Fondo Logo

Javier Pizarro, en su nuevo despacho, en el palacio de Lorenzana en Trujillo. :: JSPTiene claro que su vocación es dar clases en la universidad y la de investigador. A pesar de ello, este profesor en Historia del Arte no se achica a la hora de aceptar diversas responsabilidad. De hecho, en su largo currículum, se detallan numerosos cargos de gestión. Hace tan solo unas semanas, ha sido nombrado director de la Academia de las Artes y las Letras de Extremadura. Por tanto, entre ese continuo ir y venir de Badajoz a Cáceres, ahora, debe sumar una nueva parada en la sede del palacio de Lorenzana situado en Trujillo. ¿Qué supone esta nueva responsabilidad? Jamás me plantee sustituir a José Miguel Santiago Castelo como director y menos en las circunstancias lamentables por su fallecimiento. Fui secretario y tesorero con él de esta institución. Compañeros de la Academia me animaron a asumir este nuevo papel. Para mi, es un inmerecido honor que asumo con enorme humildad, porque no me considero estar a la altura de las personas han ocupado este puesto y que han sido referentes en muchos aspectos de mi vida. Asumo el reto por las palabras de ánimo de los académicos y porque entendía que la experiencia que tengo y he tenido en la vida profesional podía aportar ese plus de gestión, aunque es algo más que gestionar.
«Quizá, hemos estado demasiados encerrados en la sede de Trujillo»
«Bien sabe el presidente de la Junta que esta Academia va a ser independiente y su criterio siempre va a ser el mismo» ¿Qué puede aportar? Desde que me nombraron académico electo en 2003 y después, con la toma de posesión, como numerario en 2005, me he preciado de asumir todas las responsabilidades que han recaído sobre mí. Además, hay que recordar que La Academia o José Miguel Santiago tienen a bien nombrarme tesorero, para sustituir a Antonio Gallego, en unos tiempos difíciles. Tras el triste fallecimiento de Francisco Tejada Vizuete, asumí la secretaría de esta casa. Este trabajo se une a las labores de gestión que he llevado dentro y fuera de la docencia. Todo este bagaje, según los académicos que me animaron a presentarme, daba un perfil que se ajustaba bien a lo que se necesitaba esta casa, sobre todo, en un momento hay que procurar que esta Academia se adapte a los nuevos tiempos. ¿Adaptar la academia a los tiempos es dar un giro? El querido José Miguel Santiago Castelo, cuando me pide que sea su secretario, ya me plantea la idea de abrir la Academia a la sociedad. Su enfermedad no le permitió desarrollar este planteamiento como a él le hubiese gustado. Yo, cuando me presenté a las elecciones a esta casa, di a conocer un programa con cuatro líneas estratégicas. Una de ellas es la transparencia y la eficacia en la gestión. También están la proyección de la Academia a la sociedad extremeña, potenciar la institución como centro cultural de excelencia y de referencia en la región y hacer de Iberoamérica y de Portugal un sello de identidad. Así se lo plantee a los académicos y les hice saber que mi idea fundamental es eso de proyectar la academia a la sociedad. Con ese afán, he solicitado entrevista con los responsables del mundo de la política y de la cultura, los agentes sociales, políticos y culturales y lo seguiré haciendo con el resto de instituciones públicas y privadas para conseguir ese objetivo. ¿Cómo se hace eso? Quizá, hemos estado demasiados encerrados en la sede de Trujillo. Por tanto, quiero que la sociedad se identifique con la Academia, que la vea como algo suyo, como algo que es una suma de personas con un bagaje de conocimientos importantes, de un gran nivel cultural. No quiero que nos vean distantes, sino personas próximas. La Academia deber ir al encuentro con la sociedad. Para ello, hay que hacer actividades fuera de Trujillo. Está claro que la entidad tiene su sede institucional en el palacio de Lorenzana. Sin embargo, la sede cultural de la Academia es toda Extremadura. Lo que pretendo es que la actividad no solo se centre en la ciudad trujillana, que también. Queremos hacer actividades en diversas poblaciones de la región. Para ello, necesitamos el apoyo de las instituciones, que es el segundo reto. Ha comentado que han pasado momentos difíciles, ¿la Academia es necesaria en la región? Absolutamente. En nuestro título primero de los estatutos, se detalla que la función de la institución es ilustrar y resaltar los valores históricos, artísticos, literarios en todos los aspectos y variedades de la región extremeña. Tenemos un papel consultivo fundamental y no siempre se conoce. La Academia tiene que hacer unos informes que son preceptivos para que un expediente para una declaración de un bien cultural salga adelante. Además, es una de las instituciones culturales más prestigiosa de la región. Las personas que estamos aquí representamos una faceta del conocimiento. Es como el templo de la sabiduría para los ilustrados. Asimismo, propicia que los valores culturales y artísticos no se pierdan. Es un empeño que pretendo llevar a cabo. Por ello, a partir de ahora, no solo esperaremos a que se nos solicite informes, sino que también la Academia inicie expedientes para la declaración de bien cultural. ¿Cómo debe ser la relación con la Junta de Extremadura? Hay que recordar que dependemos de la subvención de la Junta. Es nuestro único valedor económico en este momento. Ha hecho el esfuerzo de mantener la ayuda económica, aunque no en la misma media que anteriormente. Asumimos ese recorte porque entendíamos que las circunstancias económicas nos obligaban a respetar esa decisión. Eso si, este director va a solicitar a los responsables regionales que, en el momento que puedan, dispongamos de algún presupuesto más para poder hacer las actividades que pretendemos. Son propuestas que redundan en el beneficio de la región. Nos ofrecemos a la sociedad porque es nuestro deber. Somos servidores de la sociedad en nuestro papel. ¿Cómo afecta el cambio de gobierno a la Academia?. No somos un órgano político. La Academia siempre tiene que mantener la independencia de criterio sea cual sea el color político del Gobierno regional. Hemos sido críticos con el Ejecutivo regional cuando ha hecho falta y seguiremos siendo críticos en los aspectos que debamos serlo. Si perdemos la independencia, perdemos nuestra credibilidad. Es cierto que todos tenemos nuestro sentimiento, pero bien sabe el presidente de la Junta de Extremadura que esta Academia va a ser independiente y su criterio siempre va a ser el mismo. Nuestra actitud debe ser independiente. Además, haríamos un flaco favor a la administración regional, si no fuera así. De igual forma que actuamos con Monago, lo haremos con Fernández Vara, porque además, nos debemos a ello. ¿Qué le queda por hacer? Me queda mucho. Mi vocación es dar clases de universidad y ser investigador sobre patrimonio extremeño e iberoamericano. Sigo siendo un aprendiz de profesor y de investigador. Soy afortunado de tener una profesión que me gusta. Además, soy responsable de esta institución que la siento y que la entiendo, No se puede aspirar a más. Me gusta servir a esta región y no pasar por esta vida sin poner mi grano de arena para la cultura y el patrimonio. Tengo claro que cuando se me ha llamado, es difícil que dé un paso para atrás siempre que se trate de servir a la cultura y a la región.

 

Fuente: HOY

La Reina Letizia viajará el próximo viernes 9 a Düsseldorf para inaugurar en el Museum Kunstpalast la primera retrospectiva que se dedica en Alemania a Zurbarán, en el marco de un ciclo de exposiciones sobre los maestros del arte español que se completará en 2017 e incluye también a Miró, Picasso y Sorolla. "Zurbarán: Maestro del Detalle" es el título de la muestra que visitará doña Letizia la víspera de su apertura al público en este museo de Düsseldorf, ciudad en la que ha permanecido abierta hasta el pasado día 27 en la Kunstsammlung la muestra "Miró: Pintura como Poesía", después de su paso por el Bucerius Kunst de Hamburgo. La exposición que inaugurará la Reina, abierta hasta el 31 de enero del año próximo, reúne unas 70 obras de este maestro del Siglo de Oro, hasta ahora prácticamente un desconocido en Alemania, y presenta también algunas naturalezas muertas pintadas por su hijo Juan de Zurbarán, un brillante artista que murió de peste a los 29 años. La mayoría de las obras procede del Thyssen-Bornemisza de Madrid, museo que acogió entre el 8 de junio y el 13 de septiembre una muestra sobre Zurbarán que sirvió de modelo para esta exposición, si bien se nutre también de cesiones de otras casas, como el Prado madrileño, la National Gallery de Londres, la Hispanic Society de Nueva York y la Pinacoteca de Munich. Maestro del color y experto en transformar lo cotidiano en religioso, Francisco de Zurbarán nació en 1598 en Fuente de Cantos (Badajoz) y se formó en la Academia de Sevilla, ciudad en la que trabajó para las órdenes religiosas más importantes y desde la que realizó encargos para el mercado americano -concretamente Lima y Buenos Aires- tras su paso por Madrid, donde murió en 1664. Doña Letizia acudió por última vez a Alemania a principios del pasado diciembre, junto a don Felipe, en una visita oficial durante la que los Reyes se reunieron en Berlín con el presidente de la República, Joachim Gauck, y con la canciller federal, Angela Merkel. Fuente: HOY

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes a instancias del titular de Justicia, Rafael Catalá, un Real Decreto por el que se concede la nacionalidad española por carta de naturaleza a un total de 4.302 ciudadanos sefardíes es decir, descendientes de los judíos que vivieron en la Península hasta el siglo XV, que tenían sus expedientes en tramitación. Esta forma de adquisición de la nacionalidad tiene "carácter graciable" y no se sujeta a las normas generales de procedimiento administrativo, por lo que es el Gobierno mediante Real Decreto quien la otorga o no, "discrecionalmente" tras valorar la concurrencia de circunstancias excepcionales, conforme dicta el Código Civil. Según ha explicado Catalá, esta medida es "una pieza más del desarrollo" de la Ley 12/2015 de Concesión de Nacionalidad a Sefardíes, que entró en vigor este jueves y establece un procedimiento "especial" para el acceso de estas personas a la ciudadanía española "en un ejercicio de reparación histórica y de encuentro con la comunidad sefardí creando un procedimiento especial". El ministro ha señalado que a la entrada en vigor de la norma, había 4.302 expedientes de solicitud de nacionalidad "en distintas fases de tramitación" en el Ministerio de Justicia, por lo que "parecía razonable no someterles de nuevo al inicio del procedimiento sino agilizar sus trámites". Por eso, se ha optado por homologar de una vez todos estos casos, una vez acreditada la existencia de "vínculos históricos con España" y la ausencia de antecedentes penales "ni ningún problema en ese sentido". De estas 4.302 personas, la mayoría son ciudadanos originarios de Venezuela, Turquía y Marruecos, según informa la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE) en un comunicado en el que celebra la aprobación del Real Decreto y el hecho de que estas personas no vayan a tener que renunciar a su nacionalidad anterior, en virtud de la nueva legislación al respecto. La FCJE, institución que representa oficialmente a los judíos españoles, agradece al Gobierno y en particular al Ministro de Justicia, este Real Decreto que, afirma, "responde al deseo de muchos sefardíes descendientes de los judíos expulsados en 1492 y repartidos por el mundo, de recuperar su vinculación con España".

 

Fuente: El Mundo

El Excmo. Ayuntamiento de Medellín, en colaboración con las Asociaciones Culturales de esta Villa y de Yelbes, organizan como cada año, la SEMANA CULTURAL DE LA HISPANIDAD. Este año llegamos ya a la edición XXIX Programa:
MARTES DÍA 6 20.45 HORAS: CONFERENCIA. "Los Puentes de Medellín" a cargo de D- Emilio Manuel Arévalo Arroyo (Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos). MIERCOLES DÍA 7 20.45 HORAS: CONFERENCIA. "Reflejo de la Batalla de Medellín en el diario español de Lady Holland", a cargo de Don José María Gallardo Durán. (Licenciado en Filología Inglesa y Catedrático). JUEVES DÍA 8 20.45 HORAS: CONFERENCIA. Últimas excavaciones en el Parque Arqueológico de Medellín", a cargo de Don Ángel Carbajo López. (Arqueólogo) VIERNES DÍA 9 20.45 HORAS: CONFERENCIA. "El mito de Cortés", a cargo de Don Iván Vélez Cipriano. (Arquitecto).

El Divino Morales, trazos de devoción
Fue en 1917 cuando el Museo del Prado le dedicó a Luis de Morales (1509-1586) una monográfica. Ahora, casi 100 años después de aquel momento, la figura del artista apodado como el Divino vuelve a reivindicarse en la pinacoteca madrileña. Maestro de retablos, se sabe que pintó alrededor de 20 pero son pocos los que se conservan, y pintor de tablas devocionales, las dos obras donadas por Plácido Arango se muestran por primera vez junto a las 19 de la pinacoteca madrileña y a las 35 procedentes de museos nacionales e internacionales. La muestra, organizada junto al Museo de Bellas Artes de Bilbao y el Museu Nacional d'Art de Catalunya y patrocinada por la Fundación BBVA, se verá hasta el próximo 10 de enero. Esta muestra se entiende como la recuperación de una figura clave en el Renacimiento español pero en ocasiones olvidada. El lapso de tiempo entre una exposición y otra, en palabras del director del museo Miguel Zugaza, es "un dato revelador del lento discurrir del arte español". Por eso, hay que celebrar la originalidad de un maestro que "durante todo el siglo XVII fue ninguneado", apunta el director adjunto Miguel Falomir. En una época en la que en Renacimiento se veía como algo propio de Italia, "los artistas españoles consiguieron imprimir su seña de identidad y alejarse del estilo italiano sin caer en el paganismo", continua. La obra del artista fue ampliamente difundida gracias a su taller pero, al mismo tiempo, fueron muchas las copias que se hicieron de sus cuadros. De hecho, en 1961 Gaya Nuño criticaba estas copias que ocultaban su valía. Por esta razón, esta exposición muestra las obras que dejan ver su "construcción y tratamiento minucioso", apunta Leticia Ruiz, jefe del Departamento de Pintura Española del Renacimiento del Museo del Prado y comisaria de la exposición. "Su espiritualidad recoge la espiritualidad de otro momento y lugar", dice. Y es que las obras del Divino Morales no se pueden desligar de su carácter religioso. En algunas ocasiones, el tema y protagonista de sus lienzos es recurrente. Y en otras, pintó dos y hasta tres veces el mismo motivo o protagonista pero con mínimas variaciones de manera que, colocados al lado, "se aprecian los diferentes matices que ayudan a aprender a mirar y educar el ojo del espectador", apunta Ruiz. Es el caso de dos pinturas de San Esteban o las tres la Virgen con sombrero. La exposición se abre con una obra de 1546 en la que una virgen de brazos abiertos recibe al espectador. Iconos perdurables trata de introducirnos en las creaciones iconográficas más conocidas del artista. Bustos de medio cuerpo sobre fondos negros pensados para oratorios y capillas privadas. En torno a la Virgen y el Niño hace hincapié en la infancia de Cristo mostrando uno de los temas más representados por el artista con las que consigue una construcción delicada. La documentación histórica determina que la producción de retablos del artista fue abundante. Para estas obras recurrió a la ayuda de su taller y, sin embargo, la Guerra de la Independencia, la Guerra Civil y los conflictos con Portugal hicieron que muchos de ellos fueran destruidos. También se muestran los dos únicos dibujos que se le pueden atribuir al artista renacentista español. Así, el recorrido concluye con San Juan de Ribera, el "último patrono de Morales", apunta Ruiz. El artista hizo fortuna en vida, al igual que otros artistas de calado, y a pesar de su calidad y minuciosidad artística nunca trabajó para Felipe II ni hizo obras para El Escorial. Pero es conocido que, en una ocasión, el rey y el pintor se encontraron. Felipe II le dijo al artista que le veía viejo y este respondió que viejo y pobre. Este último le concedió una pensión...

Fuente: El Cultural

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín