyecto porque es un barrio lleno de delincuencia y en ruinas", al tiempo que aplaude la participación ciudadana, algo en lo que coincide con otra ciudadana que, tras ver la maqueta, la exposición y escuchar a los técnicos, elogia la actuación. Otro propone recuperar el mercado de abastos y el edificio Metálico. Hay quien recuerda que la altura de las casas no debe alterar la visión de la torre de Espantaperros y quien sugiere que se cuente con la aportación de expertos en historia y arqueología y el informe de la Academia de Extremadura. "No hacer nada es preferible a que sea un bodrio de consecuencias irreparables, empecemos a tener en cuenta nuestra historia", dice Y hasta hay quien se pregunta cuántos de los 150.000 habitantes de esta ciudad conocen el barrio. "Basta ya de tanta hipocresía sin saber de qué se habla, hace falta una actuación inmediata", defiende. En definitiva, ninguna conclusión, salvo la escasa participación. Habrá que esperar a la consulta popular que convocará Podemos Recuperar Badajoz. En el ayuntamiento están ahora pendientes de llegar a un consenso entre los grupos políticos, en cumplimiento de uno de los acuerdos de investidura entre el PP y Ciudadanos. Fuentes de la Inmobiliaria señalan que ninguna decisión tiene que pasar obligatoriamente por el pleno de la corporación por tratarse de una actuación municipal.

Fuente: El Periódico Extremadura

La iglesia de San Martín siempre ha sido la gran desconocida. Durante años, solo era posible el acceso pidiendo una llave que custodiaban los dueños de un bar situado en la plaza del mismo nombre. Pero este año, el obispado decidió abrirla a los placentinos y a los turistas para mostrar abiertamente una de las joyas de la ciudad, su retablo, con tablas del prestigioso Luis de Morales, conocido como El Divino por su repertorio religioso. La apertura se realizó como experiencia piloto y finalmente, el obispado ha decidido que abrirá de forma permanente, durante todo el año, de martes a sábado, de once a una y de cuatro a seis. Pero además, la intención es llevar a cabo a partir de ahora diferentes actividades para difundir aún más la presencia de Luis de Morales. Así lo ha explicado la responsable de Patrimonio del obispado, Mercedes Orantos. "Queremos poner una imagen en la puerta de la iglesia para que no pase desapercibido" y a esto se sumarán otros actos de promoción. Porque, como explica Orantos, octubre es temporada alta en la ciudad en lo que a grupos de turistas se refiere, con lo que sería un buen momento porque harían difusión en sus respectivos lugares de origen. Precisamente, la imagen que está previsto poner en la puerta de la iglesia la podrán ver los visitantes de la exposición del museo del Prado dedicada al Divino Morales que se acaba de inaugurar y estará abierta hasta el 10 de enero. Se trata de su obra La Presentación en el templo y aparece en el catálogo elaborado con motivo de la muestra. Es, según Orantos, la tabla "de mejor factura" que se puede encontrar en el retablo. Fue hace un año cuando una profesora de una universidad inglesa pidió ver el retablo. El obispado accedió y la profesora informó de que estaba realizando un estudio y preparando el catálogo para la exposición del Prado. Ya este año, una semana antes de la apertura al público de la iglesia, "llamaron del museo para pedir permiso para hacer fotos de una tabla y ponerla en el catálogo". Así se hizo --"se pusieron todas las facilidades"-- y hoy es "un orgullo que se haya incluido y una proyección muy importante para Plasencia, subraya Orantos.

Fuente: El Periódico Extremadura

Javier Pizarro, en su nuevo despacho, en el palacio de Lorenzana en Trujillo. :: JSPTiene claro que su vocación es dar clases en la universidad y la de investigador. A pesar de ello, este profesor en Historia del Arte no se achica a la hora de aceptar diversas responsabilidad. De hecho, en su largo currículum, se detallan numerosos cargos de gestión. Hace tan solo unas semanas, ha sido nombrado director de la Academia de las Artes y las Letras de Extremadura. Por tanto, entre ese continuo ir y venir de Badajoz a Cáceres, ahora, debe sumar una nueva parada en la sede del palacio de Lorenzana situado en Trujillo. ¿Qué supone esta nueva responsabilidad? Jamás me plantee sustituir a José Miguel Santiago Castelo como director y menos en las circunstancias lamentables por su fallecimiento. Fui secretario y tesorero con él de esta institución. Compañeros de la Academia me animaron a asumir este nuevo papel. Para mi, es un inmerecido honor que asumo con enorme humildad, porque no me considero estar a la altura de las personas han ocupado este puesto y que han sido referentes en muchos aspectos de mi vida. Asumo el reto por las palabras de ánimo de los académicos y porque entendía que la experiencia que tengo y he tenido en la vida profesional podía aportar ese plus de gestión, aunque es algo más que gestionar.
«Quizá, hemos estado demasiados encerrados en la sede de Trujillo»
«Bien sabe el presidente de la Junta que esta Academia va a ser independiente y su criterio siempre va a ser el mismo» ¿Qué puede aportar? Desde que me nombraron académico electo en 2003 y después, con la toma de posesión, como numerario en 2005, me he preciado de asumir todas las responsabilidades que han recaído sobre mí. Además, hay que recordar que La Academia o José Miguel Santiago tienen a bien nombrarme tesorero, para sustituir a Antonio Gallego, en unos tiempos difíciles. Tras el triste fallecimiento de Francisco Tejada Vizuete, asumí la secretaría de esta casa. Este trabajo se une a las labores de gestión que he llevado dentro y fuera de la docencia. Todo este bagaje, según los académicos que me animaron a presentarme, daba un perfil que se ajustaba bien a lo que se necesitaba esta casa, sobre todo, en un momento hay que procurar que esta Academia se adapte a los nuevos tiempos. ¿Adaptar la academia a los tiempos es dar un giro? El querido José Miguel Santiago Castelo, cuando me pide que sea su secretario, ya me plantea la idea de abrir la Academia a la sociedad. Su enfermedad no le permitió desarrollar este planteamiento como a él le hubiese gustado. Yo, cuando me presenté a las elecciones a esta casa, di a conocer un programa con cuatro líneas estratégicas. Una de ellas es la transparencia y la eficacia en la gestión. También están la proyección de la Academia a la sociedad extremeña, potenciar la institución como centro cultural de excelencia y de referencia en la región y hacer de Iberoamérica y de Portugal un sello de identidad. Así se lo plantee a los académicos y les hice saber que mi idea fundamental es eso de proyectar la academia a la sociedad. Con ese afán, he solicitado entrevista con los responsables del mundo de la política y de la cultura, los agentes sociales, políticos y culturales y lo seguiré haciendo con el resto de instituciones públicas y privadas para conseguir ese objetivo. ¿Cómo se hace eso? Quizá, hemos estado demasiados encerrados en la sede de Trujillo. Por tanto, quiero que la sociedad se identifique con la Academia, que la vea como algo suyo, como algo que es una suma de personas con un bagaje de conocimientos importantes, de un gran nivel cultural. No quiero que nos vean distantes, sino personas próximas. La Academia deber ir al encuentro con la sociedad. Para ello, hay que hacer actividades fuera de Trujillo. Está claro que la entidad tiene su sede institucional en el palacio de Lorenzana. Sin embargo, la sede cultural de la Academia es toda Extremadura. Lo que pretendo es que la actividad no solo se centre en la ciudad trujillana, que también. Queremos hacer actividades en diversas poblaciones de la región. Para ello, necesitamos el apoyo de las instituciones, que es el segundo reto. Ha comentado que han pasado momentos difíciles, ¿la Academia es necesaria en la región? Absolutamente. En nuestro título primero de los estatutos, se detalla que la función de la institución es ilustrar y resaltar los valores históricos, artísticos, literarios en todos los aspectos y variedades de la región extremeña. Tenemos un papel consultivo fundamental y no siempre se conoce. La Academia tiene que hacer unos informes que son preceptivos para que un expediente para una declaración de un bien cultural salga adelante. Además, es una de las instituciones culturales más prestigiosa de la región. Las personas que estamos aquí representamos una faceta del conocimiento. Es como el templo de la sabiduría para los ilustrados. Asimismo, propicia que los valores culturales y artísticos no se pierdan. Es un empeño que pretendo llevar a cabo. Por ello, a partir de ahora, no solo esperaremos a que se nos solicite informes, sino que también la Academia inicie expedientes para la declaración de bien cultural. ¿Cómo debe ser la relación con la Junta de Extremadura? Hay que recordar que dependemos de la subvención de la Junta. Es nuestro único valedor económico en este momento. Ha hecho el esfuerzo de mantener la ayuda económica, aunque no en la misma media que anteriormente. Asumimos ese recorte porque entendíamos que las circunstancias económicas nos obligaban a respetar esa decisión. Eso si, este director va a solicitar a los responsables regionales que, en el momento que puedan, dispongamos de algún presupuesto más para poder hacer las actividades que pretendemos. Son propuestas que redundan en el beneficio de la región. Nos ofrecemos a la sociedad porque es nuestro deber. Somos servidores de la sociedad en nuestro papel. ¿Cómo afecta el cambio de gobierno a la Academia?. No somos un órgano político. La Academia siempre tiene que mantener la independencia de criterio sea cual sea el color político del Gobierno regional. Hemos sido críticos con el Ejecutivo regional cuando ha hecho falta y seguiremos siendo críticos en los aspectos que debamos serlo. Si perdemos la independencia, perdemos nuestra credibilidad. Es cierto que todos tenemos nuestro sentimiento, pero bien sabe el presidente de la Junta de Extremadura que esta Academia va a ser independiente y su criterio siempre va a ser el mismo. Nuestra actitud debe ser independiente. Además, haríamos un flaco favor a la administración regional, si no fuera así. De igual forma que actuamos con Monago, lo haremos con Fernández Vara, porque además, nos debemos a ello. ¿Qué le queda por hacer? Me queda mucho. Mi vocación es dar clases de universidad y ser investigador sobre patrimonio extremeño e iberoamericano. Sigo siendo un aprendiz de profesor y de investigador. Soy afortunado de tener una profesión que me gusta. Además, soy responsable de esta institución que la siento y que la entiendo, No se puede aspirar a más. Me gusta servir a esta región y no pasar por esta vida sin poner mi grano de arena para la cultura y el patrimonio. Tengo claro que cuando se me ha llamado, es difícil que dé un paso para atrás siempre que se trate de servir a la cultura y a la región.

 

Fuente: HOY

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín