Fondo Logo

El exjuez, párroco y escritor de éxito Jesús Sánchez Adalid cambia radicalmente de registro literario en 'La mediadora', donde se aleja de las novelas históricas que le dieron la fama para trazar el perfil de una novedosa figura jurídica, la del mediador familiar, en un contexto actual de sociedad en permanente conflicto. El escritor extremeño reflexiona sobre la necesidad de llegar a acuerdos para perdonar, requisito que, defiende el autor, resulta imprescindible cuando se quiere vivir en paz. La obra, galardonada con el Premio Abogados de Novela 2015, analiza la sociedad actual a través de los ojos de su generación, los nacidos en torno a los años 60, que vivieron el "desarrollismo" de los años 80, los cambios, las libertades y la democracia. "Y ahora de golpe nos vemos con 50 años, estamos un poco despistados y, en cierto modo, nos sentimos inmaduros". Una generación que, explica Sánchez Adalid, sufre de "ceguera óptica", un fenómeno sociológico que incapacita para ver la realidad del conflicto humano y de las relaciones personales y familiares. "Que España sea el cuarto país del mundo en divorcios hace pensar que algo está fallando en nuestra sociedad", reflexiona el escritor. Estrés familiar Su experiencia como juez le permitió observar el gran número de personas que llegan al juzgado tras una situación de estrés familiar por el envejecimiento de un progenitor, una enfermedad en la familia, el síndrome del nido vacío o por la incapacidad de asumir la propia edad y que, lamenta el escritor, "en lugar de afrontar conjuntamente todas esas circunstancias, optan por el camino más fácil, que es entrar en una nueva relación que a veces no va a solucionar nada e incluso va a empeorar las cosas". Aquí es donde entra en juego el mediador. "Es una figura incipiente, apenas incorporada en nuestro sistema jurídico, y cuya finalidad es servir de herramienta complementaria que evite la celeridad con la que a veces se llega a los juzgados en temas familiares y, sobre todo, en temas de pareja", resume Adalid, testigo de casos en los que, según relata, "una vez judicializado el problema se crean enemistades que duran toda la vida y se enconan problemas que podrían tener solución, sobre todo si hubiera una persona por medio que les ayudara a ver con claridad aspectos en su vida que no están viendo". Con estos mimbres, el escritor relata la historia de Mavi y Agustín, un matrimonio que, apenas celebradas las bodas de plata, inicia un complicado divorcio. Los enfrentamientos darán paso a una nueva situación gracias a la figura de Marga, una abogada, amiga de la familia, que ejercerá como mediadora familiar. Todos los personajes -abogados, jueces, escritores, editores-, forman parte del espectro vital del escritor, que ha eludido sin embargo la parte espiritual que se refiere a su sacerdocio. "He procurado escapar de la moralina y añadir de manera natural los ingredientes necesarios para una novela contemporánea, sin corvertirlo en una novela de autoayuda". Fuente: HOY

El pintor elige tres desnudos "por ser inyección de vida", dice en la entrega La pinacoteca particular de la Asociación de Pensionistas de Monesterio se acaba de ampliar con tres originales de la cartelería que en su día se exhibió en la plaza de Colón de la capital de España con motivo de la celebración de la exposición de Eduardo Naranjo en el Centro Cultural de la Villa. En concreto, se trata de magníficas reproducciones a tamaño casi original de las obras tituladas Historias de un autorretrato (1985/87); Desnudo de hombre en el Mar Menor (1984/87), adquiridas en su día por la colección Masaveu; y Desnudo de mujer en un espejo (1982). Estas tres obras, según el autor, han sido seleccionadas "de manera muy especial para el lugar en el que se exhiben por ser inyección de vida". "A todo artista le gustaría poder tener en los lugares habitados por personas queridas parte de su obra para que la gente pueda gozar y participar de ella", explicó el pintor ante sus paisanos durante un emotivo acto que tuvo lugar en el Hogar de Mayores. Acompañaron al artista la junta directiva de la asociación, así como el alcalde, Antonio Garrote y otros artistas locales. Garrote, que alabó la trayectoria de Naranjo y agradeció su vinculación con esta localidad, anunció una próxima exposición conjunta patrocinada por el consistorio en la que estén representados todos los artistas plásticos de Monesterio.

Fuente: El Periódico Extremadura.

Los lectores de HOY lo recordarán por su columna sobre televisión, pero José Javier Esparza (Valencia, 1963), periodista doctorado en Ciencias Políticas e Historia tiene una faceta de escritor que le ha llevado a publicar varios libros, el último 'La Cruzada del Océano' (Ed. La esfera de los libros), sobre el cual hablará en Aula HOY, el lunes en Cáceres y el martes en Badajoz.
AULA HOY - Lunes en Cáceres. Lunes 13 de abril. Salón de actos de Caja Extremadura. C/ Clavellina. A las 20.15 horas. - Martes en Badajoz. Martes 14 de abril. Salón de actos del Colegio de Farmacéuticos. C/ Ramón Albarrán, 13. 20.15 horas. Estará de acuerdo en que no hay mejor plaza que Extremadura para hablar de su libro sobre la conquista de América. Por supuesto. No es la única cuna de conquistadores, pero probablemente sí el único lugar que ha mantenido con mucha voluntad y tenacidad esa identidad. Es un lugar fantástico para presentar el libro.
«Por primera vez una potencia mundial se plantea la legitimidad moral de lo que hace» Hay detractores sobre cómo se llevó a cabo aquella conquista, por la sed de oro que había y por los métodos empleados, ¿Incluye usted esta versión también ? El libro es sobre la historia, y por tanto hay que contarlo todo. La conquista de América fue tan violenta como todas las conquistas, desde la romana de la Península Ibérica hasta la musulmana de la Hispania goda. La Historia es así. Lo que pasa es que sobre cosas que son verdad la leyenda negra la ha exagerado mucho. España aporta algo que es la primera vez que ocurre. Por un lado, que el poder prohíbe esclavizar a los vencidos, y además en el transcurso de la conquista aparecen instituciones como la Iglesia encargadas de limitar la depredación del territorio y sus pobladores. Incluso por primera vez una potencia se plantea la legitimidad moral de lo que está haciendo. Y al hilo de estas reflexiones aparecen cosas que son el embrión de los derechos humanos. ¿Responde el libro a si hubo genocidio en América? Genocidio rotundamente no. Sabemos que hubo una mortandad tremenda de indígenas, y también de españoles, pero por enfermedades. Hasta hace poco se ha explicado en términos de asesinatos masivos, pero ya no hay ningún investigador serio, sobre todo en América, que lo sostenga. Los grandes estudios sobre contaminación vírica se han hecho precisamente en universidades americanas. Y se debe a que se vivía cerrado a cualquier otra influencia, y en cuanto llegan enfermedades como el sarampión o la paperas tienen unas consecuencias devastadoras, pero igual que las expediciones españolas sufrían bajas de hasta el 50 por ciento al mes de haber llegado, sobre todo por la malaria. En su libro habla de las mujeres, ¿qué papel desempeñaron en la conquista? Normalmente las historias ponen el acento en los varones, pero en la conquista aparecen una gran cantidad de personajes femeninos extraordinarios. ¿Alguna extremeña? Mencía Calderón, que se convierte al fallecer su marido en la responsable de una caravana náutica de mujeres para que se casaran con los conquistadores. Sobre la que se hizo hace poco una teleserie. Sí, sobre un libro de Elvira Fernández. La historia tenía muchas posibilidades y se aprovechó para una serie que desde mi punto de vista es mejorable, pero es de justicia que la gente conozca estas historias. ¿Cuál de los conquistadores le cautivado más por su personalidad o por su gesta? Me cae muy bien Núñez de Balboa (nacido en Jerez de los Caballeros) porque se encuentra con un montón de obstáculos y a fuerza de carisma e ingenio consigue hacerse el dueño de la situación y cambia la historia universal al encontrar el otro océano con una trayectoria relativamente limpia, aunque como a todos se le atribuyan crímenes. Él inaugura la incorporación de indios a la columna de los conquistadores. De hecho, ni una gesta hubiera sido posible sin su apoyo expreso. Eran sometidos por otros indios y lógicamente querían quitarse ese yugo que estaban sufriendo, y por eso vieron a los españoles como liberadores. Núñez de Balboa lo vio enseguida y lo explotó muy a conveniencia. Otro personaje que me parece fascinante es el granadino Gonzalo Jiménez de Quesada. Es el único intelectual, ya que la mayoría de los conquistadores son hombres de acción. Leerle es increíble porque estás viendo a Don Quijote en la sabana. Colón abrió el camino, pero se equivocó innumerables veces y pecaba de orgulloso y egocéntrico, ¿diría que está sobrevalorado por la Historia? Un hombre humilde jamás habría descubierto nada. Con los datos de la ciencia en la mano el viaje era imposible. Se cuenta que se pensaba que la tierra era plana, pero es mentira. La gente sabía que era redonda. Cuando la Junta de Matemáticos de Portugal y la Universidad de Salamanca le dicen que era imposible porque había 40.000 kilómetros por el ecuador, lo cual se sabía de los griegos, y que Japón y la India estaban lejísimos tenían razón. Pero solo Colón sabía que había tierra antes, no sabemos cómo. Cambiando de tema, la mayoría de los lectores de HOY lo recordarán por su columna sobre televisión 'El invento del maligno', ¿qué opina de la situación actual de este medio? Todo lo que habíamos vaticinado algunos agoreros hace años finalmente se ha hecho realidad. La televisión ha dejado de ser un medio de comunicación para convertirse en un productor de espectáculo. Está en manos de un duopolio italo-alemán y la cultura española prácticamente ha desaparecido de la pantalla.

 

Fuente: HOY

Ese rostro de Miguel de Cervantes Saavedra que todo el mundo tiene en la cabeza y que recuerda al Caballero de la mano en el pecho, de El Greco, no es él. O era él, pero en la fantasía que hizo realidad el pintor sevillano Juan de Jáuregui. Ya se sabía, pero es una de las pistas falsas más populares e inmortales que vuelve a desmontar Jorge García López en su biografía Cervantes. La figura en el tapiz (Pasado & Presente). Y tras ese retrato idealizado, la confirmación de otras falsedades: Cervantes (1547-1616) no fue un hombre ni tan heroico, ni tan desdichado, ni con tan mala suerte, ni gran intelectual, como ha trascendido, pero tampoco fue un ingenio lego. En cambio, fue alegre, cínico, meditativo, metódico, con carácter, y con una gran autoestima. Se sabía buen escritor, todo el día estaba pensando en sus historias en continua reescritura. Aunque al final no fue lo que soñó ser y llegó y quedó con algunas espinitas: no haber sido considerado un gran poeta y no haber podido seguir su carrera como dramaturgo. La literatua de Cervantes responde a los retos del humanismo finisecular del Quinientos, más conectados con el cinismo, el escepticismo y la revolución científica, que con el de Erasmo” Cervantes. La figura en el tapiz es uno de los primeros libros sobre la vida y la creación del autor de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha que se esperan en este año cervantino 2015-2016, que conmemora el cuarto centenario de la publicación de la segunda parte de su obra maestra (noviembre de 1615) y de su muerte (1616). El volumen es un compendio de los últimos estudios y hallazgos de un personaje del que aún hay pocos datos. Sin embargo, García López los aprovecha para ayudar a comprender mejor su obra y sus conexiones con la realidad de su vida personal e histórica entre los siglos XVI y XVII. La literatua de Cervantes, explica García López, “responde a los retos del humanismo finisecular del Quinientos, más conectados con el cinismo, el escepticismo y la revolución científica, que con el de Erasmo”. Como tantos genios de las artes, su vida está espolvoreada de brillos mitológicos y legendarios, de voces que han querido exaltar su creación y ofrecerla como resultado de una existencia que no se corresponde con la gloria que les esperaba. Uno de los principales pecados alentados por el cervantismo clásico, afirma el profesor de Literatura española e hispanoamericana de la Universidad de Girona, “es haber aislado al Quijote de su contexto histórico e incluso analizarlo con los ojos de cada presente que lo revisaba y acomodarlo a esa mirada”. Lamenta que otros biógrafos y expertos hayan mirado a Cervantes casi “como a un extraterrestre. Hay que verlo con las corrientes intelectuales de su tiempo, donde aparecen novedades como el escepticismo o el descubrimiento del helenismo”. La principal aportación de esta biografía, según su autor, es esa perspectiva bifronte del libro que enmarca su obra con los datos conocidos de su vida, es decir su vivencia cotidiana y de la época: “Tenía un salario digno y su matrimonio con Catalina Salazar y Palacios, que era mucho menor que él, es bastante normal para la época. Lo enmarco en la cotidianidad de tal manera que, por ejemplo en su testamento ella le deja su ajuar privado ‘por el mucho amor que nos hemos tenido’, dice. Eso desmonta la idea de que Cervantes se separa y va a Andalucía por exigencias profesionales”. Por cuestiones personales y laborales debe abandonar el teatro al ser nombrado funcionario real como Comisario del Rey, entre los años 1587 y 1601. Son sus años andaluces, es entonces cuando escribe más prosa, más relatos, y empieza a explorar, como los autores de la época, otras corrientes literarias Dentro de ese panorama de comprensión histórica, García López recuerda la realidad que pudo haber empujado a Cervantes a dejar el teatro y dedicarse a la prosa hasta dar con El Quijote. Es una confluencia de varios factores. “Por cuestiones personales y laborales debe abandonar el teatro al ser nombrado funcionario real como Comisario del Rey, entre los años 1587 y 1601. Son sus años andaluces, es entonces cuando escribe más prosa, más relatos, y empieza a explorar, como los autores de la época, otras corrientes literarias. Se fija en los géneros de moda pero poco frecuentados. Busca singularizarse. Hasta que descubre la nouvelle que se impone en Italia y Francia”. La conjunción de su nueva vida, la realidad creativa, los vientos renovadores del pensamiento universal y el cambio de siglo con un mundo donde libreros y editores descubren el mercado y la nueva sensibilidad con que quieren llegar a los lectores, que ya tienen temáticas preferidas, como lo truculento y escatológico, desembocará en El Quijote. Parece que recibe el encargo de un libro acorde a lo que se vendía a principios del siglo XVII, asegura el biógrafo. “La pregunta es: ¿por qué Alonso Quijano? Tal vez la respuesta es que le permitía criticar el humanismo decadente del siglo XVI y se pone de manifiesto a través de un señor que enloquece tras la lectura de novelas de caballería con quien explora el lado cómico y hace un muestrario de metaliteratura y reescribe algunos de sus relatos”. Pero detrás de la creación del Quijote, tanto en su primera y segunda parte, hay dos momentos históricos, dos personas y dos libros que espolean o sirven de impulso de búsqueda literaria a Cervantes. Lo llevan a mirar alrededor, revisar su idea y enriquecerla de manera genial. Para la primera parte pudo haber sido Mateo Alemán y su Guzmán de Alfarache, éxito de ventas en 1599, “truculento y lleno de perfiles escatológicos: crea y confiere identidad a una nueva sensibilidad. Con anterioridad solo los libros de caballerías, las hijas de Celestina y quizá la Diana funcionaban, descubren el mercado y un nuevo lector”, dice García López. Para la segunda parte esa función la cumple el llamado Quijote de Avellaneda que sale en otoño de 1614, con lo cual Cervantes, que ya tenía avanzada la novela, decide hacer cambios importantes que potencian su obra maestra. Debe permitirnos sortear tópicos casi inmortales sobre Cervantes o planteamientos simplistas y prejuicios añejos, juicios poco equilibrados, perspectivas sentimentales o falsamente modernas, atrevidas y rupturistas Cuatrocientos años después,Miguel de Cervantes Saavedra sigue esquivo, rodeado de enigmas. Uno se sitúa en sus años juveniles de los que poco se sabe. De su presencia en la batalla de Lepanto (1571), donde un trozo de plomo afectó los nervios de su mano izquierda y la dejó inutilizada; y de su cautiverio en Argel, al que sobrevivió después de cinco años, asoman momentos heroicos. Maestría en su creación y sombra en su vida que, según García López, “debe permitirnos sortear tópicos casi inmortales sobre Cervantes o planteamientos simplistas y prejuicios añejos, juicios poco equilibrados, perspectivas sentimentales o falsamente modernas, atrevidas y rupturistas”. Ahí está un hombre que conocía sus limitaciones y sus virtudes, e incluso sabía que solo reyes, nobles y figuras destacadas eran retratadas por grandes pintores y que él no sería uno de ellos, “de ahí que se cachondee de esos retratos de la época y por eso pudo haber dejado una descripción de cómo era él como una ironía recóndita”. Esa voz, dejada en Novelas ejemplares, es de lo más nítido suyo y condensa parte de lo que es y representa, desde un territorio real situado entre la tierra y la imaginación, donde se deja entrever: “Este que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz...”
Vida de un genio Miguel de Cervantes Saavedra nace, en Alcalá de Henares, el 29 de septiembre de 1547. En 1551 su padre se traslada con su familia a Valladolid, cinco años más tarde van a Córdoba. En 1566 Cervantes se establece en Madrid. En 1569 llega a Roma. Dos años después participa en la batalla de Lepanto donde un trozo de plomo le inutiliza la mano izquierda. En 1575 es capturado con su hermano Rodrigo y son llevados a Argel. Allí permanece cinco años y trata de escapar cuatro veces.<CP8> En 1580 es puesto en libertad luego de que se pagara un rescate. Se dirige a Portugal donde intenta iniciar una nueva vida. En 1584 se casa con Catalina de Salazar y Palacios en Esquivias (Toledo). En 1587 es nombrado Comisario del Rey en Andalucía, hasta 1601. En 1604, Miguel de Cervantes publica la primera parte de El Quijote. La segunda en 1615. Otras de su obras son La galatea, Novelas ejemplares y Los trabajos de Persiles y Segismunda. Muere el 22 de abril de 1616, en Madrid.

Fuente: EL Cultural - El País

Les invitamos a presenciar en el Museo Vostell-Malpartida el viernes 10 de abril a las 18:30 horas MUJERES Y POESÍA. Encuentro de Poetas Iberoamericanas en Extremadura.
Contaremos además con Paula Búrdalo al clarinete. http://www.gobex.es/comunicacion/noticia&idPub=16150

El Director del Colegio San José
y Presidente del Patronato de la Fundación San José de Villafranca
Se complace en invitarle a los distintos actos programados con motivo de la semana dedicada a las Reducciones jesuíticas del Paraguay, según el programa adjunto, que se celebrará en el Colegio durante los días 13 a 19 de abril de 2015. De una manera especial a la conferencia que tendrá lugar el martes día 14, a las 19,00 h., en la Sala de Conferencias del Colegio. Dicha conferencia, “Las Reducciones jesuíticas del Paraguay”, será a cargo del historiador D. Manuel Revuelta González, S.J. Esperamos gustosos contar con su presencia.
Atentamente,
Rafael Mateos Poggio, S.J. Villafranca de los Barros, abril de 2015

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín