Fondo Logo

La Red de Cooperación de Ciudades en la Ruta de la Plata, formada por 23 localidades de Extremadura, Asturias, Castilla y León, y Andalucía, rendirá homenaje a Marco Ulpio Trajano, uno de los emperadores romanos que confirió a esta calzada romana su forma definitiva y la dotó de infraestructura. Este fin de semana ha arrancado un mes repleto de eventos y actividades en las localidades de la Ruta Vía de la Plata para conmemorar una fecha simbólica para los municipios por los que atraviesa este itinerario: el nacimiento de Marco Ulpio Trajano. Trajano, que nació el 18 de septiembre del año 53 d. C. en la ciudad de Itálica, a escasos kilómetros de Hispalis (Sevilla), fue el primer emperador romano no procedente de la Península Itálica y uno de los que apostó por esta calzada romana. Para conmemorar esta fecha, la red fijó en 2014 celebrar cada año el Día de la Ruta Vía de la Plata. Una iniciativa con la que se pretende promocionar uno de los conjuntos "más interesantes del patrimonio histórico e impulsar y alimentar su recorrido como producto turístico multiregional y multilocal", según ha explicado el colectivo por medio de un comunicado. Todas las localidades adheridas a la red se han sumado a esta iniciativa para "aumentar y completar el conocimiento acerca de los municipios a lo largo del recorrido de este atractivo itinerario, heredero de un importante legado histórico, artístico y cultural, y poseedor de una riqueza natural excepcional", según la asociación. Para ello, los municipios en la Ruta Vía de la Plata han organizado numerosas actividades dirigidas a todos los públicos en las que invitan al visitante a adentrarse en la riqueza del pasado histórico de esta calzada, romana así como en las tradiciones, historias y culturas de las cuatro regiones y ocho provincias por las que discurre. Entre las actividades programadas, que se sucederán hasta el 18 de octubre, se encuentran visitas guiadas por espacios arqueológicos, senderismo por distintos tramos de la calzada, recorridos didácticos, charlas, talleres de gastronomía y cata de vinos romanos, entre otras.

 

Fuente: HOY

Natural de Santa Ana, es doctor en Teología y ha sido director del Instituto Teológico de Plasencia y del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Extremadura El sacerdote extremeño Jacinto Núñez Regodón ha sido nombrado vicerrector de Relaciones Institucionales de la Universidad Pontifica de Salamanca, según ha informado el Obispado de Plasencia. La catedrática de la Facultad de Derecho Canónico, Myriam Cortés, ha tomado posesión como rectora de la UPSA y en su discurso de apertura ha dado a conocer los nombres de los vicerrectores que estarán a su lado. Entre ellos, y a cargo del vicerrectorado de Relaciones Institucionales, figura el sacerdote de la diócesis de Plasencia Jacinto Núñez Regodón (Santa Ana, Cáceres, 1955). Licenciado en Teología por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y en Ciencias Bíblicas por el Instituto Bíblico de Roma, Núñez es doctor en Teología -especialidad Bíblica-, con Premio Extraordinario por la Universidad Pontificia de Salamanca. Ha realizado estudios de Judaísmo y Arqueología bíblica en Jerusalén y ha sido director del Instituto Teológico de Plasencia y del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Extremadura. Actualmente es decano de la Facultad de Teología de la UPSA, profesor titular de Nuevo Testamento II y miembro de la Comisión Asesora de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe de la Conferencia Episcopal Española. Dedicado sobre todo al estudio e investigación de la Teología de San Pablo, ha publicado varias obras y artículos y ha impartido cursos y conferencias de temática bíblica, además de España, en Italia, Portugal, Polonia, Chile, Colombia y Perú, entre otros.

 

Fuente: HOY

Además de una larga experiencia como docente universitario, el nuevo director es académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, de Sevilla, y de la de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid El doctor Francisco Javier Pizarro Gómez ha sido elegido nuevo director de la Real Academia de Extremadura durante la junta extraordinaria de la institución celebrada el sábado día 19 en la ciudad de Trujillo, y en el Palacio de Lorenzana, donde tiene su sede la institución. Pizarro Gómez sucede en el cargo al recientemente fallecido José Miguel Santiago Castelo. Lo académicos decidieron por mayoría a quien venía desempeñando las funciones de secretario de la mesa. El nuevo director tiene una larga experiencia como docente universitario. Es académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, de Sevilla, y de la de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid. Ha sido Comisario Regio del Monasterio de Yuste y está vinculado a proyectos de investigación en el mundo del arte en el ámbito hispanoamericano; sobre todo en lo concerniente a la arquitectura virreinal mexicana. Fue también responsable de la cátedra UNESCO en los programas de formación de técnicos para la conservación del patrimonio Iberoamericano. En la actualidad es director científico del Centro de estudios Novo-Hispanos de la Universidad Popular Autónoma de Puebla (México). Tras su elección, Pizarro trazó las líneas principales de lo será su proyecto de actuación y tuvo un sentido recuerdo de reconocimiento con su antecesor. En el mismo día, y ya en Junta Ordinaria, los académicos eligieron como tesorera de la mesa académica a la doctora Carmen Fernández-Daza Álvarez, que pronunció su discurso de ingreso en la corporación el pasado día 5 de septiembre en sesión pública y solemne.

 

Fuente: HOY

Mucho se habla de las raíces árabes de Badajoz, pero poco se conoce el pasado romano de la ciudad. La capital pacense esconde abundantes restos arqueológicos de esta época, pero la mayor parte de ellos están bajo tierra. Las construcciones que dieron vida a las villas romanas situadas en el entorno de la capital pacense se encuentran actualmente olvidadas, abandonadas y muy deterioradas. Los yacimientos de La Cocosa, el Pesquero y Las Tomas sufren numerosos desperfectos que ponen en peligro la conservación de estos enclaves históricos. La falta de mantenimiento de los vestigios que forman parte de estos espacios hace que la vegetación prolifere por el entorno. Incluso, en algunos casos, las pocas estructuras que se mantienen en pie registran desprendimientos provocando unos daños irreparables en el monumento. Se trata de tres villas con una gran riqueza cultural. Sin embargo, las deficiencias que sufren hacen que sea imposible explotar estos recursos desde el punto de vista educativo y turístico. La Cocosa La villa romana La Cocosa se sitúa a unos 16 kilómetros de Badajoz por la carretera de Valverde de Leganés (Ex-310). El área principal de la villa estuvo ocupada desde principios del siglo I d. C. y alcanzó su máximo esplendor en el siglo IV. Las ruinas estaban en una finca privada que fue adquirida por la Diputación de Badajoz. Cuando se excavaron en los años 40 salieron a la luz restos de las estancias de las viviendas de los señores y las destinadas al servicio. Se identificó un patio porticado (peristilo), con fuentes y canales de desagüe. La villa contaba también con un complejo termal que trataba de reproducir a menor escala los baños públicos de las ciudades. Las labores de arqueología destaparon bañeras y piscinas preparadas para agua de diferentes temperaturas. También se localizó el sistema de calefacción del suelo (hipocausto). Se encontraron restos de tinajas, un posible horno, lo que pudo ser un molino y aperos para el campo. En el yacimiento arqueológico más pequeño se sitúa una basílica que se construyó en el siglo IV d. C. y que probablemente se mantuvo en uso hasta el siglo VIII. Hoy en día esta antigua aldea no es visitable. Las estructuras que se destaparon hace 70 años no son visibles. Cualquiera que se acerque hasta La Cocosa sólo podrá contemplar árboles, matorrales y hierbajos. La maleza se extiende por todo el recinto y cubre todos los vestigios que se recuperaron. Además, durante años la superficie excavada ha sido objeto de expolio. Aunque los terrenos están vallados por una alambrada metálica, la cerca es muy inestable y el lugar carece de vigilancia. Este panorama ha propiciado que muchas piezas de la época, como monedas o fragmentos de vasijas, entre otros elementos, hayan sido sustraídos por personas que utilizaban detectores de metales. Otro problema que sufre La Cocosa es que la mayor parte de la villa está aún por descubrir. Según apuntó José de C. Serra Rafols, el mayor estudioso de estas excavaciones, el área histórica puede extenderse en una superficie de entre 10 y 15 hectáreas. Hasta el momento sólo se ha trabajado sobre una pequeña parte de este terreno. En numerosas ocasiones asociaciones que defienden el patrimonio de Badajoz han denunciado el estado en el que permanece este yacimiento. Tanto Amigos de Badajoz como la Asociación Cívica de Badajoz han reclamado que los responsables limpien la zona. Temen que si no se adoptan las medidas necesarias para preservar este complejo arqueológico se acabe perdiendo. Pesquero La villa romana de Pesquero (siglos I-V) prácticamente las mismas amenazas que La Cocosa. El yacimiento de Pesquero se encuentra en el término municipal de Pueblonuevo del Guadiana, a la orilla del río. Las excavaciones que se desarrollaron en los años 80 permitieron desenterrar viviendas romanas organizadas en torno a un patio central (peristilo) y parte de las instalaciones termales. En esos sondeos se destaparon también mosaicos ‘de excelente calidad’, tal y como han indicado numerosos expertos en la materia. De aquí se rescató el mosaico del Mito de Orfeo, expuesto en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. Sin embargo, las administraciones y ciudadanos también han dado la espalda a este enclave. Se encuentra abandonado y en avanzado estado de deterioro. La vegetación cubre las estancias con 2.000 años de historia y levantan el pavimento. Las raíces están destruyendo los mosaicos que todavía se conservan allí. Los eucaliptos sembrados a orillas del Guadiana han colonizado las construcciones, que sufren con frecuencia desprendimientos. Muchos restos se han derrumbado hacia el cauce del río. Los hallazgos no cuentan con ningún tipo de mantenimiento ni protección, por lo que corre un grave peligro. Por esta razón, el espacio forma parte de la Lista Roja del Patrimonio que gestiona la Asociación Hispania Nostra. Las Tomas Los restos de la villa de Las Tomas datan de los siglos I y II. Se encuentra ubicada en los terrenos privados que se extienden al lado de la N-V a su paso por Badajoz, en las traseras de la redacción del Diario HOY. Este enclave arqueológico cuenta con un complejo hidráulico romano compuesto por dos presas, una principal y otra de derivación. La presa principal está construida con mortero de hormigón y canto rodado. Junto al muro se sitúa un torreón de planta cuadrangular, que servía para distribuir el agua. El principal problema que sufre este espacio es, como en los otros dos casos, la falta de conservación. La torre ha registrado varios derrumbes y el entorno de los hallazgos se encuentra lleno de basura. La villa solo ha sido estudiada parcialmente en los años 80. Los sondeos en la necrópolis se realizaron una década más tarde. Sin embargo, la mayor parte de esta aldea romana está aún por analizar. De hecho, José Antonio Hinchado y José Manuel Morcillo, dos investigadores locales, han identificado en la zona de Las Tomas lo que podría ser un mosaico romano que no está documentado. Han localizado restos de este pavimento a lo largo de 70 metros. «Podría haber pertenecido a lo que fue una piscina romana», destacan. Lo que de momento es una hipótesis podría convertirse en una certeza si se realiza una profunda campaña arqueológica. Por esta razón, estos estudiosos locales han solicitado a la Dirección General de Patrimonio de la Junta que cerque este espacio, lo proteja y lo recupere íntegramente. Exigen a las administraciones que actúen con urgencia. «No entendemos cómo las instituciones públicas permiten que bienes históricos de este tipo estén en estas condiciones», coinciden. El expolio también afecta directamente a Las Tomas. Morcillo ha visto en varias ocasiones a personas merodeando por el área con detectores de metales. «En cuanto se remueve la tierra salen trozos de cerámicas, vidrio, monedas y otros muchos materiales», afirman.

 

Fuente: HOY

El paso del tiempo ha esculpido estas piedras en el norte de Extremadura. El azar de los vientos y lluvias han convertido estos vientos inertes en un espectáculo de formas por los vecinos y visitantes. La fascinación por este enclave atrae a los turistas ahora y los de hace miles de años. Este monumento natural pertenece al monumento de Malpartida de Cáceres. En esta localidad han aumentado las visitas gracias al galardón turístico. Los bares y restaurantes también aprovechan la promoción de su monumento más querido. Los vecinos de esta localidad extremeña esperan que el aumento de turistas se refleje en la economía de los servicios públicos. La generación de empleo es el mejor premio que puede conllevar convertirse en el mejor rincón de España. Leer más:

 

Fuente: La Razón

Una exposición en Badajoz rinde homenaje al artista extremeño Juan Barjola en el décimo aniversario de su muerte El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz acoge hasta el 8 de febrero de 2015 la exposición 'Juan Barjola desde la memoria', con la que se rinde un homenaje al artista extremeño en el décimo aniversario de su muerte. La inauguración de la exposición, celebrada este pasado viernes, ha coincidido con la cesión por parte del Banco de España de un retrato de Barjola, realizado en 1974 por Álvaro Delgado, "uno de los más acreditados y reconocidos p ... Leer mas:
Fuente: Europa Press

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín