Fondo Logo

Sus presidentes apostaron por intensificar los programas de colaboración

Foto 3

El viernes 18 de mayo visitó el palacio de Lorenzana, sede la RAEX, una importante delegación de la Academia Nacional de Historia y Geografía de México, encabezada por su presidente el diputado Luis Maldonado Venegas. La visita corresponde a la realizada recientemente por el director de la RAEX, Francisco Javier Pizarro, con el objetivo de estrechar las relaciones y la preparación de un acuerdo de colaboración, a cuya firma se procedió al siguiente día en la Ayuntamiento de Trujillo.

Los académicos mexicanos fueron recibidos por sus colegas extremeños que se hallaban reunidos en junta ordinaria. El director de la RAEX pronunció unas palabras de bienvenida, explicó las características del Real Academia extremeña, sus actividades y sus programas de actuación. Posteriormente procedió a presentar a cada uno de los académicos presentes, detallando sus respectivas biografías. Seguidamente pasó a enumerar las líneas de colaboración entre ambas instituciones mediante el intercambio de experiencias, la presencia de sus miembros en congresos y jornadas, así como en la participación en estudios históricos y culturales.

Contestó el presidente de la delegación oficial mexicana, Luis Maldonado Venegas, que ostenta la presidencia de la Academia Nacional de Historia y Geografía patrocinada por la Universidad Autónoma de México. Recordó la estancia en Méjico de su colega extremeño que sirvió para negociar los contenidos del acuerdo que sería firmado en las siguientes horas en el palacio municipal de la ciudad de Trujillo. El doctor Maldonado Venegas tiene una muy amplia biografía académica y administrativa. Ha sido senador de la República, diputado federal y ha ostentado la cátedra de Derecho administrativo de la UNAM.

En su intervención, el doctor Maldonado presentó a los miembros de su delegación, deteniéndose en explicar las carreras académicas de Ulises Casab Rueda, Mª Teresa Franco y González Salas, María del Socorro Cortés Mayorga, Alejandro José González Acosta y Román Sánchez Fernández. Todos ellos tienen una densa y variada trayectoria docente, administrativa y de investigación.

7

Finalizadas las presentaciones, los rectores de ambas Academias se refirieron a las oportunidades que en el campo de la reflexión y la divulgación histórica se abren como fruto del acuerdo que se presentará a la firma, comenzando por la celebración de las próximas efemérides del Descubrimiento en las que tanto protagonismo tuvo Extremadura en Iberoamérica. En concreto ambos se refirieron a la próxima celebración de la llegada de Hernán Cortés a México.

Francisco Javier Pizarro recordó la entrevista celebrada, horas antes, con el rector de la Universidad de Extremadura, Segundo Piriz, y las posibilidades de colaboración universitaria entre la UNAM de Méjico y la UNEX extremeña.
Por último, los académicos extremeños y mejicanos recorrieron las instalaciones del palacio de Lorenzana, deteniéndose en la biblioteca de la RAEX, cuyos fondos fueron examinados y elogiados por la delegación mejicana.

La jornada finalizó en el Palacio de la Coria, sede de la Fundación Xavier de Salas, en donde fue servido un coctel al que asistió además, el alcalde de Trujillo, Alberto Casero Ávila.

Foto 1

a

La Academia de Extremadura de las Artes y las Letras y la Academia Nacional de Historia y Geografía de México comenzarán a trabajar de forma conjunta cooperando en programas y en la ejecución de proyectos relacionados con la difusión del patrimonio de ambas instituciones. También habrá intercambio de información e, incluso, la puesta en marcha de conferencias, conciertos y exposiciones.

Estas son algunas de las acciones recogidas en el acuerdo de colaboración que firmaron ayer los representantes de ambas instituciones, el extremeño Francisco Javier Pizarro y el mexicano Luis Maldonado. Esta firma tuvo lugar en un acto solemne en el salón de plenos del Ayuntamiento trujillano, con la presencia del alcalde anfitrión, Alberto Casero, además de la secretaria general de Cultura e Igualdad, Inés Carretera, así como integrantes de ambas academias.

Pizarro recordó que este acuerdo llega tras su presencia en la academia mexicana en el mes de abril. Entre otros reconocimientos, le nombraron académico correspondiente. Ahora, la expedición mexicana devuelve la visita y, así, celebra en Extremadura los 97 años de su fundación académica. El representante extremeño recuerda que, con la rúbrica de ayer, quedan unidas de forma oficial ambas entidades. Eso significará que habrá intercambio de académicos, además de poder prestar sus respectivas instalaciones. Asimismo, para el año que viene, en la conmemoración del V Centenario de la llegada de Hernán Cortes a Nueva España, se harán cursos y jornadas con la Universidad de Salamanca, la Universidad de Extremadura y la Universidad Nacional Autónoma de México.

El responsable de la academia extremeña también avanzó que se nombrará académico correspondiente a su homólogo mexicano una vez que lo permitan los estatutos. Para ello, hay que ampliar el número de académicos correspondientes.

En este acto, tanto Javier Pizarro, como Luis Maldonado y Alberto Casero, destacaron esa historia que comparten ambas tierras y que con el acto de ayer se escribió una nueva página. Resaltaron personajes como Francisco Becerra y símbolos como la Virgen de Guadalupe. Maldonado, asimismo, aseguró que el mundo actual obliga a las corporaciones académicas a desafiar con «cuidadoso balance el diverso y disperso acontecer de hechos, circunstancias y protagonistas de nuestro devenir y a desvanecer mitos e hitos, subjetivismos o recursos emocionales para otear con equilibro y objetividad la historia que le daremos al porvenir». No faltaron el intercambio de reconocimientos, insignias y regalos.

Fuente HOY

oyolaEl académico correspondiente de la Real Academia de las Letras y las Artes de Extremadura Dr. Oyola Fabián intervendrá en el Simposio Internacional sobre el teólogo y jurista español Francisco Suárez, organizado por la Universidad Loyola de Andalucía y el Instituto de Estudios Jesuíticos de la Universidad de Boston.
El simposio se celebrará en los primeros días de junio y el doctor Andrés Oyola pronunciará una conferencia sobre transcripción y traducción del tratado De Beatitudine de Suárez. En el encuentro intervendrán los más reconocidos especialistas en la obra del jesuita español.

Andrés Oyola es cronista oficial de Segura de León, codirector del proyecto Memoria Colectiva de Tentudía y reconocido experto en la obra de Arias Montano.

Maria Victoria Moreno wwweduxuntagal EDIIMA20180513 0229 5

Que fuese profesora, mujer y que no fuese gallega son algunos de los aspectos que la Real Academia Galega (RAG) ha tenido muy en cuenta a la hora de dedicar el Día das Letras Galegas a la extremeña María Victoria Moreno. El presidente de la Academia, Víctor F. Freixanes, destaca otra de las virtudes no académicas pero sí personales de Moreno: "era extremadamente generosa".
Reconoce que cuando los académicos se reúnen para decidir a quién se le dedica el día de las letras "el debate es muy serio, no es como antes que era sota, caballo y rey porque casi era un problema de escalafón y de antigüedad". La oportunidad, la significación de la persona, de la obra y el contexto en el que se produce son valores que pondera la Real Academia antes de tomar una decisión.
La Xunta, la Real Academia Gallega y el Consello da Cultura ponen en marcha varias iniciativas culturales para dar a conocer la figura de esta escritora y profesora que destacó por su labor a favor de la lengua y de la literatura gallegas. Entre ellas se encuentra una exposición central itinerante de las Letras, configurada como una galería de retratos de personajes y paisajes de los libros de la autora, que ha comenzado en Santiago y recorrerá otros diez ayuntamientos de las cuatro provincias.
Freixanes no oculta que el hecho de que María Victoria Moreno fuese una profesora tuvo un peso importante en su elección. "Reivindicar el papel de los profesores comprometidos, no solo con la lengua, sino también con un concepto de ciudadanía, de modernidad y de escuela dinámica que ayude a abrir los ojos a la gente, es fundamental".

Precisamente sobre el concepto que la propia María Victoria tenía de ella misma, el académico recuerda que ella siempre decía que era "fundamentalmente profesora, el resto son adjetivos". Otro de los aspectos a tener en cuenta es el papel que desempeñó como directora de la Colección Árbore de Galaxia durante mucho tiempo, con Antonio García Teixeiro y David Otero.
Educadora, en el aula y en el ágora
El profesor Xesús Alonso Montero, ex presidente de la Real Academia Galega, considera a María Victoria Moreno como una 'reivindicadora' de la lengua gallega "con todas las consecuencias" de la época en que ejerció como docente y escritora.
Asegura que la literata nacida en Extremadura fue "una educadora en el aula y en el ágora". "Ella se va a convertir en una reivindicadora del gallego pero con todas las consecuencias, porque hablamos de los últimos años del franquismo, ya que ella daba clases de gallego y de literatura gallega fuera del instituto", recuerda.

No duda al calificar a la autora "un caso único en la historia de la cultura gallega" y "sin precedentes". "Llega a Galicia, era mujer, algo que no deja de ser una cosa terrible en aquel momento, porque lo que hizo si fuese hombre hubiera sido menos difícil; pero era una mujer joven y tampoco tenía el arropamiento de la economía".

Fueron ese arrojo y valentía de la profesora los que, en muchos casos, en palabras de Alonso Montero, tenían que "desconcertar e incluso encolerizar a la policía, a la brigada político social, en este caso de la comisaría de Pontevedra", que le retiraron el pasaporte por impartir un curso de gallego en el Ateneo de esa ciudad, "con fama en aquella época, yo creo que merecida -dice Alonso Montero-, de ser soterradamente gobernado por militantes del Partido Comunista".
El papel de las mujeres
El actual presidente de la Academia, Víctor F. Freixanes, apunta que resulta fundamental que hoy la mujer tenga el protagonismo que se merece y confiesa que él es partidario de una política proactiva en este sentido.
"Entre una opción y otra hay que elegir impulsar el tema de la mujer, yo estoy ahí absolutamente convencido, y además es el gran desafío que tiene la sociedad moderna". Que María Victoria Moreno no fuese gallega de origen fue otro de los factores decisivos en su elección y, llegado a este punto, el presidente medio bromea con esta cuestión: "no sé si es un mérito de ella o un mérito nuestro, porque significa que el país, la lengua todavía tiene capacidad para interesar y para seducir a la gente que viene de fuera".

El presidente de la Academia tiene claro que casos como el de Moreno son un ejemplo "para tantos gallegos que cuestionan la propia identidad, la significación y el valor de su idioma". Freixanes, que conoció y trató personalmente a María Victoria , recuerda de ella más cosas que lo estrictamente académico, por ejemplo, que "era una mujer con mucha personalidad, físicamente muy atractiva, muy elegante y sobre todo, generosa".

A pesar de que con una de sus obras María Victoria quedó finalista en el Café Gijón, a partir de instalarse en Galicia ya solo escribió en gallego "quedó seducida por la lengua y por lo que la lengua significaba, fundamentalmente de la mano de Xesús Alonso Montero, que fue su director de departamento en Lugo".

De su generosidad como profesora y de su implicación en la enseñanza para ayudar a ver el mundo "con otros ojos" también da cuenta Freixanes. "Invitaba a los alumnos a merendar a casa para hablar de literatura y después; por las noches, cuando todo el mundo se acostaba, en lugar de dormir, escribía. Era un personaje", concluye.

Antes que una obra de la propia autora, el presidente de la RAG recomendaría a quien todavía no conozca su trabajo que empiece por una biografía "porque sitúa tanto al personaje como la obra literaria".

Fuente ELDIARIO

El Club Sénior de Extremadura ha editado un libro de ensayos en el que han participado veinte expertos en diferentes materias socioeconómicas bajo el título “¿Qué nos pasa a los extremeños para estar donde estamos?/ Reflexiones autocríticas mirando al futuro”. El libro es un intento de reflexión plural e independiente sobre un único tema que se somete a la consideración de personas a las que se supone un amplio bagaje de conocimientos para que cada uno, desde su propio ámbito de especialización, reflexione sobre un mismo hecho: por qué la renta per cápita y el PIB de Extremadura son los menores de todas las Comunidades Autónomas y su índice de paro estimado, el mayor de ellas.

Los promotores de la obra exponen en el prólogo que no es un libro de denuncia o pesimista, sino una reflexión en profundidad con el objetivo de que se produzca el cambio estratégico que Extremadura necesita para elevar su nivel de prosperidad. En consecuencia, el volumen trata de explicar desde diferentes ángulos las razones principales que han provocado el retraso de Extremadura a lo largo de los siglos, concretamente desde la vertiente de la historia y la geografía, la cultura, la antropología, la economía, la política, la educación, el pensamiento, las élites, la religión, etc.

El libro consta de 20 capítulos con la firma cada uno de ellos de especialistas en las diferentes vertientes y se abre con sendos prólogos firmados por María Angeles Durán, catedrática de Sociología y medalla de Extremadura y por Diego Hidalgo Schnur, fundador de instituciones de gran arraigo nacional e internacional.

El ensayo es una iniciativa del Club Senior de Extremadura, en cuyos estatutos se señalan sus dos objetivos principales: crear un ámbito de reflexión y de debate sobre la realidad de Extremadura en todos sus aspectos que redunde en beneficio de la Comunidad sin distinciones de clases o de ideología, y contribuir a ensanchar la base de la sociedad civil extremeña dinamizando las actividades solidarias a favor de su desarrollo y progreso. 

En la introducción figuran una serie de conclusiones reiteradas en la mayoría de los trabajos en las que se ponen de manifiesto, entre otras importantes cuestiones, que la tierra y lo rural, en todas sus vertientes, han sido los protagonistas categóricos de la historia y del presente de Extremadura. El factor agrario, más que en ninguna otra región de España, ha condicionado la vida de los extremeños. Igualmente se especifica que el poder y el prestigio social derivado de la propiedad de la tierra, considerada más como bien especulativo que como fuente de riqueza, ha producido un retraimiento de las actividades industriales y comerciales y, en definitiva, un obstáculo para el desarrollo económico y la modernización de su territorio.

Por último se considera que la debilidad de la sociedad civil extremeña frente a la fortaleza del poder político y administrativo es otro elemento que define la realidad social. Ni siquiera la creación de la Universidad ha logrado fortalecer el tejido civil y provocar los cambios estructurales necesarios para remediar el retraso en el desarrollo económico.

El volumen, editado por Beturia Ediciones, ha contado con la colaboración de las siguientes personas: José Julián Barriga Bravo, Ricardo Cabeza de Herrera, José Miguel Coleto Martínez, José Castro Serrano, Fernando Cortés Cortés, Esteban Cortijo Parralejo, Manuel Díez González, María Angeles Durán Heras, Teófilo González Porras, Rosalía Guntín Ubiergo, Ricardo Hernández Mogollón, Diego Hidalgo Schnur, Javier Marcos Arévalo, Julián Mora Aliseda, Enrique Muslera Pardo, José Marcelo Muriel Fernandez, Isabel Mijares y G. Pelayo, Pedro Navareño Pinaredo, Manuel Pecellín Lancharro, Pilar Pérez Breña, José Antonio Pérez Rubio, Francisco Pulido García, Juan Román Macías, Juan Sánchez González, Fernando Sánchez Marroyo, Marcelo Sánchez-Oro Sánchez, Alfonso Pinilla García y Luis Angel Ruiz de Gopegui Santoyo.

El acto de presentación del libro en la Universidad de Extremadura ha estado presidido por el rector Segundo Píriz Durán junto al coordinador y coautor de la obra, José Julián Barriga Bravo. Les han acompañado los coautores de la obra y profesores de la UEx Fernando Sánchez Marroyo, Juan Sánchez González y Ricardo Hernández Mogollón.

Fuente UNEX

cartelcongresonebrija

Circular Informativa (PDF)

Formulario de Inscripción Comunicantes

El plazo de presentación de propuestas de comunicaciones se amplía hasta el día 30 de mayo de 2022.

Formulario de Inscripción Asistentes

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín